“El futuro posible en un
mundo interconectado”
(Ponencia a ser presentada
en el Coloquio Patria)
La Habana Cuba marzo 2025.
El mundo
interconectado acompañó el proceso de globalización, y la globalización le dio
un aparente estado universal a la interconexión; sin embargo para una buena
parte de la humanidad hay un apartheid tecnológico,
una no capacidad de utilizar la tecnología y adaptarla para generar y acceder a
la riqueza en todo el continente africano, salvo en Sudáfrica[i].
Pero hay una inmensa
masa de excluidos, de no acceso a los más elementales bienes y servicios de una
sociedad, del mercado laboral, que tampoco forman parte del universo digital.
Si la Industrial
modificó de una vez y para siempre la sociedad feudal, la tecnológica viene
modificando a la sociedad tal cual la conocíamos, pero paradojalmente, su
impacto es más perceptible en los aspectos culturales (culturales desde una
concepción antropológica) que en la materialidad, aunque la base material que
permite la tecnología digital no se diferencia demasiado de la necesidad de una
industria clásica detrás.
La tecnología
digital vino a establecer además nuevos paradigmas en las luchas geopolíticas,
en la noción de naciones, de universalidad, en la noción de Libertad y en la del
Individuo, con el signo nada menor que la alta movilidad en el flujo de
capitales supedita el mercado productivo al financiero.
La posibilidad de
una gobernanza en manos de la Inteligencia Artificial pone en cuestión la frontera
de la superioridad de la especie humana con respecto a si misma, aunque siga
predominando al resto de los seres vivos, convirtiendo a la odisea del espacio y al caos
de sociedades de individuos regidos por algoritmos, en una realidad que cada
vez tiene menos de ciencia ficción[ii].
Un dedo índice
parece ser más que suficiente para oprimir una tecla y pasar a ejecutar una
orden de bloqueo o embargo que oprima a una sociedad.
Quizás lograr que
el flujo de una serie de simbolismos de valores de cambio económico modifique
su rumbo sea más complejo que apretar un botón, pero el ejemplo es gráfico y la
era digital lo hace posible.
Hoy lograr
arruinar el flujo de capitales es bastante más complejo que lo que lograron
hacer los revolucionarios de las colonias americanas cuando tiraron al mar
toneladas de té de los ingleses.
Por el ojo de la cerradura
La sensación de
llevar el “mundo” en el bolsillo
mediante un celular no parece descabellada; se pueden ver guerras casi en vivo
y en directo, obtener información, consultar diccionarios y distraerse con
mucho, mucho entretenimiento y realizar vínculos con otras personas,
convencidos de formar parte de la realidad, mirándola por el “ojo” de la
cerradura.
Como se dijo más
arriba, individualmente estos aparatos permiten el “libre albedrío”, esto es
que uno puede decidir que contenidos consumir o no, y se termina naturalizando
de tal manera que hasta los caprichosos algoritmos parecen macanudos.
No solo la gente
consume información, también la produce, algunos honestamente y desde su subjetivismo,
sus sensibilidades y sin mayores requerimientos que verse obligado a tener que
dar y menos explicar el contexto general.
Lo hace la gente
común a instinto pero también es lo que abonan los grandes medios de
comunicación de la hegemonía en el poder.
Emotiva, sencilla
(por momento casi infantilizada) y de tono sensato son algunas de las
características de la información recibida y producida.
La realidad es
percibida entonces a través de miles de ojos de cerraduras, que permite ver
muchas cosas pero nunca el cuadro completo; sin embargo la humanidad se está
adaptando rápidamente a ésta visión fragmentada de la realidad donde el límite
de lo real y lo virtual cada vez es más difuso, sin dejar de mencionar que lo
virtual opera casi como el refugio a
modo de las religiones o el pensamiento idealista, para abstraerse de los
problemas reales[iii].
El retorno al
mundo de las cavernas de Platón.
No hay un solo
campo de la actividad humana que escape al filtro del ojo de la cerradura; arte, cultura, trabajo, relaciones humanas,
economía y la política están presentes allí para oficiar como atajo del
encuentro personal con el otro, sin llegar (por el momento) a convertir a los
individuos en monjes de clausura.
Estas
afirmaciones muy generales por supuesto no son indiferentes a la realidad de
que aún en el mundo caótico y ordenado de lo digital, el acceso al mismo también reconoce de la existencia de usuarios
y excluidos, de grados de acceso y manejo de mejor y más información, de meros
y pocos emisores que definen los contenidos, y una muchedumbre de receptores en
pasiva actitud de consumidores.
El otro gran desafío
es analizar que sucede con los procesos de Conocimiento[iv].
Psiquis
Además de los
cambios en el lenguaje escrito y en el desplazamiento de la lectura impresa en
papel, la psicología está advirtiendo de algunos efectos que está produciendo
el uso de los dispositivos.
Estos efectos se
advierten en un comportamiento más confrontativo de los vínculos e incluso con
altos niveles de intolerancia que pueden tomar la forma de una agresión o de la
cancelación (una brutal forma de agresión pero por eliminación digital de la
presencia del otro).
En los jóvenes la
presencia de cuadros de depresión por los niveles de aceptación social (o no)
viene haciendo estragos, y según estudios la preferencia de vínculos a
distancia está ganando terreno sobre las relaciones afectivas e incluso íntimas
presenciales.
Las campañas de
“enchastres” o bulling también están presentes y lo que se inició como un
simple sitio de entretenimiento y de realización de nuevas amistades, está
dejando de ser un lugar amable.
Estos cambios del
comportamiento sobre todo en el terreno de las emociones por supuesto que no
podía dejar de ser oportuno, un terreno fértil,
para sembrar lo ideológico.
La imposición de
un modelo y una estética, un patriarcado desde lo digital naturalizado, el estímulo a figuras en un terreno donde ha
ganado la frivolidad y la banalidad, encuentra campo fértil para inducir a
buena parte del electorado de una nación a elegir a determinados candidato/as
sobre otros, o incidir sobre el humor político de una parte de la sociedad.
(Guerra cognitiva)[v]
Lo que se hace
difícil de comprender, aceptar y en todo
caso como digerir tachuelas con un buche de agua, es que las disputas políticas
e ideológicas, informativas, religiosas, económicas forman parte de un teatro
de títeres, donde los titiriteros manejan
los hilos a su antojo, a buen resguardo de las consecuencias, siendo además un
rentable negocio económico.
Los hilos del titiritero
El ejemplo más
contundente es el de Elon Musk que, apóstol evidente del neofascismo que consagró su carrera como uno de los asesores
de Donald Trump.
Sin embargo,
antes de que se hiciera dueño de Twitter y luego lo patentara como X, e incluso
después, ningún dirigente político, del
mundo de los negocios o dirigentes sociales de la orbe iba a renunciar ni
renunciaron al uso de dicha herramienta de comunicación.
Observatorios de
la gestión democrática del sitio florecieron en todo el mundo para medir y
denunciar situaciones de censura o digitación de las opiniones, y las pocas
herramientas alternativas a Whatsapp (telegram, signal, etc) no logran más que
cumplir con el papel de la competencia capitalista en el mercado internacional
de las comunicaciones.
Los titiriteros
dejan fluir por sus redes a tirios y troyanos; figura el amplio espectro
político en un mundo diverso aún de contrincantes en plena confrontación, los
que votan bloqueos económicos y los que lo resisten, los que venden armas y los
que exigen paz, porque después de todo, aún en el clímax de una disputa en el
campo de la información, las enormes mayorías de la población mundial, no deja
de ser una masiva tribuna espectadora[vi].
El 1% más rico de
la población del planeta ni siquiera se tiene que preocupar en el movimiento de
tensión o distención de los hilos de las marionetas.
¿Hay contradicción en la inversión de la extracción
del litio y la matanza de las poblaciones (Congo) que habitan encima de él?
Motores y caminos
La revolución
tecnológica no solo ha transformado el mundo de las comunicaciones digitales;
ha mejorado sustancialmente los medios de transporte y buena parte de las rutas
terrestres, aéreas y marítimas generando una importante interconectividad.
Salvo el dominio
de las lógicas capitalistas del negocio, no parecen haber limitantes en la
capacidad de trasladarse y la producción de diversas energías no hace al
transporte dependiente totalmente del petróleo.
Esta condición ha
tenido efecto en los movimientos migratorios y en el favorecimiento de la circulación
de personas y mercancías, de instalaciones descentralizadas de los procesos
productivos, de contratación de mano de obra de distintas nacionalidades a un
mismo tiempo, gerencias altamente centralizadas y mano de obra dispersa, aglomerada
en talleres y aislada en sus domicilios.
Producir en
tierra y en alta mar, distribuir por cielo, agua y suelo, acopiar y entregar
con transacciones digitales mediante y circular dinero por esa vía.
¿Pero todo es
virtual?
Medios de Producción
Todo el mundo
digital tiene un fuerte sustento de materialidad como cualquier Industria; esta
faceta estratégica del mundo virtual se ha mantenido fuera del campo visual del
ojo de la cerradura, porque entre
otras cosas, a algún marxista ortodoxo se le podría ocurrir como en la época de
la revolución industrial, plantearse su apropiación, o a modernosos sans-culottes, sabotearlos.
Después de todo
seguimos hablando de la Cuarta Revolución Industrial, así que observar la
materialidad de ésta revolución, como en la primera, parece un factor
fundamental.
En este caso las
empresas son poseedoras de Data Centers y los cableados que arman las rutas por
tierra y mares.
Un conocimiento cercano de
la base material de lo digital debería permitir la siguiente interrogante: ¿pensar
en la propiedad social de los Data Center puede ser la forma de definir socialmente
establecer sus contenidos, de la distribución del conocimiento en función de
las grandes mayorías?
Entre las principales
empresas de centros de datos se encuentran Amazon Web Services (AWS), Microsoft
Azure, Google Cloud, Equinix, Digital Realty, y Ascenty.
Los data centers
se han convertido en la columna vertebral de la Revolución Digital, enfrentando
una explosión de datos debido al aumento de la actividad online y la adopción
de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el Big
Data.
La primera de las
tendencias de los data center para 2025 es la automatización de
infraestructuras, ya que aprovecha la tecnología para hacer funcionar los
centros de datos con menos intervención humana. En este contexto, diversas
tecnologías apoyan el control de los componentes de hardware, software y redes,
así como de los sistemas operativos y el almacenamiento de datos. La necesidad
de automatización viene impulsada por el crecimiento exponencial de los datos,
que exigen una gestión eficaz para reducir los costes operativos, mejorar el
rendimiento y minimizar los errores.
Arquitectura
En lugar de
construir campus cerca de grandes zonas urbanas, algunos centros de datos se
están trasladando a regiones rurales con costes energéticos más bajos, climas
más fríos y menos preocupación por la latencia de la red. Estas zonas también
suelen ser propicias para la producción de energía renovable in situ y pueden
satisfacer la elevada demanda de energía de un centro de datos habilitado para
IA[vii].
Otra de las tendencias
data center para 2025 es el triunfo definitivo de los centros de datos
modulares. Y es que, para hacer frente a los elevados niveles de inversión de
capital, los largos plazos de construcción y la reducción de los ciclos de vida
de los equipos informáticos, cabe esperar que la construcción de centros de
datos sea mucho más modular y pre fabricada en los próximos años.
Interconexión de la dominación
Un mundo interconectado
implica una profundización de la dominación, del poder de los dominantes sobre
los dominados; dominantes y dominados dentro del universo digital e incluso
dominados de los excluidos de él.
Si la burguesía expropiaba
el conocimiento proletario en el proceso productivo, la Oligarquía del
conocimiento se apropia de más conocimiento y hace uso del mismo bajo un
repetido esquema de concentración, casi monopólica.
Nuevas preguntas
requieren la búsqueda de respuestas sin esquemas preconcebidos.
¿Cuál, como y donde está la base social que
permita una transformación del antagonismo dominantes y dominados?
¿Esa base social de existir, hará su síntesis política
en un Partido o Internacional Política superadora del régimen de dominantes-dominados?
¿Es el mundo digital el nuevo fetichismo de la
burguesía?
¿Cuál es la expresión digital del Capital y cuál
la del trabajo?
¿Hay plusvalía del conocimiento?
¿Cómo se expropia el conocimiento, se arrebata de
los círculos dominantes?
¿Será un camino de las inmensas mayorías excluidas ocupar y apagar la llave de los Data Center para exigir un programa político que los incluya?
[i]
La era de la Información. Manuel Castells.
[ii]
Decía el especialista en ingeniera electrónica y laboratorio de IA Edward Fredkin “La
cuestión es donde quedamos nosotros. Es bastante complicado imaginar una
maquina millones de veces más lista que el más listo de nosotros y que, sin
embargo siga siendo nuestra esclava. Puede que condesciendan a hablarnos,
pueden que juegue a cosas que nos gusten, puede que nos tenga de mascotas”
(citado por Jack Copeland en Inteligencia
Artificial).
[iii]
La paulatina transformación del homo sapiens al homo videns tiene un
primer impacto que es el poder de lo visible sobre lo inteligible, una agonía
del pensamiento abstracto. “La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la
imagen y que es en realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las
simulaciones amplían desmesuradamente
las posibilidades de lo real; pero no son realidades”. (Homo videns. La sociedad Teledirigida. Giovanni Sartori)
[iv]
“El conocimiento sensorial constituye
la etapa inicial de la actividad cognoscitiva.
La interacción directa de la humanidad con la realidad circundante tiene un
significado esencialmente inicial para todo el proceso del transcurso del
proceso cognoscitivo. El conocimiento sensorial está indisolublemente unido a
la práctica, en particular a la formación y realización de los objetivos, al pensamiento
y al lenguaje”. (Materialismo
Dialectico. F Burlatski)
[v]
Artículo “De la batalla del relato histórico a la guerra cognitiva en la
comunicación (Ricardo Pose)” https://www.carasycaretas.com.uy/politica/de-la-batalla-del-relato-historico-la-guerra-cognitiva-la-comunicacion-n80991
“En la guerra cognitiva la información apela al estímulo de lo emotivo sobre lo racional es una de las características de los nuevos tiempos en época de redes sociales. Pensar en la ingenuidad de un mundo libre que nos permite vivir una realidad paralela en las distintas aplicaciones, por fuera de intereses políticos y económicos, es una de las principales vulnerabilidades de la sociedad occidental”.
[vi]
“Los medios masivos de comunicación
confieren status a acontecimientos públicos, personas, organizaciones y
movimientos sociales; hay una reputación social alcanzada (legitimación) por
personas o movimientos sociales cuando logran la atención favorable de los
medios de comunicación. Establecen
ciertos status que imponen normas sociales y generan aquello de “lo que no está
en la televisión no existe”. (La comunicación
de masas Heriberto Muraro)
[vii]
Los algoritmos de IA pueden predecir fallos de hardware y otros problemas antes
de que se produzcan, minimizando el tiempo de inactividad y los costes de
mantenimiento.
Sin embargo, persisten algunos problemas, como el
elevado coste de la inversión inicial, la complejidad de la integración con los
sistemas existentes y la preocupación por la ciberseguridad.
Con la presión de empresas y Gobiernos en favor de la
descarbonización, los Green Data Center han pasado de ser una palabra de moda a
un objetivo clave. Se prevé que en 2025 los centros de datos representen el
3,2% del total de las emisiones mundiales de carbono, lo que convierte la
descarbonización en un área de atención crítica. Los centros de datos modernos,
a menudo grandes consumidores de energía, se verán más presionados que nunca
para ser más eficientes energéticamente y reducir su huella de carbono.
Además, de aquí a 2025, las normativas sobre consumo
energético serán probablemente mucho más estrictas, lo que obligará a los
centros de datos a adoptar prácticas más ecológicas. Por ejemplo, la Directiva
revisada sobre Eficiencia Energética (DEE) de la Unión Europea, concebida para
reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero,
exige a los propietarios y operadores de centros de datos de sus 27 países
miembros que comuniquen anualmente a una base de datos de la UE datos sobre el
consumo de energía y agua, y el primer plazo venció a mediados de septiembre de
este año.
Por otra parte, a medida que crece la adopción de la
IA, se espera que la demanda de energía de los centros de datos de todo el
mundo aumente un 160% para 2030, mientras que las emisiones de dióxido de
carbono podrían más que duplicarse antes del final de la década, según Goldman
Sachs Research.
Otra de las tendencias de los data center para 2025
apunta a que los centros de datos alimentados por energía nuclear también están
en alza. Los pequeños reactores nucleares modulares (SMR) son una alternativa
ecológica para aumentar la producción de energía en régimen continuo en la red,
haciendo que los proyectos dependan menos de fuentes de energía no renovables.
Otra de las grandes tendencias de los data center para
2025: las nubes híbridas y el multicloud, que, sin duda, serán la nueva
normalidad de 2025. Y es que se confirma que las empresas inteligentes han
dejado de poner todos los huevos en la misma cesta de la nube. En 2025, las
organizaciones con más éxito orquestarán sofisticadas estrategias híbridas y
multinube, combinando infraestructuras públicas y privadas de múltiples
proveedores. Este enfoque no consiste únicamente en evitar la dependencia de un
único proveedor.
Con una previsión de que la ciberdelincuencia cueste
12.000 millones de dólares en 2025, los reguladores adoptarán un papel más
activo en la protección de los datos de los consumidores, mientras que las
organizaciones pivotarán para adoptar medidas de seguridad más proactivas para
limitar los impactos materiales. Las predicciones de Forrester de este año
sobre ciberseguridad, riesgo y privacidad para 2025 reflejan cómo deben
evolucionar las organizaciones para hacer frente a estos ámbitos de riesgo emergentes.
Un tema central es la refrigeración líquida. Las
tecnologías de refrigeración líquida han sido la mayor tendencia en el mercado
de centros de datos de 2024, como resultado de la demanda de inteligencia artificial.
Los métodos de refrigeración alternativos, como la inmersión, la refrigeración
directa al chip y los intercambiadores de calor de puerta trasera, se están
generalizando en el diseño de los centros de datos, ya que la refrigeración por
aire estándar no es adecuada para el aumento de la demanda de energía.
El aumento de la refrigeración líquida, una de las
grandes tendencias de los data center para 2025, está afectando a los diseños
de referencia debido a las mayores densidades de potencia. La planificación y
programación de edificios, las soluciones de carga estructural y las densidades
de rack también se han visto afectadas por las necesidades de refrigeración
líquida.