domingo, 9 de marzo de 2025

¿Y que si a los excluidos se les diera por tomar físicamente los Data Center?

 




“El futuro posible en un mundo interconectado”

(Ponencia a ser presentada en el Coloquio Patria)

La Habana Cuba marzo 2025.

 ¿Cuándo empezó el futuro interconectado, fue en el ardiente romance del caballero de la Patagonia Argentina con la chica japonesa de un suburbio de Tokio, en los giros bancarios de una financiera chilena a una cuenta de un banco en Ámsterdam, en los planos enviados desde la casa matriz de una automotora en Alemania a un taller en Colombia, en un ataque dirigido desde el cuartel de la CIA en Estados Unidos a un comando en Afganistán, o en todo eso casi al mismo tiempo?

El mundo interconectado acompañó el proceso de globalización, y la globalización le dio un aparente estado universal a la interconexión; sin embargo para una buena parte de la humanidad hay un apartheid tecnológico, una no capacidad de utilizar la tecnología y adaptarla para generar y acceder a la riqueza en todo el continente africano, salvo en Sudáfrica[i].

Pero hay una inmensa masa de excluidos, de no acceso a los más elementales bienes y servicios de una sociedad, del mercado laboral, que tampoco forman parte del universo digital.

Si la Industrial modificó de una vez y para siempre la sociedad feudal, la tecnológica viene modificando a la sociedad tal cual la conocíamos, pero paradojalmente, su impacto es más perceptible en los aspectos culturales (culturales desde una concepción antropológica) que en la materialidad, aunque la base material que permite la tecnología digital no se diferencia demasiado de la necesidad de una industria clásica detrás.

La tecnología digital vino a establecer además nuevos paradigmas en las luchas geopolíticas, en la noción de naciones, de universalidad, en la noción de Libertad y en la del Individuo, con el signo nada menor que la alta movilidad en el flujo de capitales supedita el mercado productivo al financiero.

La posibilidad de una gobernanza en manos de la Inteligencia Artificial pone en cuestión la frontera de la superioridad de la especie humana con respecto a si misma, aunque siga predominando al resto de los seres vivos,  convirtiendo a la odisea del espacio y al caos de sociedades de individuos regidos por algoritmos, en una realidad que cada vez tiene menos de ciencia ficción[ii].

Un dedo índice parece ser más que suficiente para oprimir una tecla y pasar a ejecutar una orden de bloqueo o embargo que oprima a una sociedad.

Quizás lograr que el flujo de una serie de simbolismos de valores de cambio económico modifique su rumbo sea más complejo que apretar un botón, pero el ejemplo es gráfico y la era digital lo hace posible.

Hoy lograr arruinar el flujo de capitales es bastante más complejo que lo que lograron hacer los revolucionarios de las colonias americanas cuando tiraron al mar toneladas de té de los ingleses.

Por el ojo de la cerradura

La sensación de llevar el “mundo” en el bolsillo mediante un celular no parece descabellada; se pueden ver guerras casi en vivo y en directo, obtener información, consultar diccionarios y distraerse con mucho, mucho entretenimiento y realizar vínculos con otras personas, convencidos de formar parte de la realidad, mirándola por el “ojo” de la cerradura.

Como se dijo más arriba, individualmente estos aparatos permiten el “libre albedrío”, esto es que uno puede decidir que contenidos consumir o no, y se termina naturalizando de tal manera que hasta los caprichosos algoritmos parecen macanudos.

No solo la gente consume información, también la produce, algunos honestamente y desde su subjetivismo, sus sensibilidades y sin mayores requerimientos que verse obligado a tener que dar y menos explicar el contexto general.

Lo hace la gente común a instinto pero también es lo que abonan los grandes medios de comunicación de la hegemonía en el poder.

Emotiva, sencilla (por momento casi infantilizada) y de tono sensato son algunas de las características de la información recibida y producida.

La realidad es percibida entonces a través de miles de ojos de cerraduras, que permite ver muchas cosas pero nunca el cuadro completo; sin embargo la humanidad se está adaptando rápidamente a ésta visión fragmentada de la realidad donde el límite de lo real y lo virtual cada vez es más difuso, sin dejar de mencionar que lo virtual opera casi como el refugio a modo de las religiones o el pensamiento idealista, para abstraerse de los problemas reales[iii].

El retorno al mundo de las cavernas de Platón.

No hay un solo campo de la actividad humana que escape al filtro del ojo de la cerradura; arte, cultura, trabajo, relaciones humanas, economía y la política están presentes allí para oficiar como atajo del encuentro personal con el otro, sin llegar (por el momento) a convertir a los individuos en monjes de clausura.

Estas afirmaciones muy generales por supuesto no son indiferentes a la realidad de que aún en el mundo caótico y ordenado de lo digital, el acceso al mismo  también reconoce de la existencia de usuarios y excluidos, de grados de acceso y manejo de mejor y más información, de meros y pocos emisores que definen los contenidos, y una muchedumbre de receptores en pasiva actitud de consumidores.

El otro gran desafío es analizar que sucede con los procesos de Conocimiento[iv].

Psiquis

Además de los cambios en el lenguaje escrito y en el desplazamiento de la lectura impresa en papel, la psicología está advirtiendo de algunos efectos que está produciendo el uso de los dispositivos.

Estos efectos se advierten en un comportamiento más confrontativo de los vínculos e incluso con altos niveles de intolerancia que pueden tomar la forma de una agresión o de la cancelación (una brutal forma de agresión pero por eliminación digital de la presencia del otro).

En los jóvenes la presencia de cuadros de depresión por los niveles de aceptación social (o no) viene haciendo estragos, y según estudios la preferencia de vínculos a distancia está ganando terreno sobre las relaciones afectivas e incluso íntimas presenciales.

Las campañas de “enchastres” o bulling también están presentes y lo que se inició como un simple sitio de entretenimiento y de realización de nuevas amistades, está dejando de ser un lugar amable.

Estos cambios del comportamiento sobre todo en el terreno de las emociones por supuesto que no podía dejar de ser oportuno, un terreno fértil,  para sembrar lo ideológico.

La imposición de un modelo y una estética, un patriarcado desde lo digital naturalizado,  el estímulo a figuras en un terreno donde ha ganado la frivolidad y la banalidad, encuentra campo fértil para inducir a buena parte del electorado de una nación a elegir a determinados candidato/as sobre otros, o incidir sobre el humor político de una parte de la sociedad. (Guerra cognitiva)[v]

Lo que se hace difícil de  comprender, aceptar y en todo caso como digerir tachuelas con un buche de agua, es que las disputas políticas e ideológicas, informativas, religiosas, económicas forman parte de un teatro de títeres,  donde los titiriteros manejan los hilos a su antojo, a buen resguardo de las consecuencias, siendo además un rentable negocio económico.

Los hilos del titiritero

El ejemplo más contundente es el de Elon Musk que,  apóstol evidente del neofascismo que  consagró su carrera como uno de los asesores de Donald Trump.

Sin embargo, antes de que se hiciera dueño de Twitter y luego lo patentara como X, e incluso después,  ningún dirigente político, del mundo de los negocios o dirigentes sociales de la orbe iba a renunciar ni renunciaron al uso de dicha herramienta de comunicación.

Observatorios de la gestión democrática del sitio florecieron en todo el mundo para medir y denunciar situaciones de censura o digitación de las opiniones, y las pocas herramientas alternativas a Whatsapp (telegram, signal, etc) no logran más que cumplir con el papel de la competencia capitalista en el mercado internacional de las comunicaciones.

Los titiriteros dejan fluir por sus redes a tirios y troyanos; figura el amplio espectro político en un mundo diverso aún de contrincantes en plena confrontación, los que votan bloqueos económicos y los que lo resisten, los que venden armas y los que exigen paz, porque después de todo, aún en el clímax de una disputa en el campo de la información, las enormes mayorías de la población mundial, no deja de ser una masiva tribuna espectadora[vi].

El 1% más rico de la población del planeta ni siquiera se tiene que preocupar en el movimiento de tensión o distención de los hilos de las marionetas.

¿Hay contradicción en la inversión de la extracción del litio y la matanza de las poblaciones (Congo) que habitan encima de él?

Motores y caminos

La revolución tecnológica no solo ha transformado el mundo de las comunicaciones digitales; ha mejorado sustancialmente los medios de transporte y buena parte de las rutas terrestres, aéreas y marítimas generando una importante interconectividad.

Salvo el dominio de las lógicas capitalistas del negocio, no parecen haber limitantes en la capacidad de trasladarse y la producción de diversas energías no hace al transporte dependiente totalmente del petróleo.

Esta condición ha tenido efecto en los movimientos migratorios y en el favorecimiento de la circulación de personas y mercancías, de instalaciones descentralizadas de los procesos productivos, de contratación de mano de obra de distintas nacionalidades a un mismo tiempo, gerencias altamente centralizadas y mano de obra dispersa, aglomerada en talleres y aislada en sus domicilios.

Producir en tierra y en alta mar, distribuir por cielo, agua y suelo, acopiar y entregar con transacciones digitales mediante y circular dinero por esa vía.

¿Pero todo es virtual?

Medios de Producción

Todo el mundo digital tiene un fuerte sustento de materialidad como cualquier Industria; esta faceta estratégica del mundo virtual se ha mantenido fuera del campo visual del ojo de la cerradura, porque entre otras cosas, a algún marxista ortodoxo se le podría ocurrir como en la época de la revolución industrial, plantearse su apropiación, o a modernosos sans-culottes, sabotearlos.

Después de todo seguimos hablando de la Cuarta Revolución Industrial, así que observar la materialidad de ésta revolución, como en la primera, parece un factor fundamental.

En este caso las empresas son poseedoras de Data Centers y los cableados que arman las rutas por tierra y mares.

Un conocimiento cercano de la base material de lo digital debería permitir la siguiente interrogante: ¿pensar en la propiedad social de los Data Center puede ser la forma de definir socialmente establecer sus contenidos, de la distribución del conocimiento en función de las grandes mayorías?

Entre las principales empresas de centros de datos se encuentran Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud, Equinix, Digital Realty, y Ascenty.

Los data centers se han convertido en la columna vertebral de la Revolución Digital, enfrentando una explosión de datos debido al aumento de la actividad online y la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el Big Data.

La primera de las tendencias de los data center para 2025 es la automatización de infraestructuras, ya que aprovecha la tecnología para hacer funcionar los centros de datos con menos intervención humana. En este contexto, diversas tecnologías apoyan el control de los componentes de hardware, software y redes, así como de los sistemas operativos y el almacenamiento de datos. La necesidad de automatización viene impulsada por el crecimiento exponencial de los datos, que exigen una gestión eficaz para reducir los costes operativos, mejorar el rendimiento y minimizar los errores.

Arquitectura

En lugar de construir campus cerca de grandes zonas urbanas, algunos centros de datos se están trasladando a regiones rurales con costes energéticos más bajos, climas más fríos y menos preocupación por la latencia de la red. Estas zonas también suelen ser propicias para la producción de energía renovable in situ y pueden satisfacer la elevada demanda de energía de un centro de datos habilitado para IA[vii].

Otra de las tendencias data center para 2025 es el triunfo definitivo de los centros de datos modulares. Y es que, para hacer frente a los elevados niveles de inversión de capital, los largos plazos de construcción y la reducción de los ciclos de vida de los equipos informáticos, cabe esperar que la construcción de centros de datos sea mucho más modular y pre fabricada en los próximos años.

Interconexión de la dominación

Un mundo interconectado implica una profundización de la dominación, del poder de los dominantes sobre los dominados; dominantes y dominados dentro del universo digital e incluso dominados de los excluidos de él.

Si la burguesía expropiaba el conocimiento proletario en el proceso productivo, la Oligarquía del conocimiento se apropia de más conocimiento y hace uso del mismo bajo un repetido esquema de concentración, casi monopólica.

Nuevas preguntas requieren la búsqueda de respuestas sin esquemas preconcebidos.

¿Cuál, como y donde está la base social que permita una transformación del antagonismo dominantes y dominados?

¿Esa base social de existir, hará su síntesis política en un Partido o Internacional Política superadora del régimen de dominantes-dominados?

¿Es el mundo digital el nuevo fetichismo de la burguesía?

¿Cuál es la expresión digital del Capital y cuál la del trabajo?

¿Hay plusvalía del conocimiento?

¿Cómo se expropia el conocimiento, se arrebata de los círculos dominantes?

¿Será un camino de las inmensas mayorías excluidas ocupar y apagar la llave de los Data Center para exigir un programa político que los incluya?


[i] La era de la Información. Manuel Castells.

[ii] Decía el especialista en ingeniera electrónica  y laboratorio de IA Edward Fredkin “La cuestión es donde quedamos nosotros. Es bastante complicado imaginar una maquina millones de veces más lista que el más listo de nosotros y que, sin embargo siga siendo nuestra esclava. Puede que condesciendan a hablarnos, pueden que juegue a cosas que nos gusten, puede que nos tenga de mascotas” (citado por Jack Copeland en Inteligencia Artificial).

[iii] La paulatina transformación del homo sapiens al homo videns tiene un primer impacto que es el poder de lo visible sobre lo inteligible, una agonía del pensamiento abstracto. “La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es en realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las simulaciones  amplían desmesuradamente las posibilidades de lo real; pero no son realidades”. (Homo videns. La sociedad Teledirigida. Giovanni Sartori)

[iv] “El conocimiento sensorial constituye la etapa inicial  de la actividad cognoscitiva. La interacción directa de la humanidad con la realidad circundante tiene un significado esencialmente inicial para todo el proceso del transcurso del proceso cognoscitivo. El conocimiento sensorial está indisolublemente unido a la práctica, en particular a la formación y realización de los objetivos, al pensamiento y al lenguaje”. (Materialismo Dialectico. F Burlatski)

[v]  Artículo “De la batalla del relato histórico a la guerra cognitiva en la comunicación (Ricardo Pose)https://www.carasycaretas.com.uy/politica/de-la-batalla-del-relato-historico-la-guerra-cognitiva-la-comunicacion-n80991

“En la guerra cognitiva la información apela al estímulo de lo emotivo sobre lo racional es una de las características de los nuevos tiempos en época de redes sociales. Pensar en la ingenuidad de un mundo libre que nos permite vivir una realidad paralela en las distintas aplicaciones, por fuera de intereses políticos y económicos, es una de las principales vulnerabilidades de la sociedad occidental”.

[vi] “Los medios masivos de comunicación confieren status a acontecimientos públicos, personas, organizaciones y movimientos sociales; hay una reputación social alcanzada (legitimación) por personas o movimientos sociales cuando logran la atención favorable de los medios de comunicación.  Establecen ciertos status que imponen normas sociales y generan aquello de “lo que no está en la televisión no existe”. (La comunicación de masas Heriberto Muraro)

[vii] Los algoritmos de IA pueden predecir fallos de hardware y otros problemas antes de que se produzcan, minimizando el tiempo de inactividad y los costes de mantenimiento.

Sin embargo, persisten algunos problemas, como el elevado coste de la inversión inicial, la complejidad de la integración con los sistemas existentes y la preocupación por la ciberseguridad.

Con la presión de empresas y Gobiernos en favor de la descarbonización, los Green Data Center han pasado de ser una palabra de moda a un objetivo clave. Se prevé que en 2025 los centros de datos representen el 3,2% del total de las emisiones mundiales de carbono, lo que convierte la descarbonización en un área de atención crítica. Los centros de datos modernos, a menudo grandes consumidores de energía, se verán más presionados que nunca para ser más eficientes energéticamente y reducir su huella de carbono.

Además, de aquí a 2025, las normativas sobre consumo energético serán probablemente mucho más estrictas, lo que obligará a los centros de datos a adoptar prácticas más ecológicas. Por ejemplo, la Directiva revisada sobre Eficiencia Energética (DEE) de la Unión Europea, concebida para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, exige a los propietarios y operadores de centros de datos de sus 27 países miembros que comuniquen anualmente a una base de datos de la UE datos sobre el consumo de energía y agua, y el primer plazo venció a mediados de septiembre de este año.

Por otra parte, a medida que crece la adopción de la IA, se espera que la demanda de energía de los centros de datos de todo el mundo aumente un 160% para 2030, mientras que las emisiones de dióxido de carbono podrían más que duplicarse antes del final de la década, según Goldman Sachs Research.

Otra de las tendencias de los data center para 2025 apunta a que los centros de datos alimentados por energía nuclear también están en alza. Los pequeños reactores nucleares modulares (SMR) son una alternativa ecológica para aumentar la producción de energía en régimen continuo en la red, haciendo que los proyectos dependan menos de fuentes de energía no renovables.

Otra de las grandes tendencias de los data center para 2025: las nubes híbridas y el multicloud, que, sin duda, serán la nueva normalidad de 2025. Y es que se confirma que las empresas inteligentes han dejado de poner todos los huevos en la misma cesta de la nube. En 2025, las organizaciones con más éxito orquestarán sofisticadas estrategias híbridas y multinube, combinando infraestructuras públicas y privadas de múltiples proveedores. Este enfoque no consiste únicamente en evitar la dependencia de un único proveedor.

Con una previsión de que la ciberdelincuencia cueste 12.000 millones de dólares en 2025, los reguladores adoptarán un papel más activo en la protección de los datos de los consumidores, mientras que las organizaciones pivotarán para adoptar medidas de seguridad más proactivas para limitar los impactos materiales. Las predicciones de Forrester de este año sobre ciberseguridad, riesgo y privacidad para 2025 reflejan cómo deben evolucionar las organizaciones para hacer frente a estos ámbitos de riesgo emergentes.

Un tema central es la refrigeración líquida. Las tecnologías de refrigeración líquida han sido la mayor tendencia en el mercado de centros de datos de 2024, como resultado de la demanda de inteligencia artificial. Los métodos de refrigeración alternativos, como la inmersión, la refrigeración directa al chip y los intercambiadores de calor de puerta trasera, se están generalizando en el diseño de los centros de datos, ya que la refrigeración por aire estándar no es adecuada para el aumento de la demanda de energía.

El aumento de la refrigeración líquida, una de las grandes tendencias de los data center para 2025, está afectando a los diseños de referencia debido a las mayores densidades de potencia. La planificación y programación de edificios, las soluciones de carga estructural y las densidades de rack también se han visto afectadas por las necesidades de refrigeración líquida.

 

 

 

lunes, 3 de marzo de 2025

La euforia de la gente y los limites del progresismo

 


Los frenteamplistas tenían buenos motivos para festejar este primero de marzo el retorno al gobierno.

El primero sin dudas de carácter emotivo en una sociedad de tradición electoral donde los resultados de triunfos y derrotas se viven con el entusiasmo de un campeonato de fútbol.

El segundo un poco mas de valoración política y hace al desplazamiento del gobierno de Derecha de Lacalle Pou; para el Presidente del Frente Amplio Fernando Pereira y muchos frenteamplistas, este triunfo es el inicio de una era progresista para el Uruguay, que imaginan se consolida en un ciclo que se afianza en el 2050.

El tercero y sin ser el último, la renovación de los cuadros dirigentes del progresismo de la izquierda en el gobierno, en los ministerios y en el parlamento. (entre los sub 30 y sub 50).

Hay augurios de que el Frente Amplio pueda ganar en mayo algunos gobiernos departamentales, volviendo a gobernar en algunos de ellos (Rocha, Maldonado, Paysandú por ejemplo) y mantenga los actuales (Montevideo, Canelones, Salto).


Es una euforia legitima a riesgo de olvidar que representan un poco mas de la mayoría del padrón electoral y en un país donde el voto es obligatorio, huelga decir, es casi mas de la mitad de la sociedad.

Esto queda reflejado en la Cámara de diputados donde nadie tiene la mayoría y el Frente Amplio corre con la ventajas de las contradicciones entre los sectores políticos de la Derecha y el errático rumbo que puede tomar la ultra derecha nacionalista (Cabildo Abierto) y el amorfismo ideológico de Identidad Soberana.

Las preguntas que vuelven a surgir entonces tienen que ver con: ¿Cuál es el destino de la euforia del frenteamplismo, en que estrategia de acumulación política se sintetiza? o ¿solamente se diluye hasta las nuevas elecciones?, ¿Cómo se transforma el caudal electoral en caudal militante? o ¿son dos universos diversos donde el caudal electoral permite disputar las elecciones, acceder al gobierno pero no disputa el poder político?


El impulso y su freno

La organización exhibida el primero de marzo en anillos de seguridad "popular", sigue descansando en la militancia de cierta parte de la Izquierda Social (fundamentalmente la sindical) y en los cada vez mas reducidos sectores de militancia política.

Pero pensada la capacidad de movilización como sostén del futuro gobierno progresista tiene por delante una serie de nudos por desatar.

El primero es como resolverá la Izquierda Institucional el relacionamiento con la Izquierda Social.

Las señales de futura gestión del Ministro de Economía no son auspiciosas para el movimiento sindical, el único sostén con capacidad de movilización en la calle.

La bifurcación de caminos en cuanto a la movilización contra las AFAPS y el resultado del plebiscito de octubre del 2024, aún no permite visualizar donde se encontrarán, mas allá de la promesa de Orsi del Diálogo Nacional, pero confiado que así será, se vuelve a priorizar la buena gestión y los acuerdos políticos por lo alto, sobre la movilización.

Se impone la consigna Gobernar para la gente, en vez de Gobernar con la gente.

A pesar de los desafíos jurídicos e incluso de juicios internacionales, el gobierno tiene una posibilidad histórica de sintetizar la movilización social y la gestión Institucional, dejando sin efecto el Proyecto Neptuno, dando una señal clara en defensa de los recursos naturales del Uruguay, en este caso los hídricos.

Luego de 50 años, el gobierno de Orsi tiene en sus manos también la oportunidad histórica (el tiempo apremia), de atender el reclamo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, e imponerse como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, para hacerse de la Verdad.



Quizás para un gobierno de izquierda (aunque este tiene un acentuado perfil progresista) las vacilaciones en cuanto a una clara política exterior respecto a Cuba, Venezuela, Nicaragua e Israel mantenga una distancia de los sectores que dentro de la Izquierda se definen como socialistas y que en el caso especifico de lo que sucede en Gaza, lo distancia de las visiones mas pacifistas y humanitarias.

Seguramente estas pequeñas grietas no empañen la gestión de gobierno ni los futuros resultados electorales, pero mellan la capacidad de movilización que permite a la Derecha ganar espacios físicos.



Atajando Penales

Cierto es sin embargo que el nuevo gobierno del Frente Amplio no llega con el calor de las olas progresistas y gobiernos de izquierda de los primeros años del siglo 21, y vive el avance de los neofascismos a nivel internacional y luego de 5 años de un gobierno de Derecha.

En ese sentido, el progresismo uruguayo en el gobierno como en el fútbol, parece haber definido una estrategia de poner todo el equipo atrás, y casi podría decirse que colocando los once jugadores a atajar penales.

Habrá que ver si es capaz de dejar los delanteros esperando el contragolpe y el entusiasmo popular se hace presente al menos, en las tribunas.








domingo, 9 de febrero de 2025

La instalación del sentido común desde el relato de la Derecha Racional

 


Un billete entre cien gana la lotería; la Derecha deduce que todos pueden jugar, en vez de reconocer que noventa y nueve deben perder” (Simone de Beauvoir).

Corrigiendo el ejemplo de Beauvoir escrito en “El pensamiento político de la Derecha”, (un libro publicado a mediados del siglo pasado), la Derecha proclama la “libertad de que cien puedan jugar” sabiendo que noventa y nueve deben perder y exaltando al que va a ganar.

 Impone la idea de la libertad de poder apostar, siendo su consecuencia natural que uno sólo sea el ganador, y considera un acto de subversión que uno deba perder para que noventa y nueve puedan ganar, instalando la idea de que el primer resultado, es de sentido común.

La buena suerte de ganar la lotería es exclusiva, privilegiada y minoritaria, que es la esencia y condición de la oligarquía y a la que aspiran los burgueses.

Coloca al servicio de sus justificaciones el idealismo de la ley de las probabilidades, el pensamiento religioso de ser el elegido y si nada de esto resulta suficiente, el pragmatismo mediante el imperio de la fuerza (que implica la fuerza física pero también el orden jurídico y la racionalidad política).

De ésta forma, noventa y nueve están convencidos de que deben perder mientras aspiran a ser el próximo y único vencedor.

 Pero pongamos que el premio mayor no es la lotería, sino que en el actual contexto de transformaciones en el mundo del trabajo, el premio es conseguir un empleo, o mejor dicho El Empleo y que además, venciendo la inmediatez y lo efímero resulte permanente, esto es, le permita jubilarse del mismo.

  En el pensamiento racional que la Derecha impone por la fuerza e instala desde los medios de reproducción ideológica (los medios masivos de comunicación, las redes sociales, programas educativos en los distintos niveles, expresiones artísticas y culturales) 

¿Por qué los noventa y nueve tendrían que aceptar compartir su suerte (competir en pie de igualdad) con los migrantes, las minorías étnicas o raciales, o con la población no heterosexual?

El desarrollo tecnológico ha impuesto la imagen sobre la palabra escrita y hablada; poder ver (incluso en tiempo real) cancela la imaginación que otrora obligaba componer la imagen desde la palabra.

Ya no es preciso imaginar el paisaje descripto en un texto escrito o cantado; incluso la música instrumental de acompañamiento no esta liberada de terminar  aprisionada en las imágenes de editores audio visuales.

La IA llega con todo su poder a instalar el fantasma de computadoras gobernando a la especie humana; en la transición crea la imagen es la del ser, la persona por un lado y da servida en bandeja, las respuestas.

Los noventa y nueve que pierden e incluso el ganador dejan de ejercitar el pensamiento abstracto; en todos los planos de su vida es de sentido común estudiar, recrear, emocionarse, vincularse, trabajar y hasta enamorarse viviendo cotidianamente una realidad virtual y paralela que por momentos sustituye la realidad.

Las máscaras

Los  apóstoles de los nuevos fascismos adquieren un nivel global como en mediados del siglo pasado con un poder de penetración mayor (pues su avance es ideológico y cultural) a pesar de no encontrarse hoy en un estadio de conflagración bélica mundial como entonces.

 Por supuesto que es un conjunto heterogéneo que se expresa desde un fascismo descarado hasta quienes lo hacen detrás de una máscara adornada de democracia, lucha electoral y reivindicación de la República: ésta es la que definimos como Derecha Racional y es la que viene venciendo en las disputas electorales, tanto accediendo al gobierno como ganando espacios en los parlamentos, las alcaldías, los municipios, las parroquias.

¿Qué hay de racional en el discurso de la Derecha?; bueno esa es la pregunta que desde una “concepción infantil” cuestiona cierta izquierda y que responden con “la política como el arte de lo posible” los progresismos.

Hay un marco de disputa cotidiano que cumple el papel de brecha por donde se cuela el relato de la Derecha Racional, o si se quiere, aprovecha una maniobra de distracción, aunque esta no esté previamente o necesariamente planificada.

Los grandes medios de comunicación, las redes sociales, difunden a los terraplanistas y el debate entre lo plano o redondo del planeta se convierte en el show de fuegos artificiales por un tiempo sin acaparar la atención más que de los eruditos y curiosos que gozan en el placer de ser irreverentes en cuestionar las comprobaciones científicas.

Es una Derecha Amarillista que emerge de las catacumbas de las organizaciones políticas de ultra derecha, de las religiones católicas y protestantes, de las élites culturales y artísticas, de una discapacitada intelectualidad que en algún momento ejerció en el mundo académico.

Y como del otro lado le responde a coro una izquierda consignataria que repele por reflejo dichos discursos y blande con el huevo de gallina de Colón sobre la redondez del planeta, la Derecha Racional, el nuevo fascismo enmascarado gana terreno disputando a los progresismos imbuidos de precaución y renuncias su lugar en la cosa pública.

Democracia y libertad

La Derecha ha instalado como ley universal su concepto sobre Libertad Y Democracia.

La palabra Democracia ha adquirido el rango de valor social normativo y prescriptivo en la constitución de los poderes públicos en todos los Estados modernos.  Independientemente del punto de vista que se tenga, más conservador o reformador, más académico o administrativo, la enunciación discursiva para adquirir el rango de legitimidad y para acceder al circuito de reconocimiento social debe referirse de alguna manera a la “Democracia” como bien sustantivo de la interacción colectiva. Esto muestra que esta palabra juega el papel de dispositivo de vigencia y ascendencia del discurso dentro del campo político” (Álvaro García Linera en “Democracia Estado Nación”)

En tanto uno de los valores fundamentales dados a un sistema democrático es el voto popular, el programa político que se imponga ocupa un segundo plano; sea Bolsonaro, Milei o Trump han sido ungidos por el vox populi vox deis.

En tanto se conserve el Estado de Derecho (esto es acceder al gobierno sin golpes de Estado producto de revueltas militares o civiles) se legitima el gobierno aunque se violente por parte de la Derecha Racional, las propia instituciones que le han dado sustento, o modifique su esencia, por ejemplo otorgando al Poder Judicial poderes sobre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, o el legislativo sobre el voto popular (destitución de Dilma Rousseff por ejemplo en Brasil).

Para la Derecha Racional al frente de las multinacionales la Democracia gobernada por fuerzas progresistas y su programa también funciona, primero porque atempera la lucha de clases (no se le puede hacer huelga al “gobierno compañero”)  pero además porque, “ese programa si es bueno para las grandes mayorías, luego de la victoria (electoral) no se realiza ni se hacen esfuerzos para que se realice, porque el interés y la seguridad del Estado lo impiden. Si se busca una mayor justicia social, se corre el seguro riesgo de espantar las inversiones del capital extranjero que el país necesita; si se amplían las libertades y las garantías democráticas, se puede irritar al vecino poderoso cuya política se orienta en sentido contrario a las corrientes interna de derecha, que son minoritarias pero tienen fuerza y dinero, y frente a las cuáles suele ocurrir que el gobierno es demasiado débil.” (Luce Fabbri)

De la mano de la Democracia el concepto burgués de Libertad; el acceso a las TIC fomenta en el individuo el falso concepto de ejercicio de libertad, profundizado en el mundo del trabajo por el de oficina en casa.

Durante la pandemia del Covid algunos Estados impulsaron el concepto de Libertad Responsable, esto implicaba el auto confinamiento sin necesidad de recurrir al poder coercitivo del Estado; lo urdido en un contexto sanitario vino a validar la norma del uso de la libertad responsable frente al mundo del trabajo y la convivencia social, el uso de las redes y del consumo material en general.

El Estado deja de exhibir los grilletes para que los esclavos sin perder su condición se sientan libres.

Frozen cultural

¡Libre soy, libre soy! canta la princesa en el dibujo animado y según los estudiosos del mensaje de la película: “nos enseña a enfrentar nuestros miedos y aceptar quienes somos; no solo nos da paz, sino que también mejora nuestras relaciones y nuestra efectividad tanto en la vida diaria como en el trabajo”; una Oda al carnero feliz.

Decía el cantante chileno Víctor Jara: “La penetración cultural constituye un árbol frondoso que nos oculta el que podamos ver nuestro propio sol, cielo y estrellas. Por lo tanto nuestra lucha es para cortar el árbol de raíz. El imperialismo norteamericano entiende la magia de la comunicabilidad en la música, en penetrar en nuestra juventud con toda clase de música comercial. Como hábil profesional ha tomado sus determinaciones: primero, la industrialización de la canción protesta, que le sirve a sus intereses para adormecer la rebeldía innata de la Juventud. Son ídolos que sufren las mismas alternativas de los otros ídolos de la canción de consumo: subsisten un instante para luego desaparecer. Por eso somos más bien cantantes revolucionarios que de protesta, porque ese término ya nos parece ambiguo y por qué ya está muy utilizado por el imperialismo”.

El uruguayo Alfredo Zitarrosa hablaba de canción propuesta en vez de canción protesta.

La industria del cine americano vistió de Marines a Abbott y Costelo, al Pato Donald y varios personajes de Disney generando la idea de que fue Estados Unidos y no el Ejército Rojo el que derrotó al fascismo; la Derecha Racional elaboró una brillante herramienta de comunicación de masas.

El poder elaborar un trabajo artístico, cultural, académico, o simplemente profesional desde nuestro celular (un pequeño medio de producción y reproducción) afianza esa idea de libertad.

Naturaliza en sus posibilidades cotidianas e instantáneas la emotividad que conlleva a estados de resignación de las cosas, y fuera del necesario contexto, infantiliza las audiencias al decir del cubano Abel Prieto.

En Tik Tok y otras redes sociales las potentes imágenes de no más de un minuto de soldados ucranianos en combate, sus ciudades destruidas, orientan las audiencias hacia la condena de la invasión rusa.

En las mismas redes, el genocidio del ejército israelí contra el pueblo palestino orientan la condena hasta que la masacre se hace natural, se insensibiliza a fuerza de acceder a imágenes de muerte durante un tiempo prolongado y al final el horror es la supuesta guerra más que los intereses de un Estado de ocupación.

Por supuesto que allí se libra una batalla hegemónica y contra hegemónica, pero es la Derecha Racional que se impone a las corrientes más radicales que proponen la censura, permitiendo el “libre flujo” de imágenes y testimonios para reforzar ese concepto de libertad.

Libertad que impulsa el derecho a decir (algo que resulta básico), pero que apunta a que los terraplanistas confundan su derecho a sostener sus convicciones con que el resto de los mortales deban aceptarlas sin refutarlas.

Los caminos de resistencia a la Derecha Racional son bastantes más complejos que enfrentar al fascismo desembolsado; hay una guerra estratégica y miles de batallas tácticas que está en el plano cultural e ideológico que no carga la mochila del progresismo.

Aunque debe ser librada y contar con soldados del mundo intelectual dispuesto a combatir la Dictadura Ilustrada incluso dentro del fuego amigo, esa construcción y reconstrucción contra hegemónica se libra en el terreno práctico.

Práctica de monasterios (a modo de reservorio cultural), de los viejos ateneos anarquistas, de los pueblos y comunas que libran una guerra asimétrica contra la Derecha Racional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 6 de febrero de 2025

De lo esencial que fue invisible a los ojos, al cambio de lentes (Parte 1)

 

(Proyecto de huerta comunitaria Montevideo Rural)


El barrio 23 de enero en Caracas con sus grandes bloques de viviendas, recuerda mucho a la fisonomía de los edificios de Euskalerría en Malvín Norte, esa suerte de pequeña ciudad dentro de la ciudad.

En el caso de Uruguay aquellos apartamentos estuvieron destinados a poder albergar a su retorno a los cientos de uruguayos que debieron exiliarse por motivos políticos en los 70.

Hasta ahí la similitud arquitectónica.

El 23 de enero en Caracas es un barrio de tradición de lucha popular, más parecido por su historia a los barrios del Cerro y la Teja en el oeste Montevideano, el cerro con sus huelgas y barricadas de trabajadores de obreros de la industria frigorífica y la teja con su famosa mini insurrección popular de “El Tejazo” en setiembre de 1971.

La Comuna de “El Panal” en el 23 de enero y miles de comunas en toda Venezuela exploran y profundizan caminos transitados en Uruguay, que allá van bajo la bandera de “Comuna o nada”; sin el fragor caribeño acá en el sur  las experiencias realizadas deberían merecer el debate de porque lo esencial fue invisible a los ojos o, cuando se cambiaron los lentes con se observaban las posibilidades de construcción de un poder alternativo al Estado Burgués, como rezaban los documentos internos de muchas fuerzas políticas de izquierda.

Venezuela hoy Montevideo ayer

Es un buen ejercicio poner el camino venezolano del socialismo y el errático rumbo socialdemócrata uruguayo frente a frente reconociendo que ni el camino del primero goza de gran originalidad, pero el segundo perdió las señalizaciones que orientaban algunos sectores de la izquierda uruguaya.

No se trata de cometer el error del traslado mecánico conceptual (siempre decimos que las fortalezas de las revoluciones hechas están en los brazos de sus pueblos, y así Cuba tiene cubanas y cubanos, Venezuela venezolanos y venezolanas, etc.) y menos de la praxis.

La participación del pueblo venezolano en forma cada vez directa ocupando espacios de definiciones en lo educativo, en lo económico, en lo productivo, en lo social, en lo comunitario, disputa el Poder Político a los sectores dominantes de la sociedad, retraídos en Venezuela desde el 4 F de 1992, proceso conducido por Hugo Chávez.

El triunfo del gobierno municipal de Montevideo por parte del Frente Amplio en 1989 y sus impulsos de profundización democrática, como los impulsados al arribar al gobierno nacional en el 2004 (siempre con la presencia rectora de Tabaré Vázquez), fueron cayendo en caminos erráticos que despojaron al proceso de las primarias consignas de construcción del socialismo y pasaron de la disputa del Poder político, al relato político expresado en la representación política.

Participación popular

El 2 de febrero del 2025 Los venezolanos y venezolanas debieron seleccionar entre 36.685 proyectos comunales que recibirán financiamiento directo del Gobierno Nacional.

Los proyectos abarcan áreas esenciales como vivienda, vialidad, salud, educación, agua, electricidad, deporte y cultura.

 Fueron convocados los habitantes de las 1.101 parroquias (Municipios uruguayos) del país, organizados en 5.334 circuitos comunales, habilitando 5.245 centros electorales.

Los proyectos seleccionados recibirán recursos a través del Consejo Federal de Gobierno, garantizando la autonomía y protagonismo de las comunidades en la ejecución de las obras.

 El ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Ángel Prado, enfatizó la importancia de esta jornada: “Invitamos a todo el pueblo de Venezuela este próximo 2 de febrero a que votemos cada quien en su circuito comunal. Vamos a priorizar proyectos. No dejemos pasar esta gran oportunidad de tener los recursos de manera directa del Gobierno nacional para ejecutar obras en función de resolver problemas y de servicios públicos.”

En 2024, se realizaron dos consultas similares, el 21 de abril y el 25 de agosto, donde se priorizaron proyectos en áreas como agua, vialidad, hábitat, electricidad, educación y salud

Consejo de Vecinos

En Uruguay, la experiencia de Montevideo se inició en 1990 con el ascenso al gobierno de la izquierda, inspirada en postulados de nueva izquierda latinoamericana.

 Implicó una Reforma de Estado orientada a la ciudadanía y el objetivo de la participación ciudadana y para eso se crearon 18 Centros comunales en todo Montevideo, potenciando la participación mediante los Consejos de Vecinos que en una primera etapa eran representantes y elegidos por las organizaciones sociales territoriales.

Pero lo que empezó como una fuerte apuesta a la descentralización del poder político central fue paulatinamente derivando en la desconcentración de servicios.

Para cuando llegó la posibilidad de votar e incidir en la ejecución del presupuesto, el tren del “poder político popular” ya había pasado.

Los vecinos uruguayos presentan proyectos de obras necesarias para sus territorios, pero esos proyectos no contemplan incidir en los asuntos económicos, productivos, de salud, de energía, de educación.

Pudiera ser que 34 años de ejercicio del gobierno departamental de Frente Amplio en Montevideo, hubiera aletargado los reflejos.

Decían las Bases Programáticas del Frente Amplio para el gobierno 1990-1995: “El objetivo central de la gestión departamental del Frente Amplio es el de promover una profunda democratización de la vida social, política y económica del Departamento de Montevideo (…) En esta concepción, la planificación, instrumentación y ejecución del conjunto de políticas propuestas por el Frente Amplio supone y tiene como fundamento principal la información y la participación ciudadana. La participación de la comunidad, a todos los niveles es concebida por el Frente Amplio como un principio rector de su programa departamental, y se concretará por medio de organismos y canales aptos para contribuir a la definición de metas comunitarias, al control del acceso a las mismas, y a la garantía de su consolidación.

 Esta dinámica presencia ciudadana en la gestión comunal aporta a las políticas a desarrollar la necesaria creatividad propia de la iniciativa popular, apta para enriquecer tanto las metas a perseguir como los caminos y los medios de su consecución”.

La “necesaria creatividad propia de la iniciativa popular” quedó mediatizada cuando durante los largos años de gobierno municipal, la participación social empezó a descender en un fenómeno más universal (donde incidió la transformación en el mundo del trabajo y la perdida de la certidumbre laboral) y en una sociedad como la montevideana donde el parámetro de la injusticia tenía una fuerte presencia territorial.

Hubieron administraciones que priorizaron obras en los territorios donde sus contribuyentes podían estar al día con el pago de tributos (los barrios de clases medias y altas) en detrimento de obras en barrios populares que hubiera servido para consolidar su organización, combatiendo la tendencia asistencialista.

Si bien el tercer nivel de gobierno (con su elección de Alcaldes y Concejales) y los presupuestos participativos convocan a buena parte de los vecinos, pero estos no se terminan apropiando del territorio como una expresión alternativa a la burocracia estatal.

La disputa de la economía

Distintos proyectos comunales en Venezuela vienen generando una red de economía alternativa; en la comuna de El Panal una panadería, crianza de pequeños animales, talleres textiles y otros generan en base un nuevo bono de adquisición de productos una economía circular interna.

Por varios estados venezolanos florecen y se consolidan estas experiencias productivas comunitarias.

En Uruguay cuando la crisis del 2002 las ferias de trueque generaron un posible camino que se iba a insertar otras experiencias de Economías alternativas y populares.

Bajo los gobiernos del Frente Amplio, muchas unidades productivas en diversas formas asociativas ingresaron en las Compras del Estado lo que significó resolver el mayor problema del mercado que es asegurar la venta y a precios razonables.

Es ineludible no mencionar las experiencias de las Empresas Recuperadas Por los Trabajadores que se convirtieron en un rumbo estratégico (Al que por cierto la visión latinoamericana de Hugo Chávez tanto colaboró), pero fueron una tenue luz de vela en el marco del capitalismo.

Más acá en el tiempo, la Red de Ollas Populares y el Mercado Popular de Subsistencia siguen manteniendo esa vela encendida y quizás el retorno de gobiernos progresistas permita que esa candelita no sea apagada por los vientos de neoliberalismo que la estuvieron soplando.

Hablando de economía y políticas de autodeterminación un ejemplo patente: tanto en Uruguay como en Venezuela se impulsó el acceso a la tecnología informática a los alumnos de primaria y secundaria; En Uruguay el Plan Ceibal entregó una computadora por niño adquiriendo las máquinas a un buen precio en plaza; en Venezuela se instaló la producción de las computadoras.

¿?

Si el Frente Amplio fue capaz de generar un espacio político para la participación ciudadana, si luego desde el gobierno nacional se promovió el acceso a la salud, se promovió la organización sindical y los consejos tripartitos, los planes sociales que supusieron ayudas económicas pero tambien creación de puestos laborales mediante cooperativas y asociaciones de trabajo, se fortalecieron las organizaciones de base rurales, se regularizaron asentamientos de vivienda y la lista es más larga, ¿Por qué no se impulsó la defensa de esas conquistas por parte de los involucrados ante el avance de la Derecha política?

 Lejos de intentar dar respuestas únicas y categóricas, el artículo apunta una vez más a generar la incertidumbre y salir de la zona de confort y pereza intelectual, a la mansa resignación que se escuda bajo la frase “La política es el arte de lo posible”.

Las propuestas comunales venezolanas no deslumbran por su originalidad (aunque son bastante originales si se compara con los procesos que intentaron hacer un molde de la experiencia soviética) pero son sobre todo la constatación de que todo fue y es posible, y claro, como ya advertían muchos de los que cambiaron de lentes, nada de esto sucede sin generar la ira de las clases dominantes y los espacios burocratizados de pequeños poderes. Y para muchos resultó en el resguardo de su integridad física, cambiar los lentes y empezar a dar una nueva visión del mundo.

 

 

 

 

sábado, 18 de enero de 2025

El viejo topo de la historia: La revolución en Venezuela y un nuevo miedo a la libertad

 



En Pedagogía del Oprimido afirma Pablo Freire: “ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanistarista para intentar, a través de los de los ejemplos sacados de entre opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los oprimidos han de ser ejemplos de sí mismos, en la lucha por su redención”, y este proceso de las comunas como expresión del pueblo venezolano es lo que se quiere una vez más como a lo largo de la historia ahogar en sangre o liberalidad burguesa, para que el ejemplo no cunda.

O para decirlo en palabras mas poéticas: "Viva el harapo señor, Y la mesa sin mantel, Viva el que huela a callejuela, A palabrota y taller".

Genocidios

La historia de las luchas de liberación de los pueblos originarios de Latinoamérica es la historia de una infamia del miedo de los sectores dominantes extranjeros y criollos a que los pueblos construyan la libertad.

Pero también es la historia genocida no solo de los que rompieron cadenas del poder político sino de quienes tuvieron la osadía de plantear un nuevo sistema de relaciones económicas que afianzaran un camino de soberanía, de independencia de las ofrecidas por las metrópolis europeas y del imperio norteamericano en su concepción Monroe de una América para los americanos.

El protector de los Pueblos Libres del Sur José Artigas en palabras de Eduardo Galeano en el tomo 2 de Memoria del fuego: “En Buenos Aires ponen el grito en el cielo. Al este del río Uruguay, Artigas expropia tierras de la familia Belgrano y Mitre, del suegro de San Martín, de Bernardino Rivadavia, de Azcuénaga, de Almagro y de Díaz Vélez. En Montevideo llaman a la reforma agraria proyecto criminal. Artigas tiene presos con hierros en los pies a Lucas Obes, Juan María Pérez a otros artistas del minué y la manganeta (…) el pobrerío invade las estancias (…) Estos mil fogones de criollos pobres, estos ranchos de barro y paja y ventanas de cuero, son la capital de la confederación de los pueblos del interior del río de la Plata (…) la liga federal artiguista no quiere Rey, sino asambleas y congresos de vecinos; y para colmo de escándalos el caudillo decreta la reforma agraria”.

Y dirá su frase más revolucionaria: “Nada debemos esperar sino de nosotros mismos”.

Es en el cerro Corá  ejecutaran al Mariscal paraguayo Francisco Solano López con su ejército de niños que se ponían barbas postizas para aparentar ser guerreros mayores de edad y guerrear en defensa de su soberanía; las oligarquías de la triple alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) no le perdonarían al pueblo guaraní una política de desarrollo propio que no dependiera de sus materias primas y cometiera la osadía de industrializarlas.

(Comuna el Maizal Estado de Lara Venezuela)

En Brasil a fines del siglo XIX en las tierras de noreste de Brasil, un personaje católico se creerá el nuevo mesías y predicará volver a una vida comunitaria guiada por los preceptos del cristianismo. Los desheredados se convertirán en los nuevos cátaros y la comunidad de los Canudos con su revoluciòn de un comunismo primitivo  desafiarán a la nueva burguesía brasilera que ahogará en sangre y fuego a la experiencia socialista  en nombre de la nueva República.


En Junio de 1938 los campesinos y obreros bajo la guía de la CNT- FAI convierten las mil hectáreas de tierras en un enorme regadío  mediante alumbramiento de aguas y distribuyen la producción en cientos de pequeños mercados, luego de arrancarle el poder a la aristocracia rural. El trabajo se organiza por barriadas siendo la nueva forma de gobierno una colectividad en un Consejo de Empresa, los pequeños propietarios fueron integrados a la colectividad; lo mismo sucedería en Vilaboi y Viladecans en Barcelona, en Lérida, en Tarragona, en el territorio aragonés, en Huesca, en Peñalba, en Teruel, en Alicante, en Castellón, en Valencia, en Cuenca.

En la industria textil de Cataluña 40 mil obreros tomaron el control de las empresas en 1936 y la producción será coordinada con un comité de Abastos Local.

El proceso se repetirá en la industria pesquera de Gijón, Asturias y toda la costa donde en coordinación con un comité de abasto los primeros lugares a ser abastecidos serán los hospitales y asilos; los pescadores poseían un carne donde constaba la integración de su núcleo familiar para definir la distribución individual.

Cooperativas locales fueron reemplazando a los comités de abastecimiento profundizando el proceso de colectivización.

El sindicato de la madera en Barcelona fue uno de los que más rápido desarrolló el proceso de socialización; la cadena productiva de la madera desde la producción hasta las carpinterías, dio un paso más en la construcción de instalaciones para actividades recreativas y educativas, hasta talleres de arte.

El decreto de colectivización dio un marco de acuerdos, de forma de regir la nueva economía impulsada en el desarrollo de una sociedad colectivizada.

Una experiencia que encontró en el medio de la guerra civil una política de crecimiento económico y distribución desconocido por la España Capitalista.

Un desarrollo ahogado a sangre y fuego por el  franquismo.

(Comuna el Maizal)

La subversión de las comunas

Decíamos en nuestro artículo Naguará del 7 de enero de este año en El Tábano: “Edmundo González no pretende la presidencia de Venezuela ni  por fe democrática ni por un reflujo de un exabrupto republicano;  me animo a decir que ni siquiera para volver al gobierno los intereses de la oligarquía petrolera.

Lo hace para desmantelar la apuestas mas estratégica de la revolución bolivariana: el poder de las comunidades, el poder de la gente, la Toparquía al decir de Simón Rodríguez.

El nuevo modelo de construcción del socialismo desde las comunas en Venezuela desde el año 2012 hasta el 2022 se habían generado 3641 comunas; 971 rurales, 53 indígenas, 893 urbanas, 1724 suburbanas o mixtas.

Hasta el año 2022 había 7 circuitos económicos en la producción de cacao, café, maíz, papas, hortalizas y verduras, cría de animales, industria textil, comunas de construcción de viviendas y misiones de salud, por mencionar solo algunas.

Según el último informe de la CEPAL, organización insospechada de pertenecer a alguna internacional socialista, marca un nuevo crecimiento económico”.

Recuerda el Presidente Nicolás Maduro en entrevista con Ignacio Ramonet: “el comandante Chávez empezó en el 2006-2007 la construcción de una democracia popular directa, con la fundación de los primeros consejos comunales, luego el desarrollo del concepto de comuna, que es la agregación de los consejos comunales, y entregarle a los vecinos, a las vecinas, el poder del autogobierno.

 Nosotros hemos retomado con mucha fuerza la idea de la democracia directa, de la democracia vecinal, comunitaria. En este caso, la construcción de lo que dice nuestro pueblo de un nuevo Estado comunal, de un nuevo Estado moderno, dentro de la idea de la modernidad socialista bolivariana del siglo XXI, no dentro de la idea de la modernidad fracasada del mundo occidental, ni de la posmodernidad, que fue una crítica a la modernidad. En este caso, estamos tratando de construir un nuevo concepto, a partir de la Constitución del 99. Y los resultados han sido, y son, extraordinarios. Este año, el año 2024, hicimos tres consultas directas a las comunidades. Dos consultas para proyectos, para entrega de presupuestos, para proyectos comunitarios, decididos, definidos, planificados y votados y aprobados por el voto popular, directo, secreto, amplio, mayoritario. Eso implicó la aprobación de miles, miles de proyectos vecinales, para resolver problemas muchas veces acuciosos, que el burocratismo del viejo Estado no atiende, no resuelve".


El viejo topo de la historia vuelve por sus fueros; el eterno sueño del “comunismo primitivo” sigue pulsando, sigue pujando entre dolores de parto.

Al decir de Maduro bajo la consigna de Chávez de “Comuna o nada”: “Así que hemos tenido un tiempo maravilloso para comprobar que es posible construir otra forma de hacer política, que es posible, necesario y urgente para la humanidad, plantearse nuevos modelos. Y a partir de allí, de ese debate, surgió entonces una propuesta muy poderosa, ha sido muy bien acogido por toda la sociedad venezolana, que a partir de enero de 2025 avancemos hacia una reforma constitucional que democratice todo el Estado, que democratice toda la sociedad y que avance hacia un proceso de fortalecimiento de una nueva forma de hacer la política, de una nueva democracia. Para allá va dirigido, y además con un método dialogante, incluyente”.

 

 

 

 

 

 

¿Y que si a los excluidos se les diera por tomar físicamente los Data Center?

  “El futuro posible en un mundo interconectado” (Ponencia a ser presentada en el Coloquio Patria) La Habana Cuba marzo 2025.   ¿Cuánd...