lunes, 30 de junio de 2025

El fantasma del impuesto a los ricos uruguayos

 


Dos multimillonarios uruguayos: Andrés Bzurovski y Sergio Fogel.

Un fantasma recorre con la fuerza de una sudestada las suaves llanuras onduladas del Uruguay ingresando desde el mar como una tromba marina; pesadilla recurrente en las alcobas de las clases altas uruguayas, la angustia se convierte en lágrimas que se evaporan al chocar contra la losa radiante de los pisos, y se enjuagan con pañuelos de fina seda.

Una vez más el movimiento sindical uruguayo toma la iniciativa de poner en la agenda del país debate sobre las cosas que importan.

El gobierno se adelantó a la protesta de los ricos: se prometió en campaña electoral no crear nuevos impuestos por lo que éste 1% propuesto a las ganancias de los ricos ni se va a considerar, una valoración que suena a urgencia de consolar los ánimos.

 El gobierno tuvo que esperar a marzo para reconocer que había heredado una crisis económica mayor de la esperada (análisis que se podría haber realizado en febrero durante la transición) y si bien era consciente del drama de la extrema pobreza infantil, parece no estar dispuesto a “mover demasiado las perillas” de la economía uruguaya, a pesar de que en 2025, se reporta una tasa de mortalidad infantil preocupante en un Rivera, con 12 muertes de bebés menores de un año, elevando la tasa a 10.3 por cada 1,000 nacidos vivos, superando el promedio nacional de 6.5%.

Hay un informe preliminar de 2023 que muestra un aumento en la tasa de mortalidad infantil a 7.3 por cada 1,000 nacidos vivos, en comparación con el año anterior. En el contexto general, Uruguay ha logrado reducir la mortalidad infantil a lo largo de los años, alcanzando un mínimo histórico en 2017 con 6.6 por cada 1,000 nacidos vivos.

En Uruguay en el 2024 las 17.675 personas con una riqueza neta superior a US$ 1 millón contabilizadas el año pasado son un 2,2% más que las del 2023 (17.312) y ubican al país en la posición 49 del ranking en cantidad de millonarios. Uruguay sumó 363 nuevos millonarios en 2024.

Un pedazo del botín

El PIT-CNT se reunió el 23 de junio con el presidente de la República, Yamandú Orsi, para plantear una serie de propuestas clave como la elaboración de una Estrategia Nacional para el Desarrollo, la implementación de un impuesto del 1% a los sectores más ricos para eliminar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, la necesidad de incidir en el próximo Presupuesto Nacional y en las pautas de los Consejos de Salarios. El central sindical enfatiza que el diálogo social debe ser real y que los trabajadores tienen propuestas concretas para transformar el país con justicia social.

El 1% del impuesto a los ricos representa un 1% del Producto Bruto Interno según docentes de la Udelar y del Instituto de economía; Mauricio De Rosa plantea incluso que si se quiere moderar la propuesta y solo se aplica medio punto de impuesto, esa cifra ronda los 400 millones de dólares.

Según los estudios de De Rosa, “las estimaciones que tenemos más confiables dicen que el 1 % más rico tiene el 40 % de patrimonio. Las estimaciones más conservadoras, que estamos seguros de que están mal, hablan de que el 1 % tiene el 25 % del patrimonio, que igual es una cantidad disparatada. Entonces, evidentemente hay una cantidad de patrimonio ahí muy grande en ese grupo de población tan chiquito; o sea la base imponible, el botín, para ponerlo en términos como muy tontos y muy sencillos, es realmente muy grande”.

Las ganancias que obtienen los ricos en Uruguay se conjugan además con la plata que sacan del país; El diputado del Frente Amplio Bruno Giometti realizó un pedido de informes referente a gastos tributarios para el período transcurrido entre los años 2019 y 2024 y según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el monto total de los depósitos e inversiones financieras en el exterior de agentes residentes de la economía uruguaya al 2023 fue de 61.862.093.952 de dólares.

En setiembre se tendrán los datos de lo ocurrido durante el 2024 y primer semestre del 2025.

En 2023, las zonas francas en Uruguay tuvieron un impacto económico significativo, representando más del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, equivalente a unos US$ 3.792 millones, según datos de Uruguay XXI. Además, las exportaciones desde zonas francas alcanzaron los US$ 4.268 millones, representando el 32% del total de las exportaciones uruguayas.

Tómese en cuenta que no han salido los radicales a plantear impuestos a la Herencia y al Patrimonio, flagelos de la desigualdad entre otros, en una población que no supera los tres millones y medios de habitantes y produce comida para 30 millones de personas.

Para eliminar la pobreza infantil en Uruguay, se estima que se necesitarían US$ 355 millones, lo que representa un 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB), o sea la plata está.

Lejanos tintineos de monedas

Cuando en 1985 los presos políticos recuperaron su libertad y volvieron los exiliados, se encontraron con un país en condiciones de mayor desigualdad que aquél Uruguay que los había llevado a sublevarse.

La dictadura cívico militar había profundizado la pobreza; desde el seno de algunas organizaciones políticas de izquierda se propuso un Plan de Emergencia y una propuesta de Reforma Constitucional.

Entre las medidas del Plan de Emergencia se proponía un impuesto a la Renta General y un impuesto extra a las ganancias diferenciales; se proponía a su vez un ingenuo “Bono patriótico”  para que los sectores de más altos ingresos donaran parte de sus excedentes.

Hubo que esperar al 2007 para que el primer gobierno de izquierda creara el IRPF, pero que en el escenario general, los sectores más sumergidos mejoraron su condición, mientras los ricos seguían concentrando riqueza.

En 2005, el índice de Gini en Uruguay se situaba en 0.46, según datos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). En el 2020 fue de 0,387. Este valor indica un nivel de desigualdad en la distribución del ingreso que, aunque es uno de los más bajos de América Latina, sigue siendo alto en comparación con otros países, según el Banco Mundial y que aumento 1,1 a partir de la pandemia.

En los últimos años se ha instalado la idea de que los gobiernos del Frente Amplio “retoman” el perfil de gestión del primer Batllismo, el de José Batlle y Ordoñez a principios del siglo 20.

Sin embargo, hay una serie de medidas tomadas por el Pepe Batlle que hablan de una “radicalidad” mayor que las tomadas durante los 15 años de gobiernos frenteamplistas; tampoco se trata de ser obtuso y no reconocer los cambios de época, pero cuando se reivindica “retomar” los Planes Keynes y Marshall, es bueno consultar al topo de la historia.

Desigualdad

El antropólogo Daniel Vidart sugería a sus estudiantes un análisis antropológico de la desigualdad en Montevideo bien sencillo; los invitaba a tomarse el ómnibus 306 en el Casabó y bajarse en su destino en Carrasco.

 Cuando Vidart proponía ese ejercicio aún no habían proliferado los barrios privados donde un pequeño grupo de familias (unas 23 mil) ocupa más superficie territorial que miles de familias  (por encima de 200 mil) en un asentamiento, en una superficie menor.

Dentro de la lista de las 500 personas más influyentes de América Latina en 2024, elaborada por Bloomberg Línea, se posicionaron Nicolás Jodal, CEO y fundador de Genexus; Verónica Raffo, socia de CPA Ferrere; Carlos Lecueder, propietario y director de Estudio Lecueder; Giuliana Corbo, CEO de Nearsure; y Marcelo Secco, CEO de Marfrig Uruguay.

Por otra parte, los fundadores del “unicornio” uruguayo dLocal, Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, entraron en el ranking de Forbes de las personas que tienen fortunas de más de US$1.000 millones. Ambos se encuentran en la posición 2.545 de 2.781 y su fortuna asciende a US$ 1.1 billones.

Reducir la desigualdad no es el plan de una economía socialista así que tranquilos con agitar ese fantasma; una cirugía plástica al menos puede llevar por un tiempo a un Estado de Bienestar que es lo menos que uno puede esperar del progresismo, pero en éstos tiempos que corren hasta un insignificante 1 se convierte en un espectro terrorífico.

Destinos

El crimen organizado, más específicamente el narcotráfico está esperando por los niños y niñas que se crían en la pobreza infantil; a pesar de las apuestas meritocraticas, 150 mil niños y adolescentes al 2023, es una inmediata “cantera de reclutamiento”.

Se puede romantizar la pobreza por un lado y por otro evitar caer en el fascista razonamiento de que ser pobre es sinónimo de terminar en la delincuencia; se pueden disparar distractores de la opinión pública y apostar a planes sociales de contención.

Lo que cada vez parece menos probable, es seguir negando la posibilidad de acceder a los recursos que en una situación de emergencia, están al alcance de la mano.

En definitiva definir de qué lado de la Malla Oro se está.

 

 

 

 

 


lunes, 2 de junio de 2025

Los ojos de Chávez

 


 Hay miradas que pautan conductas; los de mi generación supimos de niños crecer ante la atenta mirada de los mayores. Su sola mirada bastaba para saber que se debía hacer o no hacer.

En el medio rural uruguayo es famosa la frase de que el “ganado engorda con la mirada del amo”.

Y para los creyentes, su conducta está pautada ante “la mirada de dios”.

Ésta visión místico religiosa es la que uno encuentra en buena parte del pueblo venezolano, gente que rige su conducta y su compromiso con el proceso bolivariano complaciendo (aunque lealtad sea más justo denominar que complacer) la revolución iniciada por el Comandante Hugo Chávez, y  para que todo siga transcurriendo bajo su atenta mirada.

 Chávez es el líder indiscutido de ésta revolución; probablemente el pueblo cubano tuviera la misma devoción pero ante las miradas de un ojo del Che y otro de Fidel.

Todas las personas con las que me he cruzado en Caracas, con las que he hablado de otras regiones del país, expresan su devoción, su agradecimiento a Chávez.

Todos tienen una anécdota, todos atesoran una enseñanza, y todos parecen administrar sus compromisos y diferencias bajo la mirada del comandante que además, está plasmada en muros, banderas, remeras y otras expresiones gráficas.

Latidos de vereda

 El 29 de abril es el inicio de la campaña electoral hacia las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.

El oficialista Gran Polo Patriótico desarrolla distintas actividades de campaña que se inicia en Caracas con la presentación de los Comandos en el Parque Alí Primera.

Luego se cumple una larga lista de mítines y asambleas comunales.

 En Santa Rosa la organización de la actividad reservó una estrecha calle del barrio donde se erigen las casas del Plan Vivienda; hay una lluvia que cumple su amenaza y varios palos de agua se descuelgan del cielo antes del inicio del acto.

 Una muchacha de unos 25 años salió a buscar a su niño a la escuela y se encontró con el barrio decorado como para una fiesta; luego de dejar al niño en su casa retornó y ahora estamos los dos, metiendo la espalda en una pared para evitar una empapadura.

   Cuando me presento como periodista internacional, sin anestesia me dice que soy de los que vengo a hablar mal de Venezuela; ella se mudó a Santa Rosa hace unos años y es una aguerrida hija de Petare, pero no obstante el natural recelo, habla.



  Dice que a Maduro nunca lo vio en Santa Rosa y el único dirigente que recuerda estuvo alguna vez fue Diosdado Cabello; entre el mito, la leyenda y la devoción si está segura que Chávez debió haber estado y sino estuvo, cumplió con la Misión Vivienda.

De la primera consulta nacional para proyectos comunales dice que su comunidad ganó un proyecto de asfaltado de una calle para que los niños puedan acceder a la escuela pero que la obra quedó por la mitad y aún no la terminan.

 Para ésta segunda consulta del 27 de abril pidieron terminar esa obra, pero fue elegida la de otra comunidad.

  Como sucede en varias sociedades, la crisis de participación también afecta al proceso bolivariano; ésta mujer con una visión crítica de la gestión no participa del proceso político pero tiene una profunda fe en que nadie se animara a traicionar el legado de Chávez; ella cree que desde algún lugar, los ojos de Chávez observan.

El aparato militante del PSUV finalmente inunda las calles y da vida al bullanguero acto; el grueso de la gente no son los vecinos de la zona y eso quedaba claro desde la convocatoria que impulsaba la participación de los militantes y agrupaciones de las comunas y parroquias vecinas. Sin embargo la gente del Santa Rosa dio un contundente respaldo electoral del 25 de mayo apoyando al proceso bolivariano.



En el otro extremo de Santa Rosa, en uno de los barrios privados, un grupo de veteranos y ex militantes universitarios comparten bocadillos regados con rones y wiskis; en sus añoranzas afloran las ocupaciones y las noches manteniéndose en vela con el popular cocuy, y a pesar de la ensalada de visiones críticas y de respaldo al actual proceso, todos vuelven a celebrar sus compromisos revolucionarios ante la mirada una vez del líder indiscutido.



Guerra de miradas

José Antonio García popularmente conocido como Cheo o Cheito es mi anfitrión y guía por el edificio de Telesur; para quienes venimos acostumbrados a trabajar en pequeños cubículos o improvisados estudios de televisión, aquello nos resulta como casi toda la arquitectura venezolana, apabullantemente grande.

Intentamos hablar con Patricia Villegas Presidenta de Telesur pero la agenda no lo permitió.

Las condiciones de la revolución en el año 2005 lo permitieron y la apuesta de Telesur fue acertada; para librar el combate en los medios de comunicación con tamaño de cadena internacional, hay que competir incluso desde la estética.

Telesur no tiene nada que envidiar en ese sentido a la CNN, pero además, no habría otra forma de posicionarse como una cadena alternativa.

Una apuesta a una identidad en su escenografía, su inversión en tecnología y lograr una capacidad de producción presente en todas las plataformas es un desafío que se cumple a cabalidad, no sin dificultades.

Mi tocayo Ricardo Romero narra como Telesur ha logrado sobrevivir al bloqueo económico y a los cientos de hackeos cotidianos que desde años soporta.

Es una guerra donde el plomo o las ojivas son suplantadas por ondas electromagnéticas que transmiten imagen y sonido.

No solo alcanza con lo Que mostrar , Como y desde Donde mostrar, sino tener la capacidad para hacerlo.

La red de mas de 40 corresponsales que ha logrado desarrollar permite siempre una visión contra hegemónica en ésta suerte de guerra de miradas que es la televisión.



Voces en el aire

Entrar a los estudios de Radio Nacional de Venezuela supone algo más que entrar en la historia de la radiofonía venezolana.

Sin duda hay mucha historia desde aquella primera salida al aire en 1936 pero su punto histórico de inflexión es cuando fue objetivo del fascismo cuando el golpe de Estado contra el Comandante Hugo Chávez.

 Llevando adelante una réplica de la metodología fascista, las hordas que invadieron la Radio destruyeron todo el material sonoro, y con saña las que contenían las canciones de Alí Primera.

 Aún quedaba francotiradores en las azoteas vecinas cuando el profesor Fernando Medina, acompañado de una de sus hijas , Elena, fueron a rescatar la radio para el pueblo venezolano.

 Un sábado de mañana como ya es costumbre en el dial, el profesor Fernando Medina de voz delgada y cascada pero convencida, conduce Debate Abierto.

A la hora en punto para la cortina del programa se emite la canción de Alí Primera La Patria Buena para inmediatamente dar lugar a el himno del Batallón de los Bravos de Apure cantado a capella por Hugo Chávez, un día de diciembre cuando ya partía hacia Cuba.

Las llamadas de la audiencia son otra expresión de lo heterogéneo del proceso bolivariano y de la lealtad que genera el legado chavista.

El programa cumple no solo un rol de difusión y reafirmación del proceso bolivariano, sino que apuesta a preservar una identidad cultural, que al decir de la despedida del profesor Medina, impulsa pa lante.

Retinas

Para un ácrata del Río de la Plata, quizás hay una parte de la devoción al líder indiscutido de la revolución bolivariana que se explica por un pueblo que también es creyente, pero que nos produce cierto asombro.

Es cierto que Chávez hizo de la renta petrolera en manos de la oligarquía el reparto de los panes y de los peces para un pueblo sumido en la miseria y que su relato tuvo un fuerte contenido pedagógico y que su prédica del socialismo llegó en el momento justo, cuando había una procesión de arrepentidos y vacilantes.

Es cierto que los venezolanos (lo escribo con sana envidia) tienen motivos para casi idolatrar a su líder.

Aquí en el sur tuvimos al Che pero éste decidió ofrendar su vida a pueblos fuera de sus fronteras nacionales.

Así que rendido por las evidencias, he retornado por un tiempo al sur, con los ojos del comandante estampados en las retinas.

 



 

 

 

 

 

 

 

 

El fantasma del impuesto a los ricos uruguayos

  Dos multimillonarios uruguayos:  Andrés Bzurovski y Sergio Fogel. Un fantasma recorre con la fuerza de una sudestada las suaves llanuras o...