lunes, 28 de abril de 2025

                              Crónicas de un pueblo insumiso (1)



 El 22 de abril aterricé en el aeropuerto Simón Bolívar en Venezuela; el objetivo es continuar "navegando por las arterias" de ésta revolución que los grandes medios de comunicación fungiendo el triste rol de desinformar o brindar una información hemipléjica, propagan como una revolución a contramano de los tiempos que corren.

Una vez mas, sin menospreciar el relato del Gobierno y de los dirigentes de la revolución Bolivariana, opté por el testimonio de los que construyen este camino de construcción hacia lo que denominan el Socialismo Venezolano que  tiene sus cimientos como cualquier obra de construcción, en la gente común organizada, que se presenta insumisa, rebelde pero sobre todo confiada, sin renunciar ni esconder las contradicciones, las diferencias de enfoques y visiones.

Como cualquier revolución que se aprecie de tal, no se comprende desde el confort de manuales que pretenden dar todas las respuestas ni desde la simple comparación con otros procesos en otros lares y en otros tiempos.

Solo se puede comprender desde la objetiva realidad de una nación agredida, desde aprehender un porfiado recorrido que cuestiona el "obsesivo republicanismo" que impuesto por la hegemonía de la Derecha Política establece una frontera entre la "Democracia Republicana" y la " Democracia Autoritaria", sin mencionar que la primera sigue siendo obra de la "Dictadura del Capital" y la otra es una despectiva denominación sobre quienes ejercen el derecho a la defensa de sus conquistas.



Petare

Es el quinto barrio mas poblado de América Latina y esta suerte de "montaña de ticholos" abruma la visual; como luego pudimos comprobar, las filtraciones de agua operan como "palo de gallinero" desde las viviendas que se ubican en las partes altas sobre las de abajo, con el riesgo casi eminente en algunas zonas de un deslave que se lleve parte de las viviendas.

La palabra Petare, está compuesta por los fonemas "Pet" (cara) y "Are" (río), esto alude a que este sitio está de cara o frente al Río Guaire; y este fue designado así por los aborígenes conocidos como Mariche, quienes pertenecieron a la familia lingüística de Los Caribes.

Cuando a mediados del siglo pasado la Cantera de Mendoza de donde se extraía piedra dejó de funcionar, el lugar se fue colonizando por parte de los mas pobres de Venezuela y de colombianos que huían de la guerra civil y ciudadanos de otros países de la región.

También fue la posibilidad de vivienda para obreros de la construcción que construían lujosas viviendas para una clase media que recibían alguna suculenta migaja del desigual reparto de la renta petrolera.

Sin nada que envidiar a las favelas brasileras, pero al igual como en el seno de ellas, no todo es marginalidad y paraíso del desencanto.

La comunidades organizadas participan del proceso nacional de construcción de la autonomía comunal y de su peculiar camino hacia una sociedad socialista.

Justicia "Divina"

A fines del 2024 desde las comunidades en Venezuela se eligieron mas de 30 mil jueces de paz; la Comuna del Gran Sucre esta integrada por seis concejos comunales que nuclea unas 4.500 familias.

En la estructura de los jueces de paz fueron elegidos seis jueces, tres titulares y tres conjueces (suplentes) y un juez de paz por cada consejo.

Son mujeres y hombres sencillos que con el poder de mediación dado por la comunidad, interactúan entre los pobladores y las instituciones del Estado (Ministerio y Alcaldías) brindando soluciones.

Las juezas Sheilan  de 65 años, Gladis de 71 y Sheila de 42 nos recibieron y contaron parte de su trabajo; en la semana luego de semana santa, ya habían recibido 25 casos lo que confirma lo acertado del rol otorgado por la Comunidad.

Las juezas por otra parte, cuentan con el apoyo de los voceros de los 54 comités dentro de cada consejo comunal encargados de la Salud, Tierras, Alimentación, seguridad, hábitat y otros.

El problema de las condiciones habitacionales producto de las filtraciones de las aguas y la renovación de las fachadas ocupan un lugar tan importante como mediar en los casos de violencia intrafamiliar y de género.

El enorme diferencial de las juezas de paz con respecto a los integrantes del Poder Judicial es su contacto y pertenencia a la comunidad, lo que permite dentro de sus potestades tomar resoluciones desde el conocimiento y cercanía que no se logra desde distantes estrados judiciales.



María Bendita eres..

Toti realizó el rol de baqueano dentro del Petare Sur, así como Kira en Caracas, pero es María, Jefa de calle la que nos guió por la Comuna del Gran Sucre.

Las jefas de calle fueron electas en el 2019 para mejorar el sistema de distribución de los combos (surtido) de alimentos y así asegurar la llegada a las familias.

Este sistema funciona desde los CLAP; Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) son comités de distribución de alimentos subsidiados en Venezuela, impulsados por el gobiernoSu objetivo es garantizar el acceso a alimentos básicos a la población, especialmente a aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.

Instalada a orillas del Guaire la comunidad ha construido edificaciones donde funcionan los Jueces de Paz, una Casa de Alimentación, un salón para la atención de niños con alguna dificultad de aprendizaje, una policlínica para el seguimiento de la gestación, algunas otras clases y espacios de recreación para actividades deportivas.

También esta planteado la remodelación de un local para actividades con adultos mayores.

La casa de Alimentación es gestionada por madres que en un programa planteado por el Comandante Hugo Chávez  definió el rol de éstas ejerciendo el rol de maternidad de asegurar la alimentación de los niños de su entorno.

La casa de alimentación con los alimentos dados por el gobierno prepara alimentos para 200 personas en estado de alta vulnerabilidad.

María como Jefa de Calle se encarga de repartir la Bolsa de Alimentación para 32 familias de su cuadra y colabora manteniendo organizada e informada a su comunidad; es a su vez vocera de la Mesa Técnica de Agua, una actividad que resulta indispensable en la alimentación y en la sanidad.

Midiendo sus palabras producto de la desconfianza que han logrado los grandes medios de comunicación internacional que practican la "pornografía de la pobreza", María nos cuenta como desde la comunidad han venido tratando de dar contención a la juventud  que ha sido esclava del imperio del consumo problemático de sustancias, aunque esa realidad no tenga el estatus como en otras sociedades de un problema de salud pública, y allí la comunidad ejerce el rol de amortiguador.

Sus verdades y cosmovisión del mundo fluyen en un relato llano y sencillo, popular y sin aspavientos.

Las mejores revoluciones, sus mejores apuestas, sus mas renovados compromisos, siguen estando en el corazón y accionar de los mas humildes.



Poder Popular

Rocío es una de las 12 parlamentarias del Municipio del Sucre que tiene 90 comunas y representa a la Comuna del Gran Sucre.
En su "despacho" dentro de la comuna en cuyas paredes están las imágenes de los lideres de la revolución bolivariana, Rocío anota en una pizarra la planificación de las elecciones de proyectos comunales del 27 de abril.
 Tiene clara la importancia de poder dotar de poder a las comunas en la construcción del Estado Comunal que permita ir ganando autonomía e independencia de la Alcaldía y confía en la capacidad de los vecinos y vecinas para ir autogestionando sus asuntos.
No se trata solo de mejoras edilicias y de infraestructura de la comunidad, sino que a partir de esos logros, conseguir un avance que afiance el poder político y el rol protagónico de sus habitantes.
Las consultas nacionales populares que se están realizando que permite que las obras planteadas por los vecinos se plasmen, van fortaleciendo el tejido de alianzas necesarias para que la construcción de Poder Popular emerja como una nueva realidad política y social bajo la consigna: "Comuna o Nada".



Casi en la cima

Subir por las estrechas y empinadas escaleras del Petare no es para fumadores; Toti nos lleva a zancadas "comiendo" escalones para luego atravesar pasillos y recorrer las callecitas estrechas y no menos empinadas como quién recorriera las celdillas de un panal.
 En sus calles transitadas por niños, autos y fundamentalmente motos, se aprecia una geografía de condensación humana, de alta concentración habitacional donde afloran los aromas de comidas y música tropical.
Las pintadas en los muros se encargan de recordar que sigue habiendo una fuerte apuesta a una construcción social nueva, y es permanente el recuerdo de sus mártires.
Una paleta de colores pinta los rostros donde se distingue el del Comandante Chávez y los momentos históricos mas importantes de los insumisos que van desde las rebeliones indígenas hasta la revolución bolivariana.
La organización El Otro Beta, un conglomerado de propuestas culturales que fue un pilar fundamental en una de las campañas electorales de Chávez, creó una Fundación que rescato el enorme edificio escolar allí en el barrio Isaías Medina de Petare sur denominada Nucico Cacica Urimac.
En dicho lugar se da respuesta a una de las necesidades mas sentidas por los jóvenes que es la formación en oficios: peluquería, panadería y otros así cómo clases de idiomas, arreglo de celulares y programación, danza, circo.
También se brindan cursos de formación y opera un estudio de grabación para artistas emergentes de la comunidad; funciona una radio comunitaria y se elaboran materiales audiovisuales.
Entre los talleres de formación se encuentra un taller de costura que oficia como una unidad productiva y se realiza trabajos de costura para la comunidad y algunas instituciones educativas y deportivas, además de representar una posible salida laboral.
 El nuevo Estado Comunal viene emergiendo como una respuesta de los sectores populares venezolanos en un irreductible espíritu de insumisión.
(Vista desde la Escuela Cacica Urimac)

(Una de las entradas al barrio Isaías Medina, Petare Sur)



(Maqueta de la Comuna Gran Sucre)










sábado, 5 de abril de 2025

Palestina: el genocidio que la prudencia progresista denomina guerra

 Desde el río hasta el mar



El rompimiento del alto al fuego por parte de Israel no significó un cambio en la estrategia militar de “cerco y aniquilamiento”; las cifras de civiles, niños y niñas, desplazados, refugiados tanto en Gaza como en Cisjordania que mueren producto de los bombardeos o acribillamientos no parecen ser los combatientes de Hamas, los que extrañamente no aparecen en las imágenes como el objetivo abatido.

“El cineasta palestino Hamdan Ballal, uno de los directores del documental ganador del Óscar “No Other Land”, fue atacado por colonos israelíes en la comunidad de Masafer Yatta, en el territorio ocupado de Cisjordania, fue arrestado por soldados israelíes y quedó detenido durante la noche. La incursión y el ataque de los colonos a esta aldea comenzó poco después del momento en que sus habitantes habían roto su ayuno diario de Ramadán. El otro director palestino de No Other Land, Basel Adra, fue testigo del ataque. En conversación con ¡Democracy Now!, Adra cuenta que los “colonos y soldados juntos atacaron físicamente [a Ballal], con brutalidad, y se lo llevaron” y, mientras tanto, los soldados apuntaban con armas de fuego y efectuaban disparos de advertencia contra un grupo de gente de la comunidad en el cual había mujeres y menores de edad. Cuando lo estaban golpeando, Ballal gritaba “Me estoy muriendo”. El ejército israelí ha acusado a Ballal y a otras dos personas palestinas de arrojar piedras a los soldados, pero otra testigo ocular, la activista judía estadounidense por la paz Anna Lippman, quien también nos acompaña en Democracy Now!, dice que estas son acusaciones infundadas: “El doble rasero es tan fuerte aquí, en Cisjordania, que la población palestina sabe que tocar una piedra puede costarle la vida”. Adra insta a la comunidad internacional a intervenir para poner fin a la ocupación violenta de Masafer Yatta, donde “casi todos los días hay ataques”. Según los informes, después de finalizada esta entrevista, Ballal habría sido liberado de la custodia israelí y devuelto a su familia”.

Para la sociedad occidental los conflictos en Medio Oriente han dejado de ser una realidad lejana y hasta un acto de reconocimiento artístico, nada menos que en el glamoroso Festival de los premios Oscar,  entra en la lógica beligerante.

Lógicas de Guerra

Hace pocos días fue presentado el documento titulado The 7 Octubre Parliamentary Commission Report, conocido también como The Roberts Report, elaborado por la Comisión Parlamentaria del 7 de Octubre, presidida por Lord Andrew Roberts of Belgravia e integrada por miembros de ambas cámaras del Parlamento británico. Redactado entre enero de 2024 y enero de 2025, la investigación busca preservar un registro histórico riguroso de los ataques ocurridos el 7 de octubre de 2023, frente al surgimiento de narrativas que niegan o distorsionan los hechos. “Este informe busca asentar pruebas irrefutables, ahora y para el futuro, de que casi 1.200 personas inocentes fueron asesinadas por Hamas y sus aliados, en escenas de barbarie que no se veían desde la masacre de Nankín en 1937″, afirma en su introducción.

Los grandes medios de comunicación al servicio de las corporaciones han instalado la idea de una guerra defensiva por parte de Israel que empezó el 7 de octubre del 2023; no dar cuenta del contexto histórico siempre colabora con las campañas de manejo de la opinión pública.

Lo cierto es que el territorio palestino siempre fue objeto de intentos de colonización, desde los hebreos conducidos por Abraham en el año 2000 A.C. , siete siglos después desde Egipto por las tribus de Moisés que cuatro siglo después logró derrotar David y en el año 332 A. C conquistada por Alejandro Magno y luego de unos años de soberanía a la muerte del Heleno, invadida a sangre y fuego en el 63 AC por el imperio romano.

Los Otomano tuvieron a Palestina en su poder hasta el inicio de la primera guerra mundial; Inglaterra (el del actual informe parlamentario) ofreció sus servicios para derrotar a los turcos pero el precio de su “ayuda” fue imponer su idea de crear un estado judío y otro árabe y mantener el control británico en Tel Aviv.

En 1947 “el lío” generado por Inglaterra que conto con una fuerte resistencia del pueblo palestino, fue pasado a la ONU quien elaboró un nuevo plan de partición con una población de 749 mil árabes y 9520 judío en tierra árabe mientras que en la parte adjudicada al estado judío habitaban 497 mil árabes y 498 mil judíos.

En 1948 grupos sionistas emplearon el terrorismo para obligar al desplazamiento de los palestinos y abril de ese año un destacamento al mando de Menahem Begin asesinó a 254 civiles en la aldea de  Deir Yassin.

Basta ver el territorio de Gaza y Cisjordania para ver como Israel fue ampliando territorio; en 1967 estalla La Guerra de los Seis Días y ante la derrota de los ejércitos árabes, algunos grupos que integraban el Consejo Nacional Palestino desarrollaron una guerra de guerrillas obteniendo su primera victoria en 1968, donde cobra vigor la Organización Para la Liberación de Palestina (OLP).

En 1986 estalla la Intifada, un levantamiento popular con declaración de huelgas y movilizaciones callejeras que crecen a medida que las víctimas del ejército de Israel vuelen a ser ancianas y niños con hondas.

Hasta ahí, incluso sin tomar en cuenta a Sun Tsu, se podría hablar de “guerra”

Genocidio

El 18 de marzo de este año luego de 67  días de la firma del acuerdo, Israel rompe el alto al fuego, luego de terminado el ayuno del Ramadán. Este ataque cuenta con el respaldo del Presidente de Estados Unidos quien se ha planteado la eliminación de los palestinos en Gaza para sus nuevos planes de reordenamiento territorial.

El 19 de Marzo en Uruguay la Asociación Cultural Israelita Zhitlovsky junto a otras organizaciones que integran la Coordinadora Por Palestina condenan el ataque; en igual sentido se pronunciaron el Comité ejecutivo del Partido Comunista del Uruguay y del Partido Socialista.

En un balance no definitivo, ya que las cifras se basan únicamente en los cuerpos que llegan a los hospitales, la agresión de la ocupación israelí contra nuestro pueblo en Gaza y Cisjordania es de 51.106 personas asesinadas y 120.828 heridos, desde el 7 de octubre.

Franja de Gaza: más de 50.183 asesinados y más de 113.828 herido, Cisjordania: 923 asesinados (entre ellos 182 niños y 18 mujeres) y más de 7.000 heridos.

17.581 Niños asesinados en Gaza, 33 niños murieron por desnutrición y deshidratación: 28 eran menores de 5 años, más de 50.000 niños están con desnutrición aguda, 211 niños nacieron y fueron asesinados durante el genocidio, 825 niños murieron antes de cumplir su primer año, 35.060 niños convertidos en huérfanos,32.000 niños heridos, la mayoría con lesiones que cambiaron su vida como amputaciones.

 41 personas muertos por desnutrición y deshidratación.

1.100.000 personas se enfrentan a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria.

 11.000 desaparecidos; presumidos muertos bajo los escombros.

 52.000 mujeres embarazadas. Alrededor de 183 nacimientos al día, 12.048 mujeres y 3.447 adultos mayores asesinados.

 1,93 millón de desplazados: 15% de ellos con capacidades diferentes.

 1057 trabajadores de la salud asesinados y 310 trabajadores de la salud prisioneros en Israel.

 Más de 12.700 estudiantes asesinados, más de 895 profesores y administrativos asesinados.

 280 trabajadores humanitarios asesinados, 243 de la ONU, 70 miembros del personal de Defensa Civil y Rescate asesinados, 196 instalaciones de la UNRWA destruidas; 95% de las escuelas UNRWA, 563 personas fueron asesinadas y 1.790 heridos en estos refugios de la UNRWA.

 83% de los pozos de aguas subterráneos no funcionan.

No hay datos de las bajas de integrantes de Hamás u otra organización armada.

Uruguay

En Uruguay las movilizaciones de la Coordinadora Por Palestina cada vez son más contundentes en las calles de Montevideo y en Paysandú.

Mientras algunos sectores pedían la condena del Estado uruguayo a Israel, el gobierno de Lacalle abría una oficina del gobierno en Jerusalén, (la Agencia de Investigación e Información en convenio con una Universidad de Israel).

Uruguay reconoció a Palestina en 2011 y las cifras del genocidio pertenecen a la Embajada de Palestina en Uruguay.

Pero en enero del año pasado, la Cancillería citó a la embajadora palestina Nadya Rasheed por sus comentarios respecto de la relación entre Uruguay e Israel, y la posible vinculación que estableció entre la habilitación a exportar carne con hueso y el posicionamiento del país.

Rasheed (que ya no es embajadora en Uruguay) había expresado: “Mientras la CIJ delibera sobre el caso contra Israel presentado por Sudáfrica y apoyado por muchos Estados, al 96° día de genocidio, esperábamos al menos que Uruguay hubiera pedido un alto el fuego”, desde la cuenta oficial de la Embajada de Palestina en el país. “Seguimos esperando que alce su voz por ello”, añadió, etiquetando a Comunicación Presidencial y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El ministro de Relaciones Exteriores uruguayo Mario Lubetkin afirmó en entrevista radial que “Hamás no representa para nada el espíritu del pueblo palestino” pareciendo afiliarse a la teoría de la guerra.

Desde el 19 de marzo, día de la reanudación de las hostilidades por parte de Israel no hay un comunicado de la cancillería uruguaya que defina su postura.

Esta política del canciller uruguayo (paradojalmente militante del Partico Comunista en su momento e integrante de una de las pocas organizaciones judías de izquierda en Uruguay) parece alinearse con la definición “neutral” de no reconocer ni a Edmundo Gonzales ni a Nicolás Maduro como Presidentes de Venezuela, o aceptar el ingreso de tropas de élite del ejército de los Estados Unidos para adiestrar a las Fuerzas Armadas Uruguayas en tácticas de combate contrainsurgentes.

 

 

El fantasma del impuesto a los ricos uruguayos

  Dos multimillonarios uruguayos:  Andrés Bzurovski y Sergio Fogel. Un fantasma recorre con la fuerza de una sudestada las suaves llanuras o...