jueves, 8 de mayo de 2025

El derecho a la ciudad que impulsa el Movimiento de Pobladores en Venezuela

 


Iraida Morocoima bajó un día del enorme barrio de Petare preguntándose porque los venezolanos y venezolanas de las clases más humildes no podían tener derecho a vivir en los terrenos baldíos que existían en Caracas y otras ciudades donde los servicios habitacionales ya estaban resueltos, y porque no podían romper con la segregación social que la Burguesía venezolana venía generando.

Quizás bajó de los cerros de piedra y bloque con aquella melodía de Alí Primera; “que triste se oye la lluvia, en los techos de cartón”.

Cada nueva recuperación de terrenos baldíos se denomina “campamento de pioneros”; la entrevista la realizamos en el Campamento Mujeres Luchadoras ubicado en el barrio de Bello Monte en Sabana Grande, donde parte del financiamiento del Campamento se realiza con un bar donde se sirve café y algunos sólidos cocinados a leña.


Contame un poco del nacimiento del Movimiento de Pobladores.

  Pobladores primero es una plataforma que integra varias organizaciones que hoy en día son 5. Está como el Comité de Tierra Urbana que nació en el 2002 a través de un decreto el 1666; yo era comité de tierra. Anteriormente como comité de tierra en conjunto comenzamos a construir una propuesta, de que “un barrio pare otro barrio”. Y nos planteábamos cómo construir un campamento donde toda la gente que no tiene vivienda la tuviera y es algo parecido a la Federación uruguaya de la FUCVAM.

 Luego se hace el foro social mundial en el 2006. De allí logramos hacer una pasantía en el 2007donde varios integrantes de organizaciones comenzamos a construir lo que eran los ocupantes que ya era un hecho,  gente que ocupó edificios que se llaman los ocupantes.

Estaba el movimiento ocupante , están los inquilinos, la red de inquilinas, están las trabajadoras de residenciales, que son las que anteriormente se llamaba consejos y cuidaban edificios, mujeres y hombres que trabajaban en calidad de conserjes que no tenían políticas, no tenían reconocimiento como clase trabajadora. Hoy en día la tienen y hoy en día tienen una ley que lo reconoce.

Y construimos la política de campamentos de pioneros por una nueva comunidad.




Por eso su denominación de Campamentos y Comunas

Hoy en día construimos al movimiento como campamentos de pioneros por la construcción de comunas. Nosotros todos los que venimos de barrios de sectores populares nos juntamos, señalamos un terreno. Después de 2011 que nos reunimos con el Comandante (Hugo Chávez) le presentamos a nivel nacional como la plataforma Movimiento de Pobladores, juntamos todas esas organizaciones y les presentamos a nuestro Comandante eterno Chávez una política por el derecho a la ciudad y para la construcción de una ley de producción autogestionaria.


¿Esto es un movimiento de Caracas?

No es nacional, los Comités de Tierra están a nivel nacional. Siempre emoción, movimiento nacional y los ocupantes sí son, estaban más en Caracas, pero también hay en alguna estado de la ciudad, igual que los comité de que los campamentos de pionero y la red de.

¿Y cómo eran las convocatorias a la gente para que se integre?

Somos asamblearios, hicimos un llamado a la gente que no tenía vivienda, que era mucha muchísima, que vivía sin nada, arrimada o alquilada en el barrio a una gran asamblea el 5 de julio y de ahí de esa asamblea comenzamos a plantearnos que teníamos que construir los principios de la organización que queríamos para que pudiéramos mínimo funcionar como organización. Pero esa asamblea que se construyó en el 5 se replicó en otros sectores.


 

¿Dónde se convocó esa Asamblea?

Arrancó en Petare (porque en los demás sectores donde había comité de tierra urbana) como una forma de explicar que un barrio para ir a otro barrio con todos los comité de tierra que ya tenían título pero no podían atender el tema de hacinamiento ni el tema de construir vivienda organizadamente, porque nosotros el pueblo, siempre hemos construido vivienda, pero nos ha faltado el tema de planificar y entonces construíamos en los cerros. Claro, nos estábamos planteando construir vivienda en las zonas populares en la zona de terrenos baldíos que había en la ciudad, con terrenos subutilizados. Yo era del Petare del barrio 5 de junio e integraba su comité de Tierra.

 
De alguna manera ustedes habían empezado a hacer como un Banco de tierras ¿Cómo hicieron ese relevamiento?


Bueno, porque comenzamos a recibir información de todo campamento que nacía en el barrio o nacía en un sector, también había gremio, también había gente que trabajaba en un lugar y quería  tener derecho a una ciudad, que tanto ha trabajado y que tanto ha construido. Empezó a ver que vivir en la ciudad dignamente era un derecho, pero que la vivienda también. Hicimos Asambleas muy grandes que veíamos que la demanda de la vivienda era importante y comenzamos a inventariar el terreno, pero siempre cuando tú le comienzas a tocar los intereses a la burguesía te golpea. Bueno, comenzaron a criminalizarnos, a golpearnos, que estábamos invadiendo propiedades.


Estamos en la etapa de ocupación de esos terrenos baldíos
Sí, pero es que nosotros comenzamos ocupando y haciendo el inventario en conjunto. Aunque ocupábamos el terreno y no podíamos estar, hacíamos como una toma simbólica hasta que  nos sacaba la policía y ya quedaba ese terreno en el inventario, quedaba señalizado y así anduvimos como 4 años desde el 2007 hasta el 2011 que hacíamos marcha, le marchábamos a todos los ministerios y era como una promoción de la política que nosotros estábamos construyendo, de una política que se construyó con la gente porque no fue del Estado.

¿Que cuánta gente empezó?

Esa asamblea en el barrio eran de 200 familias, mucha gente, y como esa asamblea en otros lados porque se comenzó a tocar el tema que  a la gente le preocupaba cómo podía un pobre vivir en la ciudad y ser excluido. Entonces, eso fue una construcción de lucha y batalla.

Un Movimiento que nació reprimido

Si pero en el 2010, en noviembre nos fuimos a la vicepresidencia, estaba Elías Jaua como vicepresidente en su momento y nosotros llegamos y dijimos que nosotros queremos vernos con Chávez, encontrarnos con Chávez porque veníamos de ministro en  ministro, no conseguíamos de que se aprobara la ley. No entendíamos que lo que estábamos pidiendo hoy en día todavía es ambicioso porque el Capital con el tema de las tierras siempre se camuflajea dentro del Estado burgués y era necesario llegar a Chávez.

Veníamos desde 2002 construyendo un barrio, entonces llegamos y teníamos material que presentar: el derecho a la ciudad, la propuesta de transformación urbana que donde entrábamos todos a entrar al barrio entraban los campamentos, entraba los que ya vivían en el edificio ocupado, entrábamos todos.

Y  Chávez podía hacer lo primero que era tomar un terreno. Nunca nos lo imaginamos, incluso teníamos un terreno por allá, por el Junquito que siempre nos ofrecía la periferia y nunca la ciudad. Y Chávez, como buen emprendedor de la política dijo: “quiten las cadenas de aquel terreno que fue en Antimano, que era un terreno de la Polar (Una de las principales empresas de Cerveza) y quitó las cadenas, fue el pueblo, pero fue orientado por nuestro Comandante.
Hoy en día hay una Comunidad de 156 familias, 146 familiares. Y es sorprendente, tú ves y eso lo construimos nosotros, ahí yo participé pegando un bloque y fue una construcción por autogestión.


 

¿Quién diseñó el tema de los planos de la vivienda?

Bueno, teníamos compañeros militantes arquitectos, profesores de la bolivariana.

Ahí todavía no estaba la Misión Vivienda.


No había nacido la Misión vivienda, la Misión Vivienda nace ese mismo año en abril del
2011, creo que el 13 de abril y esa ocupación desencadena a nivel nacional que todo el mundo salió a identificar terrenos y organizarse; Chávez ha sacado ha sacado un decreto de ocupación de todos esos terrenos a vivir y nacen las asambleas viviendo venezolanos. En algún momento nos dijeron que iban a conducir el proceso desde el Ministerio y no quisimos, pues porque el movimiento popular siempre tiene que ser un movimiento con autonomía, crítico,  no un apéndice del Estado.

Acá tienen el Ministerio de vivienda.


Sí, tenemos Ministerio de Vivienda, pero somos autónomos. La Gran Misión Vivienda en el 2016 después de tanta lucha, nos reconocieron como ente ejecutor de la Gran Misión vivienda Venezuela para el movimiento popular. Se le reconoció como ente ejecutor de esa gran misión que era Ministerio, instituciones, pero no era Poder Popular. En el caso de nosotros se hizo ese reconocimiento y creo que no fallamos, hemos construido y le planteamos ese 11 a nuestro presidente Chávez que era necesario que nos diera los medios, máquinas. Todavía tenemos la retroexcavadora y una vibro compactadora, y no es suficiente porque la construcción requiere mucho esfuerzo, pero nosotros tenemos algo fundamental que es la fuerza de trabajo.

Chávez colocó dentro de la Gran Misión Vivienda, el acceso a materiales a través de construir una institución que los construya, y nació ConstruPatria, una suerte de Ferretería del Estado, una gran fábrica que tenía enlace con los que producían las cabillas (Hierro utilizado para construcción).
Hace 3 años nos reunimos con nuestro presidente Nicolás Maduro y él ordenó muchas cosas, pero lo único que se cumplió, es que nos dieron un poco de cabilla y hoy en día muchos decidimos dentro de los campamentos que esas cabillas las íbamos a colocar en esos terrenos para construir.

¿Cuántos campamentos hay hoy?

Ahorita, arrancando obra 6 con este.

¿Cómo se constituye un campamento?

Un campamento se constituye de la siguiente manera: familias que no poseen viviendas y pueden ser de 50 a 200 familias. Generalmente no trabajamos más de 200 familias y se constituye primero con la voluntad de la gente y aceptación de los principios que tenemos.
Aceptación de los principios donde la vivienda no se vende, trabajamos la propiedad colectiva y empezamos trabajos como una forma de que los terrenos no nos los quiten.



¿Las viviendas de quién son?

De la gente, del campamento; porque tú tienes tu privacidad dentro de tu apartamento, pero nosotros vemos la vivienda común, así como el planeta es nuestra casa común, el campamento es una casa común y esa propiedad de todo el terreno tiene que ser colectivo.

Pero yo me hago mi casa en el campamento con ustedes.¿Esa vivienda pasa a ser mía o sigue siendo propiedad colectiva?

Vas a ser tuya, pero con los principios que de propiedad colectiva que tiene.
Por ejemplo, si tú quisieras venderla la tienes que vender dentro de la organización a alguien del movimiento, pero puede ser de movimiento en su atención a alguien del movimiento que quiera, que necesite una vivienda, que esté urgido.
La idea no es que se venda la vivienda, no hicimos vivienda para vender, o sea, no vuelve al mercado.

¿En este campamento, cuántas familias hay?

27 familias que están desde el 2013.

¿Entonces una pregunta, estamos 2013, estamos en 2025? Como ustedes logran que la gente se mantenga dentro del campamento.

Primero, somos sujetos políticos. Convertimos una organización como sujeto político. Y convertir una organización como sujeto político, no solamente la vivienda importa;  importa la patria, importa el tema de la salud, importan muchas cosas porque para nosotros la autogestión es la defensa de la vida. Y nos politizamos. Lo primero que hacemos es politizar.

Y tienen comisiones de formación política.

Sí, en algún momento teníamos proceso de formación, ahorita estamos pasando una crisis después de la pandemia, después de esta crisis que la gente tiene que trabajar más horas, que no le puede dedicar tanto tiempo a esto. Por eso tú ves montando el socio productivo (expendio de Café) para mantener de alguna forma los ingresos del campamento; la familia del campamento va a ser un aporte también. Hoy en día lo tienen que hacer más porque estamos arrancando las obras con eso y en algún momento se aportó para hacer los proyectos en una sala técnica que nosotros teníamos y que definió que las torres que eran de 5 bajarlos a 3.
Y estamos en lucha porque la clase alta nunca va a aceptar a la gente humilde porque siempre se ve con el derecho de los terrenos; es una pelea que nosotros tenemos, una ley que ahorita en campaña electoral planteamos que esta vez se logre construir la ley de producción autogestionaria.

¿Cómo se integra la organización con el futuro Estado comunal?

Pioneros y cualquier organización de pobladores, somos parte de la comunidad, tú no puedes estar aquí aislado sin reunirse con el Consejo comunal. Para nosotros, el horizonte comunal es fundamental para todos. Es un gobierno real con autogestión.

 Ahorita se le está dando a los consejos comunales 10 mil dólares para que ellos decidan. Para nosotros eso es fácil, nosotros podríamos elaborar una camineria, porque ya sabemos quiénes son los plomeros, si necesitamos un plano de la parte técnica, y eso es necesario para una comuna para tener una sala de gobierno comunal. Es necesario el conocimiento, el diagnóstico, la planificación. Y en eso estamos nosotros, podemos aportar y aportamos donde estamos desde el tema de planificación.




¿Ustedes presentaron algún proyecto para el 27 de abril en la consulta nacional?

No porque no puede ser así, nosotros no nos podemos ver solos. Los proyectos tienen que ser colectivos, entonces como los proyectos son colectivos, se habla de la acera, se habla de la calle, pero yo no podría hablar para beneficiar en un Consejo comunal o en una comuna que son 2 mil personas para que se beneficien 27. Eso no es así, lo que tiene que haber es relación. Podemos poner ahí nuestro conocimiento para que se ejecute ese proyecto que sea arreglado de una escalera. Porque es que siempre lo ha hecho el barrio, pero lo que no habíamos hecho al barrio era planificar, era saber lo que estamos haciendo, porque si tú planificas y tú sabes lo que estás haciendo, gastas mucho menos y dejas de contratar a una empresa constructora. Y con una gente que sabe que a través de la autogestión puede hacer las cosas bien, sin demeritar el apoyo que tiene que dar el Estado.

¿Qué expectativas tienen ustedes ahora?

El 25 de mayo hay elecciones de legisladores y sabemos que sin pueblo no se puede hacer nada. Hasta ahora nosotros no hemos logrado tener una ley de producción autogestionaria. Nos planteamos ahora en estas nuevas elecciones la Ley de producción autogestionaria y hay que apostar a los colectivos. Para nosotros es fundamental la propiedad colectiva y que no puede volver al mercado. Y, eso es lo que estamos evitando cuando hablamos de propiedad colectiva. Nosotros siempre creemos, pero más que creer en nosotros creemos lo que somos capaces de hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El fantasma del impuesto a los ricos uruguayos

  Dos multimillonarios uruguayos:  Andrés Bzurovski y Sergio Fogel. Un fantasma recorre con la fuerza de una sudestada las suaves llanuras o...