miércoles, 21 de agosto de 2013
¡Cuando el río suena!
“En marzo de este año un sabor desagradable en el agua disparo la alarma y mientras la sociedad recibía informaciones contradictorias de diversas fuentes sobre sus causas, las algas eucariotas y cianobacterias, nadaban en el rio Santa Lucia, ajenas al manejo mediático y político que algunos empezaban a otorgarle”.
“Fuente en el Arequita
llanura para crecer
padre de la bendita
sensación de beber” (Santa Lucia Fernando Cabrera).
La cuenca del Rio Santa Lucia es uno de los sistemas hídricos más importantes del país constituida fundamentalmente por las cuencas que alimentan la cuenca principal del Rio Santa Lucia, que son las cuencas del rio San José, el Arroyo de la Virgen, el Santa Lucia Chico y otras menores como el Canelón Grande y el Chico, y otras cuencas que no son de agua potable pero que es importante en el ecosistema que son las cuencas del Arroyo Colorado y del arroyo Las Piedras antes de la desembocadura en el Rio de la Plata.
Esta cuenca representa el 60% del agua potable que abastece el área metropolitana del país, que por su disponibilidad de agua dulce por habitante nos coloca en el 12º lugar del planeta y el 6º en América, teniendo un consumo promedio personal diario de entre 80 y 130 litros de agua.( Te escucho en la alcantarilla/ la ducha te hace volver/la nube muy ocurrente/reserva de tu escases/te cruzo por muchos puentes/te veo pasar ayer/te atrapo en Aguas Corrientes/canillas pero al revés. Santa Lucia Fernando Cabrera).
A partir del 2005 el país tuvo un brutal crecimiento económico vinculado al desarrollo del sector productivo y en particular el agropecuario, emprendimientos productivos que muchos de ellos se encuentran en la cuenca del rio Santa Lucia; tambos, confinamiento animal (feed-lots),criaderos de aves y cerdos, frigoríficos y algunas plantaciones con escasa información en cantidad y calidad sobre el uso de fungicidas, herbicidas e insecticidas son algunos de los emprendimientos productivos como fuentes difusas de contaminación que generan el 80% de la misma, sumado un 20% de fuentes puntuales por efluentes de industrias y aguas servidas de las ciudades.
La desaparición del monte ribereño y la erosión de los suelos que provocan una fuerte sedimentación más los altos índices de fosforo en los embalses del Canelón Grande (cerrado en 1956) y Paso Severino (cerrado en 1988), el aumento en la temperatura del agua por efecto del cambio climático, genera un cuadro bastante complicado.
“Hablas del Santa Lucia
Veinticinco años atrás” (El Loco Antonio A. Zitarrosa)
La tentación del uso político y mediático del tema no se hizo esperar y por encima de la cautela y responsabilidad con la que se debería abordar el tema, la información de que se mantenía la potabilidad del agua fue “inundada” por titulares y declaraciones que iban desde “El Rio Santa Lucia está podrido” hasta otros más “amigables” y disfrazados de estudios científicos que adjudicaban a las autoridades la responsabilidad por la falta de controles y las necesarias alertas públicas.
Los estudios de calidad de agua de la cuenca comenzaron el 2004 en un trabajo de monitoreo de las cinco intendencias vinculadas (Lavalleja, Canelones, Florida, San José, Flores y Montevideo) y a partir del 2005 con la Agencia de Cooperación Japonesa. A partir del 2011 terminada la cooperación japonesa la DINAMA asume directamente la responsabilidad del monitoreo, por lo que, mas allá de la opinión que nos merezca la gestión realizada hasta nuestros días , no se puede hablar de improvisación, tan categóricamente como se han permitido deslizar algunos actores políticos.
No obstante, el circo mediático permitió exponer por varios minutos frente a cámaras a ecologistas funcionalmente “aptos a las cámaras de tv” para dar su santo y seña, y académicos asépticos prontos a adoptar una pose rebelde frente a los informes oficiales, porque generar intriga dota de unos segundos de fama.
En ese corte tan horizontal en la Derecha Política y la ultra izquierda, “el desborde del rio verbal “no hallo en su cauce el recuerdo de la ley 15.793 de la Cuenca del Rio Santa Lucia del 20 de diciembre de 1985 o el decreto Bajo el gobierno de Lacalle de diciembre del 90, porque claro, la contaminación del rio, los menores infractores y otros males que aquejan a la sociedad nacieron espontáneamente a partir de marzo del 2005.
Las “Lagunas” del olvido.
No es casual que la atención sobre los recursos hídricos del país, su gestión y distribución ocuparan un lugar en la agenda institucional a partir del 2004. El triunfo del Plebiscito por el Agua en octubre de ese año coloco esta fuente fundamental en la carta magna, con la cerrada oposición de promotores del neoliberalismo en retirada.
Los gobiernos frenteamplistas debieron asumir la desidia y falta de políticas públicas en los aspectos sociales pero también en los de desarrollo productivo y medio ambientales, con la nada original constatación de que en todo el mundo las respuestas institucionales siempre vienen detrás de los problemas del medio ambiente.
Hasta hace bien poco este era un país donde el banco de la republica financiaba la falta de previsión de productores ante la sequía que invertían en el cambio de transporte personal antes que en la construcción de tajamares.
La creación de la Dirección Nacional de Aguas por ejemplo pertenece a un fundamento de desarrollo institucional contrario a la filosofía de achicamiento del estado para el libre juego del mercado.
No obstante estas “lagunas” de la desmemoria no solo dieron efímeros segundos de gloria mediática y resplandor ante los focos delas cámaras, sino que dieron razón de ser a municipios que de no ser por la alarma publica generada, seguirían pasando intranscendentemente en la arena política.
Cuando el rio suena
El MVOTMA, el MSP, la DINARA ,la URSEA , OSE y la UDELAR quien a través de equipos técnicos pertenecientes a las facultades de química, agronomía, ingeniería y ciencias elaboraron un informe, son las herramientas institucionales que fueron proyectando las posibles respuestas.
El viernes 22 de Junio en Santa Lucia quedo conformada la Comisión de la Cuenca del Rio Santa lucia integrada por representantes del Poder Ejecutivo, intendencias, municipios, universidad e integrantes de asociaciones de la sociedad civil.
Esta comisión ya definió alguna de las medidas que deberán implementarse en forma urgente:
- Programa de cumplimiento de vertimiento industrial sobre la cuenca y reducción del nivel de demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno y fosforo.
- Programa sectorial de vertimientos de origen doméstico.
- Exigencia en todos los padrones rurales del control en la aplicación de herbicidas y plaguicidas y la presentación de los planes de Usos , conservación y manejo de suelos.
- Suspensión de la instalación de nuevos emprendimientos de engorde ganado a corral y otras prácticas de encierro permanente en corral a cielo abierto.
- Solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de Aguas Corrientes.
- Restricción del acceso directo del ganado a abrevar en los cursos de la cuenca.
- Restitución y conservación del Monte Ribereño.
- Intimación de la solicitud de permisos para la extracción de agua existente (superficial y subterránea) a aquellas personas que carezcan de ellas en un plazo de seis meses.
Ricardo Pose
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Las movilizaciones chavistas no serán transmitidas
El rol de los grandes medios de comunicación y ahora de las redes sigue siendo el mismo que cuando la derecha dio el golpe de estado contr...
-
“El Uruguay tiene identidad como para tres países” , suele decir el musicólogo brasilero Guilherme de Alencar Pinto, que ciudadano casi na...
-
El rol de los grandes medios de comunicación y ahora de las redes sigue siendo el mismo que cuando la derecha dio el golpe de estado contr...
-
Desde hace 10 años el reconocido periodista y director de Le Monde Diplomatique entrevista al Presidente de Venezuela Nicolás Maduro los 1 ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario