lunes, 30 de junio de 2025

El fantasma del impuesto a los ricos uruguayos

 


Dos multimillonarios uruguayos: Andrés Bzurovski y Sergio Fogel.

Un fantasma recorre con la fuerza de una sudestada las suaves llanuras onduladas del Uruguay ingresando desde el mar como una tromba marina; pesadilla recurrente en las alcobas de las clases altas uruguayas, la angustia se convierte en lágrimas que se evaporan al chocar contra la losa radiante de los pisos, y se enjuagan con pañuelos de fina seda.

Una vez más el movimiento sindical uruguayo toma la iniciativa de poner en la agenda del país debate sobre las cosas que importan.

El gobierno se adelantó a la protesta de los ricos: se prometió en campaña electoral no crear nuevos impuestos por lo que éste 1% propuesto a las ganancias de los ricos ni se va a considerar, una valoración que suena a urgencia de consolar los ánimos.

 El gobierno tuvo que esperar a marzo para reconocer que había heredado una crisis económica mayor de la esperada (análisis que se podría haber realizado en febrero durante la transición) y si bien era consciente del drama de la extrema pobreza infantil, parece no estar dispuesto a “mover demasiado las perillas” de la economía uruguaya, a pesar de que en 2025, se reporta una tasa de mortalidad infantil preocupante en un Rivera, con 12 muertes de bebés menores de un año, elevando la tasa a 10.3 por cada 1,000 nacidos vivos, superando el promedio nacional de 6.5%.

Hay un informe preliminar de 2023 que muestra un aumento en la tasa de mortalidad infantil a 7.3 por cada 1,000 nacidos vivos, en comparación con el año anterior. En el contexto general, Uruguay ha logrado reducir la mortalidad infantil a lo largo de los años, alcanzando un mínimo histórico en 2017 con 6.6 por cada 1,000 nacidos vivos.

En Uruguay en el 2024 las 17.675 personas con una riqueza neta superior a US$ 1 millón contabilizadas el año pasado son un 2,2% más que las del 2023 (17.312) y ubican al país en la posición 49 del ranking en cantidad de millonarios. Uruguay sumó 363 nuevos millonarios en 2024.

Un pedazo del botín

El PIT-CNT se reunió el 23 de junio con el presidente de la República, Yamandú Orsi, para plantear una serie de propuestas clave como la elaboración de una Estrategia Nacional para el Desarrollo, la implementación de un impuesto del 1% a los sectores más ricos para eliminar la pobreza infantil, la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, la necesidad de incidir en el próximo Presupuesto Nacional y en las pautas de los Consejos de Salarios. El central sindical enfatiza que el diálogo social debe ser real y que los trabajadores tienen propuestas concretas para transformar el país con justicia social.

El 1% del impuesto a los ricos representa un 1% del Producto Bruto Interno según docentes de la Udelar y del Instituto de economía; Mauricio De Rosa plantea incluso que si se quiere moderar la propuesta y solo se aplica medio punto de impuesto, esa cifra ronda los 400 millones de dólares.

Según los estudios de De Rosa, “las estimaciones que tenemos más confiables dicen que el 1 % más rico tiene el 40 % de patrimonio. Las estimaciones más conservadoras, que estamos seguros de que están mal, hablan de que el 1 % tiene el 25 % del patrimonio, que igual es una cantidad disparatada. Entonces, evidentemente hay una cantidad de patrimonio ahí muy grande en ese grupo de población tan chiquito; o sea la base imponible, el botín, para ponerlo en términos como muy tontos y muy sencillos, es realmente muy grande”.

Las ganancias que obtienen los ricos en Uruguay se conjugan además con la plata que sacan del país; El diputado del Frente Amplio Bruno Giometti realizó un pedido de informes referente a gastos tributarios para el período transcurrido entre los años 2019 y 2024 y según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el monto total de los depósitos e inversiones financieras en el exterior de agentes residentes de la economía uruguaya al 2023 fue de 61.862.093.952 de dólares.

En setiembre se tendrán los datos de lo ocurrido durante el 2024 y primer semestre del 2025.

En 2023, las zonas francas en Uruguay tuvieron un impacto económico significativo, representando más del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, equivalente a unos US$ 3.792 millones, según datos de Uruguay XXI. Además, las exportaciones desde zonas francas alcanzaron los US$ 4.268 millones, representando el 32% del total de las exportaciones uruguayas.

Tómese en cuenta que no han salido los radicales a plantear impuestos a la Herencia y al Patrimonio, flagelos de la desigualdad entre otros, en una población que no supera los tres millones y medios de habitantes y produce comida para 30 millones de personas.

Para eliminar la pobreza infantil en Uruguay, se estima que se necesitarían US$ 355 millones, lo que representa un 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB), o sea la plata está.

Lejanos tintineos de monedas

Cuando en 1985 los presos políticos recuperaron su libertad y volvieron los exiliados, se encontraron con un país en condiciones de mayor desigualdad que aquél Uruguay que los había llevado a sublevarse.

La dictadura cívico militar había profundizado la pobreza; desde el seno de algunas organizaciones políticas de izquierda se propuso un Plan de Emergencia y una propuesta de Reforma Constitucional.

Entre las medidas del Plan de Emergencia se proponía un impuesto a la Renta General y un impuesto extra a las ganancias diferenciales; se proponía a su vez un ingenuo “Bono patriótico”  para que los sectores de más altos ingresos donaran parte de sus excedentes.

Hubo que esperar al 2007 para que el primer gobierno de izquierda creara el IRPF, pero que en el escenario general, los sectores más sumergidos mejoraron su condición, mientras los ricos seguían concentrando riqueza.

En 2005, el índice de Gini en Uruguay se situaba en 0.46, según datos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). En el 2020 fue de 0,387. Este valor indica un nivel de desigualdad en la distribución del ingreso que, aunque es uno de los más bajos de América Latina, sigue siendo alto en comparación con otros países, según el Banco Mundial y que aumento 1,1 a partir de la pandemia.

En los últimos años se ha instalado la idea de que los gobiernos del Frente Amplio “retoman” el perfil de gestión del primer Batllismo, el de José Batlle y Ordoñez a principios del siglo 20.

Sin embargo, hay una serie de medidas tomadas por el Pepe Batlle que hablan de una “radicalidad” mayor que las tomadas durante los 15 años de gobiernos frenteamplistas; tampoco se trata de ser obtuso y no reconocer los cambios de época, pero cuando se reivindica “retomar” los Planes Keynes y Marshall, es bueno consultar al topo de la historia.

Desigualdad

El antropólogo Daniel Vidart sugería a sus estudiantes un análisis antropológico de la desigualdad en Montevideo bien sencillo; los invitaba a tomarse el ómnibus 306 en el Casabó y bajarse en su destino en Carrasco.

 Cuando Vidart proponía ese ejercicio aún no habían proliferado los barrios privados donde un pequeño grupo de familias (unas 23 mil) ocupa más superficie territorial que miles de familias  (por encima de 200 mil) en un asentamiento, en una superficie menor.

Dentro de la lista de las 500 personas más influyentes de América Latina en 2024, elaborada por Bloomberg Línea, se posicionaron Nicolás Jodal, CEO y fundador de Genexus; Verónica Raffo, socia de CPA Ferrere; Carlos Lecueder, propietario y director de Estudio Lecueder; Giuliana Corbo, CEO de Nearsure; y Marcelo Secco, CEO de Marfrig Uruguay.

Por otra parte, los fundadores del “unicornio” uruguayo dLocal, Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, entraron en el ranking de Forbes de las personas que tienen fortunas de más de US$1.000 millones. Ambos se encuentran en la posición 2.545 de 2.781 y su fortuna asciende a US$ 1.1 billones.

Reducir la desigualdad no es el plan de una economía socialista así que tranquilos con agitar ese fantasma; una cirugía plástica al menos puede llevar por un tiempo a un Estado de Bienestar que es lo menos que uno puede esperar del progresismo, pero en éstos tiempos que corren hasta un insignificante 1 se convierte en un espectro terrorífico.

Destinos

El crimen organizado, más específicamente el narcotráfico está esperando por los niños y niñas que se crían en la pobreza infantil; a pesar de las apuestas meritocraticas, 150 mil niños y adolescentes al 2023, es una inmediata “cantera de reclutamiento”.

Se puede romantizar la pobreza por un lado y por otro evitar caer en el fascista razonamiento de que ser pobre es sinónimo de terminar en la delincuencia; se pueden disparar distractores de la opinión pública y apostar a planes sociales de contención.

Lo que cada vez parece menos probable, es seguir negando la posibilidad de acceder a los recursos que en una situación de emergencia, están al alcance de la mano.

En definitiva definir de qué lado de la Malla Oro se está.

 

 

 

 

 


lunes, 2 de junio de 2025

Los ojos de Chávez

 


 Hay miradas que pautan conductas; los de mi generación supimos de niños crecer ante la atenta mirada de los mayores. Su sola mirada bastaba para saber que se debía hacer o no hacer.

En el medio rural uruguayo es famosa la frase de que el “ganado engorda con la mirada del amo”.

Y para los creyentes, su conducta está pautada ante “la mirada de dios”.

Ésta visión místico religiosa es la que uno encuentra en buena parte del pueblo venezolano, gente que rige su conducta y su compromiso con el proceso bolivariano complaciendo (aunque lealtad sea más justo denominar que complacer) la revolución iniciada por el Comandante Hugo Chávez, y  para que todo siga transcurriendo bajo su atenta mirada.

 Chávez es el líder indiscutido de ésta revolución; probablemente el pueblo cubano tuviera la misma devoción pero ante las miradas de un ojo del Che y otro de Fidel.

Todas las personas con las que me he cruzado en Caracas, con las que he hablado de otras regiones del país, expresan su devoción, su agradecimiento a Chávez.

Todos tienen una anécdota, todos atesoran una enseñanza, y todos parecen administrar sus compromisos y diferencias bajo la mirada del comandante que además, está plasmada en muros, banderas, remeras y otras expresiones gráficas.

Latidos de vereda

 El 29 de abril es el inicio de la campaña electoral hacia las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.

El oficialista Gran Polo Patriótico desarrolla distintas actividades de campaña que se inicia en Caracas con la presentación de los Comandos en el Parque Alí Primera.

Luego se cumple una larga lista de mítines y asambleas comunales.

 En Santa Rosa la organización de la actividad reservó una estrecha calle del barrio donde se erigen las casas del Plan Vivienda; hay una lluvia que cumple su amenaza y varios palos de agua se descuelgan del cielo antes del inicio del acto.

 Una muchacha de unos 25 años salió a buscar a su niño a la escuela y se encontró con el barrio decorado como para una fiesta; luego de dejar al niño en su casa retornó y ahora estamos los dos, metiendo la espalda en una pared para evitar una empapadura.

   Cuando me presento como periodista internacional, sin anestesia me dice que soy de los que vengo a hablar mal de Venezuela; ella se mudó a Santa Rosa hace unos años y es una aguerrida hija de Petare, pero no obstante el natural recelo, habla.



  Dice que a Maduro nunca lo vio en Santa Rosa y el único dirigente que recuerda estuvo alguna vez fue Diosdado Cabello; entre el mito, la leyenda y la devoción si está segura que Chávez debió haber estado y sino estuvo, cumplió con la Misión Vivienda.

De la primera consulta nacional para proyectos comunales dice que su comunidad ganó un proyecto de asfaltado de una calle para que los niños puedan acceder a la escuela pero que la obra quedó por la mitad y aún no la terminan.

 Para ésta segunda consulta del 27 de abril pidieron terminar esa obra, pero fue elegida la de otra comunidad.

  Como sucede en varias sociedades, la crisis de participación también afecta al proceso bolivariano; ésta mujer con una visión crítica de la gestión no participa del proceso político pero tiene una profunda fe en que nadie se animara a traicionar el legado de Chávez; ella cree que desde algún lugar, los ojos de Chávez observan.

El aparato militante del PSUV finalmente inunda las calles y da vida al bullanguero acto; el grueso de la gente no son los vecinos de la zona y eso quedaba claro desde la convocatoria que impulsaba la participación de los militantes y agrupaciones de las comunas y parroquias vecinas. Sin embargo la gente del Santa Rosa dio un contundente respaldo electoral del 25 de mayo apoyando al proceso bolivariano.



En el otro extremo de Santa Rosa, en uno de los barrios privados, un grupo de veteranos y ex militantes universitarios comparten bocadillos regados con rones y wiskis; en sus añoranzas afloran las ocupaciones y las noches manteniéndose en vela con el popular cocuy, y a pesar de la ensalada de visiones críticas y de respaldo al actual proceso, todos vuelven a celebrar sus compromisos revolucionarios ante la mirada una vez del líder indiscutido.



Guerra de miradas

José Antonio García popularmente conocido como Cheo o Cheito es mi anfitrión y guía por el edificio de Telesur; para quienes venimos acostumbrados a trabajar en pequeños cubículos o improvisados estudios de televisión, aquello nos resulta como casi toda la arquitectura venezolana, apabullantemente grande.

Intentamos hablar con Patricia Villegas Presidenta de Telesur pero la agenda no lo permitió.

Las condiciones de la revolución en el año 2005 lo permitieron y la apuesta de Telesur fue acertada; para librar el combate en los medios de comunicación con tamaño de cadena internacional, hay que competir incluso desde la estética.

Telesur no tiene nada que envidiar en ese sentido a la CNN, pero además, no habría otra forma de posicionarse como una cadena alternativa.

Una apuesta a una identidad en su escenografía, su inversión en tecnología y lograr una capacidad de producción presente en todas las plataformas es un desafío que se cumple a cabalidad, no sin dificultades.

Mi tocayo Ricardo Romero narra como Telesur ha logrado sobrevivir al bloqueo económico y a los cientos de hackeos cotidianos que desde años soporta.

Es una guerra donde el plomo o las ojivas son suplantadas por ondas electromagnéticas que transmiten imagen y sonido.

No solo alcanza con lo Que mostrar , Como y desde Donde mostrar, sino tener la capacidad para hacerlo.

La red de mas de 40 corresponsales que ha logrado desarrollar permite siempre una visión contra hegemónica en ésta suerte de guerra de miradas que es la televisión.



Voces en el aire

Entrar a los estudios de Radio Nacional de Venezuela supone algo más que entrar en la historia de la radiofonía venezolana.

Sin duda hay mucha historia desde aquella primera salida al aire en 1936 pero su punto histórico de inflexión es cuando fue objetivo del fascismo cuando el golpe de Estado contra el Comandante Hugo Chávez.

 Llevando adelante una réplica de la metodología fascista, las hordas que invadieron la Radio destruyeron todo el material sonoro, y con saña las que contenían las canciones de Alí Primera.

 Aún quedaba francotiradores en las azoteas vecinas cuando el profesor Fernando Medina, acompañado de una de sus hijas , Elena, fueron a rescatar la radio para el pueblo venezolano.

 Un sábado de mañana como ya es costumbre en el dial, el profesor Fernando Medina de voz delgada y cascada pero convencida, conduce Debate Abierto.

A la hora en punto para la cortina del programa se emite la canción de Alí Primera La Patria Buena para inmediatamente dar lugar a el himno del Batallón de los Bravos de Apure cantado a capella por Hugo Chávez, un día de diciembre cuando ya partía hacia Cuba.

Las llamadas de la audiencia son otra expresión de lo heterogéneo del proceso bolivariano y de la lealtad que genera el legado chavista.

El programa cumple no solo un rol de difusión y reafirmación del proceso bolivariano, sino que apuesta a preservar una identidad cultural, que al decir de la despedida del profesor Medina, impulsa pa lante.

Retinas

Para un ácrata del Río de la Plata, quizás hay una parte de la devoción al líder indiscutido de la revolución bolivariana que se explica por un pueblo que también es creyente, pero que nos produce cierto asombro.

Es cierto que Chávez hizo de la renta petrolera en manos de la oligarquía el reparto de los panes y de los peces para un pueblo sumido en la miseria y que su relato tuvo un fuerte contenido pedagógico y que su prédica del socialismo llegó en el momento justo, cuando había una procesión de arrepentidos y vacilantes.

Es cierto que los venezolanos (lo escribo con sana envidia) tienen motivos para casi idolatrar a su líder.

Aquí en el sur tuvimos al Che pero éste decidió ofrendar su vida a pueblos fuera de sus fronteras nacionales.

Así que rendido por las evidencias, he retornado por un tiempo al sur, con los ojos del comandante estampados en las retinas.

 



 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 27 de mayo de 2025

La construcción de una comunidad colmenar en Venezuela

 


  De La estación de Metro de Caño Amarillo en Caracas, vamos subiendo el cerro en un espiral ascendente hacia el 23 de Enero; objetivo: conocer la experiencia en la Comunidad Socialista el Panal.

Para los montevideanos el 23 de enero es un barrio que asemeja a los complejos habitacionales de Euskalerria, solo que éstos tienen un bochinchero colorido caribeño.

Cira será nuestra guía recorriendo primero el barrio para luego ser el contacto con Robert Longa, principal vocero de la Fuerza Patriótica Alexis Vive (FPAV).

Cira, europea de origen se afincó hace tiempo en éste barrio y es uno de los cuadros políticos de formación de la FPAV.

El 23 de enero es un barrio cargado de historias de resistencias populares, retaguardia de grupos guerrilleros en los 70 y de luchas de masas durante la cuarta República, y de base de movilización desde la Venezuela que nació con Hugo Chávez.



Este sábado la gente hace la vida cotidiana de cualquier complejo habitacional; aprovecha el sol para disfrutar de los espacios públicos y se aglomera en torno a (incomprensibles aún para mi todavía) partidos de beisbol.

También hay canchas de fútbol, pero el beisbol se lleva las palmas, y las almas.

Me empieza a sorprender que entre la gente de variada edad que deambula entre los corredores, muchos llevan la remera celeste de la FPAV; “aquí somos un vecino mas y la gente nos reconoce como uno de ellos”, me explica Cira.

El paseo a la sombra de los grandes bloques de pronto se torna en un pasillo angosto que empieza a recorrer otra arquitectura, casas bajas de uno o como mucho dos pisos, mas humildes pero igual de concentradas.

Un detalle pintoresco cada tanto es un cartelito en la puerta: “acá vive un carpintero” u otros oficios.

La presencia de la FPAV es evidente en muros y en carteles que anuncian la distribución de alimentos u otros servicios para la comunidad.




La Alexis Vive

Por su metodología la FPAV semeja una clásica organización anarquista; es una organización política con un fuerte arraigo en el trabajo social y desarrollo de la comunidad, no es una apuesta electoral y pretende “dejar de existir” cuando la comunidad esté en condiciones de hacerse cargo de su propio rumbo.

Pero no es anarquista claro, de hecho se definen como una organización de cuadros leninista.

Hay una simbiosis entre la actividad político partidaria y la comunal que no es sencilla de establecer sus limites; los naturales dirigentes comunitarios que encabezan proyectos o sostienen organizaciones integran la FPAV.

Al decir de Cira, la militancia de la FPAV es el “motorcito” de ésta comunidad.








La FPAV no solo encara el desarrollo comunitario; también ha debido asumir la autodefensa de la comunidad cuando ésta ha sido intervenida por las bandas del narcotráfico y otras formas de delincuencia, lo que le ha permitido ganarse el respeto y reconocimiento de la comunidad.

La FPAV por supuesto no  es ajeno al proceso político bolivariano y se enmarca dentro de una estrategia global de desarrollo del futuro Estado Comunal y se ha colocado bajo el “paraguas” del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) estableciendo alianzas de apoyo electoral con alguno de sus sectores.

La FPAV no solo ha organizado a la comunidad socialmente siguiendo su histórico acervo comunal de organización, sino que impulsa proyectos productivos en la búsqueda de una autonomía y soberanía que permita ir construyendo el carácter socialista de la comuna.

La Confederación Comunal

Con Cira recorremos algunos de los proyectos productivos; un pequeño frigorífico de cerdos que aspira luego a faenar otras especies de animales incluidos vacunos, producción horticola, de productos de limpieza, textiles, de producción de materiales de construcción y otros proyectos de carácter educativo y cultural.

Durante la crisis de la pandemia, la FPAV generó un bono que sustituyera la escases de bolívares y la economía venezolana, generando un Banco que permitiera una economía interna alternativa.

Como organización de cuadros la formación política cumple un rol central.

Una de las limitantes para el desarrollo de muchas de las actividades laborales explica Cira es la poca formación en muchos rubros de oficios de la población, nacida en un pais rentista. El actual proceso de desarrollo productivo que impulsa el gobierno de Nicolás Maduro genera expectativas en revertir esa situación, contando con la ayuda de brigadas internacionales que brindan su experiencia laboral.

La FPAV mantiene una mirada constante apoyando la lucha de otros pueblos y en ésta coyuntura, la del pueblo palestino, que se expresa en pintadas de muros y actividades de difusión.

Luego de varios contactos nos vamos a entrevistar con Robert Longa; en un rincón dentro del complejo esta “la sede” de la FPAV y la oficina donde funciona su conducción.



La profundidad del proceso

Llama la atención el dirigirse por parte de los militantes de la FPAV a Longa como Comandante; seguramente es la lógica de organizaciones que desarrollan actividades de autodefensa, pues lo mismo hemos apreciado entre la militancia del Movimiento Revolucionario Tupamaro.

Una lógica nada descabellada si se toma en cuenta la violencia desatada desde el golpe de estado contra Chávez por parte de la extrema derecha política.

Longa es un dirigente joven, corpulento, que inspira cierto respeto quizás por la condición que el entorno hace prevalecer como  de un comandante.

Habla rápido y tiene un relato que apela constantemente para fundamentar sus expresiones a la cita de dirigentes políticos de la izquierda latinoamericana y de los clásicos del marxismo, incluidos algunos poetas de la cultura popular.

Su mirada tiene una constante valoración estratégica y táctica del proceso bolivariano y dentro de ellas, el rol de la comunidad de El Panal.

Consultado sobre si los actuales proyectos productivos ya se pueden definir como desarrollo de una economía socialista, Longa explica lo que califica como una fase de economía cruzada.

Explica Longa: “Nosotros enfrentamos una guerra económica; hay un debate mundial ahorita incluido los BRICS por el tema de los aranceles;  no queremos asfixiarnos en el mundo globalizado y  en ésta guerra. Nosotros tenemos que tener una lógica, unos elementos tácticistas que nos permita como naciones de capitales primarios (el socialismo también necesita de capital) planificar la economía, planificar la vida y  Mandel le llamaba la distribución de la riqueza. No le tenemos miedo a la riqueza, nosotros estamos en una etapa de tener acumulación de capitales para construir un modelo de producción en el cual creemos y poder dar el salto”


Para Longa éste proceso de construcción que también debe apelar a un cambio cultural de las pautas de consumo, también en materia de alimentación, no puede soslayar el escenario internacional.

“Están buscando destruir la especie humana porque el humano le estorba, porque el humano siente y a nivel productivo el humano se puede “quedar dormido”, porque el humano puede cometer errores en la producción y los tipos como detestan eso, crean la pandemia y meten los robots para no tener dolores de cabeza. No es posible saber hasta dónde llegará el superhombre habiendo vencido monstruos y fabricando complicados aparatos que parecen superar a su cerebro. Construir la paz están matando al pueblo palestino, al pueblo yemení, al pueblo de Líbano, hay guerra  entre India Pakistán; están destrozando el mundo. ¿Cómo tu combates con unos carajos que están luchando por el exterminio de la especie humana,  cómo tú rivalizas en medio de la contradicción con ellos?; tienes que crear elementos que te permita tener eficiencia política revolucionaria y pasa por penetrar el mercado. Es una etapa también que te puedes definir como la transición hasta espacio y tiempo”

Longa enfatiza sobre el carácter propio de éste proyecto: “Muchas de esas cosas son muy propias de nuestra construcción. Yo no creo que estemos descubriendo el agua tibia, es nuestro proceso que nos está llevando por allá a nosotros, pero no lo decreto”.

El objetivo que se propone de largo aliento la FPAV es la Confederación Comunal que Longa define así: “Es un espacio de construcción colectiva desde donde ustedes empiezan por la ciudad comunal, un intercambio de las federaciones y que pasa por un consenso donde todas las comunas creemos un Estado Mayor, con un mayor cúmulo de participación popular y eso que llaman los consejos populares, los comunes articulados en la plataforma donde la asamblea sea la máxima instancia. Nosotros aquí en la comuna, nuestra máxima instancia de toma de decisiones es la asamblea de ciudadanos y ciudadanas. Tiene que haber un concepto de construcción, entonces nuestras comunas van a construir sobre la tesis del socialismo del siglo 21, espacio y tiempo. Ahora nosotros no tenemos diferencia entre ese socialismo del siglo 21 y el socialismo. Creemos que es el socialismo, ahora paso y tiempo y donde las comunas no pueden ser un apéndice de una estructura política, de un capitalismo de Estado. Las comunas tienen que “aburrir” al Estado y construir el modelo y ahí tiene que haber la mayor suma de participación de los comuneros direccionando al país”.

Preguntamos a Longo como se imagina ese proceso de transición y explica:
“Hay una fuerte presencia  de los movimientos sociales. Surgen los chalecos amarillos en Europa, surgen Los Nadie, los indignados en Europa.  No es que los partidos vayan a desaparecer, son las circunstancias históricas que han llevado los pueblos a asumir el poder y los partidos de nuevo tipo son  más tácticos que lo estratégico (La FPAV es un movimiento táctico) .No es el fin último de la revolución dirigir la comuna, la comuna lo tiene que asumir comuneras y comuneros. Y nosotros como parte de una de esas vértebras de esa gran columna vertebral que es el pueblo tenemos que contribuir a eso. Tenemos que ser un eje transversal en transición del Estado y esa gran masa y contribuir a la formación, porque tampoco se puede imponer el socialismo. Por eso es que hablamos de una etapa de transición hacia la comuna. Por eso es que yo creo que ahorita con el presidente (Maduro) está viendo un momento espléndido empujando a las comunas asumir, y lo hacemos combatiendo desde la lógica que se nos ha impuesto, nos desdibujamos de la construcción para que no pase como a algunos partidos de Latinoamérica que cuando llegan al poder se fueron a vivir para donde ellos cuestionaron y criticaron. El tema no se trata de un odio a la clase (burguesa),  el tema es que tú no te puedes parecer a esa clase y te olvidas de los humildes.

Yo estoy convencido que los consejos comunales y las comunas tienen que ser una creación del pueblo, no tiene que estar tutorado por nada y es el pueblo en asamblea quien define su lucha, su programa de lucha, no imposiciones ni de leguleyos ni de aristócratas intelectuales del pensamiento. Es el pueblo que tiene que haber pues y por eso democracia participativa y protagonista. Las comunas no pueden ser elementos de tercer cuarto piso porque nosotros no somos las asociaciones de vecinos de la cuarta República, y las comunas del movimiento popular tenemos que llevar una profundización de la revolución y radicalización de  los procesos”.


La visión de Longa reivindica una fuerte visión internacionalista: “Tenemos que tener una visión internacionalista en la lucha revolucionaria, es decir, por nosotros tenemos que llegar a la quinta internacional comunal socialista del mundo. Y, así ya estamos apuntando”.
Una cuestión fundamental que preguntamos a Longa es si la autodefensa y la organización de las comunas descansan y reside solamente en la lealtad de las Fuerzas Armadas a este proceso responde recitando una consigna:

“Crear, Poder Popular, crear, crear milicia popular”; pregúntale a Allende qué pasó con Pinochet? ¿Pregúntales a los argentinos qué pasó con Videla? Es  la fusión Popular, militar, policial y por eso es que se habla de la guerra de todo el pueblo. Ahora eso hay que ordenarlo porque tampoco vas a estar creando grupos anárquicos. ¿O vas a crear un estado islámico? El pueblo tiene que estar preparando sus estructuras combatientes. Ahora, no es el foco de la colectivización, de La Vanguardia, es el pueblo en armas”.









lunes, 26 de mayo de 2025

¡ Hay un asesino viviendo entre ustedes!


15 militares uruguayos responsables de secuestros, torturas y asesinatos siguen prófugos de la Justicia Uruguaya.

Son personas entre 70 y 88 años actualmente que durante los años del terrorismo de Estado (1973 -1984) en Uruguay formaron parte de unidades militares o paramilitares.

Su paradero no solo importa para que enfrenten las responsabilidades que tuvieron en delitos de lesa humanidad, sino porque según otros militares ya procesados cumpliendo condena en Uruguay, algunos de ellos poseen información sobre el destino de algunos detenidos desaparecidos.

Algunos de estos militares además cometieron delitos durante los años del retorno al Estado de Derecho (1985 - 1994).

Si bien en general se han acogido a una causal jubilatoria, muchos de ellos se han dedicado a trabajar o asesorar en empresas de seguridad. Otros vinculados a empresas de compra y venta, importación y exportación de armamento militar.

Algunos en su país de residencia se ha vinculado a partidos políticos de ultra derecha.

Algunos de ellos han sido localizados y están cursando un demorado pedido de extradición, otros han logrado el cobijo del pais residente, por lo que su hallazgo no solo tiene un sentido jurídico sino también de condena social.

Son los "nuevos nazis" en su versión latinoamericana.

Ellos son:

1) José Luis Parisi Alegre: es requerido por la desaparición de los militantes comunistas Juan Manuel Brieva y Julio Correa. En estas causas llegó a ser procesado antes de fugarse. También es requerido por la desaparición forzada del militante comunista Luis Eduardo González González y requerido en la causa que investiga torturas en el centro clandestino de detención 300 Carlos.

2) Wellington Sarli Pose: es uno de los militares condenados en Chile por el secuestro del agente de la Dirección de Inteligencia Nacional de la dictadura chilena Eugenio Berríos. Sarli, que cumplió condena por ese caso y vive en Chile, está requerido por la Justicia uruguaya por la causa que investiga torturas contra adolescentes en Treinta y Tres, la causa que investiga torturas en La Tablada y por la desaparición forzada de los militantes comunistas Miguel Matto, Omar Paitta y Félix Ortiz.

3) Jorge Grau: es requerido por torturas en La Tablada y las desapariciones de Matto, Paitta y Ortiz. Se estima que vive en Paraguay.

4) José Eduardo Delgado: está requerido por la desaparición forzada de Arpino Vega y en la causa que investiga torturas y privación de libertad en la base aérea Boiso Lanza.

5) Alfredo Ángel Fresia Dubouix: está requerido por la desaparición del militante comunista Arpino Vega y torturas en Boiso Lanza.

6) Roberto Freddy Amorin Maciel: es investigado en la causa sobre la desaparición de Arpino Vega y torturas en Boiso Lanza. Se estima que se encuentra en Miami.

7) José Walter Bassani Sasias: está requerido en la causa que investiga el secuestro y torturas en Brasil contra Universindo Rodríguez, Lilian Celiberti y sus hijos Francesca y Camilo, y en la causa que investiga torturas y privación de libertad contra el dirigente de la Unión Ferroviaria del Uruguay asesinado Gilberto Coghlan. Se estima que vive en Austria.

8) Rubinson Rosas Escalante: está requerido en la causa que investiga el asesinato por torturas del militante del Movimiento de Liberación Nacional Edison Marin. En marzo de 2024 fue ubicado en Brasil por la Policía de Nova Friburgo, un municipio del estado de Río de Janeiro.

9) Pedro Matto Narbondo: es investigado en la causa Plan Cóndor, que integra los asesinatos de Willian Whitelaw, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y Zelmar Michelini. Vive en Santana do Livramento. Al ser ciudadano brasileño, la Justicia de ese país negó la extradición a Uruguay.

10) Daniel Maiorano: es requerido en la causa que investiga torturas y privación de libertad Operación Morgan Prefectura Nacional Naval. Se encuentra en España y está en marcha el juicio de extradición.

11) Tabaré Camacho Pastorini: es requerido por la Justicia uruguaya en la causa que investiga torturas y privación de libertad en el Batallón Florida. Se encontraría en España.

12) Juan Manuel Cordero: cumple condena por crímenes de lesa humanidad en Argentina. La Justicia uruguaya lo requiere por el asesinato de Iván Morales, la causa que investiga torturas, privación de libertad y delitos sexuales contra 28 presas políticas y la causa Plan Cóndor. Luego de fugarse de Uruguay en 2005, fue detenido en Brasil en febrero de 2007 y extraditado a Argentina en enero de 2010.

13) Juan Manuel Pagola Alzamora: es requerido por las causas que investigan las desapariciones forzadas de Omar Paitta, Félix Ortiz y Miguel Matto.

14) Juan Carlos Esponda Martínez: es requerido por las desapariciones forzadas de los militantes comunistas Omar Paitta, Félix Ortiz y Miguel Matto.

15) Fleming Gallo: está requerido en las causas que investigan torturas en el centro clandestino de detención y tortura del Cuerpo de Fusileros Navales. Gallo es un ex militante comunista que fue colaborador de la dictadura contra militantes del Partido Comunista de Uruguay (PCU) y la Unión de la Juventud Comunista. Fue ubicado en España y su extradición rechazada por la Justicia española para una de las causas por las que está requerido.


jueves, 22 de mayo de 2025

La mujer venezolana en la revolución Bolivariana

 


Un elemento que rompe la vista en las consecutivas recorridas por distintas experiencias en Venezuela y en su proceso revolucionario es el rol protagónico de la mujer; desde la red de Jefas de calle responsables de distribuir la canasta de alimentos del CLAP, ser el 70% de la fuerza de producción agrícola en proyectos comunales socialistas como el Maizal, tener importantes referentes como en la estructura de Jueces de Paz, organizaciones sociales y políticas en las comunas ellas ocupan un lugar preponderante, sin embargo, como ocurre en el resto del continente, las vocerías y lugares de representación siguen siendo masculinos y si bien muchos de ellos reúnen las condiciones necesarias para ocupar dichos lugares, la revolución bolivariana, en tanto proceso revolucionario, parece tener una deuda con los lugares otorgados a las mujeres.

Por eso decidimos consultar a la antropóloga Aimee Zambrano integrante del Colectivo Utopix, un colectivo que entre otras actividades se encarga de llevar un monitoreo independiente del flagelo que también sufren las mujeres en Venezuela, como es el femicidio.

Explícame un poco el rol protagónico de la mujer en la revolución bolivariana.


Las mujeres son las que construyen el tejido social en Venezuela; son parte de los consejos comunales de las comunas y son además las que trabajan todo el tema del CLAP  que es el tema de la entrega de comida que se hace por zona. Y bueno, ciertamente algo que vemos es que además con todo el tema de lo que ha sido la crisis, una crisis que además es sistémica, todo lo que ocurre en el sur global, el hecho de que Venezuela sea un país rentista que vive del petróleo, eso implica que por supuesto, cuando ocurren cosas como las medidas coercitivas unilaterales que implicó sanciones a todo lo que es el tema de la venta de petróleo, (que es lo que además termina manteniendo al Estado  y a todas las estructuras del Estado),  pasa que las mujeres se cargan aún más con todo lo que tiene que ver con el sostén de la vida.

Un impacto en la cotidianeidad

 Si porque ahorita te puedo decir que las mujeres tenemos que tener cuatro o cinco trabajos remunerados para llegar a lo mínimo, porque además todo el proceso de dolarización también ha sido muy, muy fuerte.

En Venezuela y creo que pasa en América latina las mujeres terminan siendo además las que se ocupan del tema de los cuidados y muchas veces están en hogares, donde son ellas las que están criando solas a sus hijos e hijas o en familia, extendidas generalmente de mujeres, o sea, están las abuelas, están las tías, y eso es una realidad que se ha venido arrastrando, aunque ha cambiado un poco de un tiempo para acá, donde bueno, los padres como que se involucran en el tema de la crianza en algunos segmentos de la población. Pero además se suma todo el trabajo que se ha hecho desde lo que hacía el proceso revolucionario de una u otra forma.

¿A qué te refieres?

 Lo que ha implicado que se genere toda una dinámica más participativa y la concreción y la creación de instancias de tejido social en las comunidades y que generalmente han sido las mujeres las que han tomado la batuta y las que han organizado esto aguas abajo. Entonces eso te imaginarás toda la carga que implica, porque la mujer tiene trabajo remunerado varios, tiene todo el tema de la carga de cuidados en el hogar, pero además tiene toda la carga de cuidado en las comunidades, entonces eso por supuesto tiene sus bemoles porque hay mujeres que están sobrecargadas con relación a todas esas tareas, pero hay otras que bueno que sienten que más bien eso les ha dado cierto nivel de empoderamiento dentro de las mismas comunidades.

Pero algo que sí seguimos viendo y qué bueno tú muy bien lo notaste es que a pesar de que son estas mujeres las que están organizando agua abajo, generalmente las vocerías y los que tienen la interconexión directa con esos espacios de poder siguen siendo los hombres los que están ahí presentes.

Incluso si por ejemplo te pones a ver la cantidad de candidatas que hay ahorita a lo que son las gobernaciones y al tema de las diputaciones eso también es un indicador, y no ocurre nada más en el partido de gobierno; Eso también ocurre en los partidos de oposición. Entonces pues falta que se le dé mayor valor a la mujer, más allá de a lo mejor verla como únicamente la que organiza la vida.

Tiene que existir una visión no solo de la cuidadora nada más de la casa, de la comunidad, sino que tiene que darse un rol de lideresa y un rol también de lo que sería la intermediación, de vocería, pero de vocería de alto nivel ante instancias del Estado, creo yo.

Ahora uno percibe que algunas organizaciones políticas le han dado a la mujer ciertas responsabilidades.

A veces yo siento que hay una especie de cooptación de los cuadros mujeres que están haciendo trabajo de base y terminan siendo cooptadas por ejemplo partidos, entonces esto por supuesto hace que su presencia sea menos activa, a veces dentro de la misma comunidad, asumiendo otro tipo de roles. Entonces esto también es como una contradicción que está muy latente dentro de lo que es la conformación de lo que ha sido el Estado.

¿Y ahora dentro del proceso revolucionario que vienen llevando adelante, qué rol tiene este tipo de debate?

Mira, yo creo que hay espacio donde se debate porque también hay que entender que el chavismo es heterogéneo. O sea, hay diversos grupos también que tienen diversas ideologías y tú lo puedes ver, por ejemplo, que hay sectores cristiano evangélicos, conservadores dentro de lo que es el PSUV, por ejemplo. Entonces claro en esos espacios yo dudo que esos debates se estén dando, así como hay otros sectores un poco más revolucionarios dentro del mismo partido donde este debate se puede estar dando aguas abajo, a pesar de que el tema de los cuidados todavía es un tema que sí se da, o sea que se hacen incluso campañas, hay compañeras, organizaciones feministas que hablan de estos temas, dan ese debate, pero yo siento que cuando te vas a los partidos es un debate que no es tan abierto.


O sea que podríamos decir que tiene un poco más de intensidad el planteo,  en lo que serían los espacios sociales o comunales que dentro de las fuerzas políticas.

Yo siento que es así, a lo mejor estoy equivocada porque tampoco es que participo de algún partido político, pero yo sí creo que eso es un debate que no está tan abierto porque siempre ocurre que (y esto no es nada más en Venezuela y yo lo veo como una problemática que ocurre en los partidos de izquierda) y es que esos debates siempre los ven como debates secundarios, o sea, generalmente lo que implica hablar de lo que es la vida de las mujeres, lo que afecta a las mujeres. He visto como un debate secundario y pocas veces entra dentro de la agenda o entra así como en último punto que no es tan importante, entonces eso es una falencia muy fuerte que yo siento que por lo menos sí está súper presente acá en Venezuela.

¿Cuál es el papel de Utopix?

La gente generalmente asocia que es únicamente el monitor de femicidios, pero no, nosotras y nosotros los que estamos es en una comunidad colaborativa. Nosotros abordamos diversos temas, sobre todo desde una perspectiva antisistema antiimperialista, anticapitalista, feminista,  y bueno, abogando por lo que son las luchas populares en el mundo. Es un espacio colaborativo, es un espacio voluntario independiente, donde sobre todo se abordan los temas de investigación a través de una mirada desde lo que es la comunicación gráfica, entonces hay investigadores e investigadoras, hay diseñadores, diseñadoras, ilustradores, ilustradores, fotógrafos, fotógrafos, todo lo que es la comunicación gráfica. Abordamos temáticas también apostando a la masificación.


(Antropóloga Aimee Zambrano)

Sabemos que ahora la gente no es que agarre y se lee un artículo muy largo, sino que se va como a lo más directo, nosotros trabajamos sobre todo desde la gráfica abordando temas y el monitor es un proyecto dentro de lo que es Utopix.

Un monitor independiente

Es uno de los primeros proyectos que surgió dentro de lo que ha sido la comunidad y la plataforma. Lo que hacemos es un monitoreo, un sub registro a fuentes abiertas de investigación que es todo lo que aparece en internet. Pero nosotros nos basamos en los artículos que aparecen en los medios de comunicación digitales y en lo que aparecen las redes sociales sobre los casos de femicidios consumados, femicidios en grado de frustración y femicidios de venezolanas en el exterior para hacer un levantamiento de esos casos mes a mes, porque en Venezuela no hay un observatorio referido al tema de violencia de género y las cifras oficiales desglosadas no se dan desde el año 2016.

 Entonces, bueno, iniciamos este trabajo en el año 2010 emulando un poco lo que hizo María Salguero en México, haciendo georeferenciación de los casos de feminicidio y lo que se ha hecho en otros países. Por ejemplo, en Uruguay está una compañera que yo conozco con la que he articulado, que ella lleva un monitor de feminicidios allá, que es Elena Suárez.
Lo que hacemos es hacer un levantamiento de los casos, infografiamos estos casos. Hacemos un espacio también de recordatorio, más allá del tema de la cantidad de casos o de los números, nosotras hacemos una reseña de quiénes eran las mujeres, las niñas o las adolescentes también para recordar estas mujeres que fueron víctimas de la violencia feminicida en Venezuela.

Piensas que la incorporación de esta nueva figura de jueces y juezas de paz pueda incidir algo en el tema de la violencia intrafamiliar y de género.

Yo siento que si no hay un buen proceso formativo éstas figuras de los jueces y las juezas de paz va a ser todo lo contrario, o sea, más bien va a exponer a mujeres que están en situación de vulnerabilidad por hechos de violencia de género a un proceso de revictimización e incluso de amenaza. Es importante entender que no me parece mal la figura de los jueces y juezas de paz, pero tiene que haber un proceso formativo y tiene que haber un protocolo. porque no se puede dejar libre a lo que piensa el juez o la jueza de paz con relación a un hecho de violencia de género, no puede ser a su libre determinación, entonces eso pasa por la creación de procesos formativos, de programas de formación, pero además de un protocolo o de una ley donde quede explícitamente cómo tiene que ser el tratamiento frente a hechos de violencia de género en las comunidades.


¿Cómo está en materia legislativa el tema de violencia de género?

Bueno mira acá en Venezuela en el año 2007 se creó lo que es la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Luego esta ley tuvo una primera reforma en el año 2021, donde entra el feminicidio y la inducción al suicidio como las dos formas más extremas de violencia dirigidas a las mujeres, y en el año 2021 tiene una segunda reforma donde entran cuatro tipos de violencia nuevos, dentro de lo que es la tipificación de la violencia que tienen sanciones, lo que nos lleva a un total de 25 tipos de violencia de género tipificados en el país. Te podría decir que esta ley es una ley de avanzada a nivel latinoamericano porque tipifica violencia como violencia obstétrica, violencia ginecológica, o sea, tipifica inducción al suicidio, un montón de violencias que en muchos países ni siquiera se está dando este debate, pero aún hay una deuda y esta deuda es el reglamento que tiene que acompañar a la ley y este reglamento tiene que crearlo el Ministerio del Poder Popular para la mujer en igualdad de género. Y tenía que ser creado en el año 2007 para, dejar en claro los vacíos que puede tener la ley. Este reglamento todavía no está hecho, entonces eso es algo que se está solicitando que se haga para acompañamiento a la ley, para que bueno su implementación no tenga vacíos legales. Entonces, es una buena ley, es una ley avanzada pero faltan por hacer muchas cosas y cuando vemos la implementación vemos muchas fallas, agua abajo.

Te iba a preguntar a nivel de la instrumentación, por ejemplo, si hay este juzgado se ha especializado en violencia de género, si hay unidades policiales especializadas en los temas de género.

Mira si hay fiscalías y hay tribunales. Hay una que otra unidad especializada, pero cualquier órgano receptor, cualquier cuerpo policial es órgano receptor de denuncia. Entonces acá en Venezuela cualquier mujer o cualquier persona incluso puede ir a denunciar un hecho de violencia de género a cualquier cuerpo policial y este cuerpo policial está en la obligación de tomar la denuncia. ¿Qué pasa? Muchas veces los mismos desconocimientos, falta de formación por parte de funcionarios y funcionarias e incluso alta rotación, o sea funcionarios y funcionarias que son formados con relación a la temática de la ley terminan siendo cambiados a otros espacios y esto implica que bueno, que parte de esa formación se pierde porque bueno terminan haciendo otro trabajo o terminan renunciando a cualquier otra cosa. Y entonces la persona que viene nueva no maneja bien el protocolo y termina haciendo cosas, como intentando que exista una mediación entre una víctima y un agresor, por ejemplo o no tomando bien la denuncia o no haciendo bien el expediente o cosas como que a veces las mismas mujeres tienen que entregarle la citación a los agresores o ellas mismas tienen que buscar a los testigos. Ahí ocurren muchas cosas y esto va a depender del funcionario o la funcionaria de turno que te atienda. Entonces nosotras una de las cosas que también hemos exigido es que debería existir una ley al estilo del que hay en Argentina, donde se ve todo un proceso formativo a todo el cuerpo del Estado, a todos los funcionarios y funcionarias donde se explique todo lo que tiene que ver con relación al tema de lo que es el género. Sí, y por supuesto a todo lo que tiene que ver con la violencia de género, porque también existe una especie de fragmentación; es el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género la que se encarga de casi todo lo que tiene que ver con este tema.

Pero qué pasa con el sistema de Justicia, o por ejemplo, el Ministerio de Educación que trabaja con niños, niñas, adolescentes o el Ministerio de Educación Universitaria, no tiene programas donde se hable de lo que es violencia de género o por ejemplo, el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, no tiene una campaña permanente donde te hable de cuáles son los tipos de violencia o dónde puedes hacer las denuncias? Si entonces la petición que hemos hecho es que bueno, tiene que haber un plan de atención a la violencia, nosotros le llamamos Plan de Emergencia Feminista frente a todo lo que tiene que ver con la violencia de género y todo esto bueno desde lo que tiene que ver con todo el cuerpo del Estado.

 Hay otra problemática también en Venezuela, que es que hay muy pocas casas de abrigo y cuando tú revisas la ley, la ley te dice que debería haber una casa de abrigo por municipio. Y acá en Venezuela yo te podría decir que no debe haber entre 2 a 3 casas de abrigo cuando mucho a nivel nacional, cuando debería haber por lo menos una casa de abrigo por Estado.

Podríamos resumir que la revolución tiene una revolución cultural por hacer dentro de ella misma.

Yo creo que hay que entender que la violencia de género no es únicamente una problemática de los Estados; es una problemática social, cultural y eso pasa bueno por cambios que tenemos que hacer todos y todas; muchas veces vemos que las campañas, ya sea incluso de los Estados o ya sea desde las organizaciones, van dirigidas siempre a las mujeres, como si nosotras nos pudiéramos defender solas de lo que es la violencia de género y las campañas también tienen que ir dirigidas a los hombres a los niños, a los adolescentes y que llega un punto en que entiendan y vean a la violencia de género como lo atroz que es que no se debe normalizar.

Trabajar sobre un montón de cosas que tienen que ver precisamente con este tema de los cuidados, este tema de la emulación dentro del hogar, dentro de la escuela. Por supuesto que hace que bueno que se cambien patrones que se cambien roles.

La transformación que se tiene que hacer es que existe una equidad y que se puedan reivindicar los derechos de las mujeres, que todavía creo que falta mucho por hacer.

Las organizaciones feministas, las mujeres, incluso las organizaciones que no se asuman feministas, sino de mujeres tenemos que ver cómo nos unimos para luchar por nuestros derechos porque pueden existir muchas leyes, pero hemos visto cómo en muchos países la ultraderecha se ha montado en el poder y ha revertido todas estas leyes.

Entonces nosotras activas en la calle desde una lucha constante es que podemos hacer que nuestros derechos permanezcan en el tiempo

martes, 13 de mayo de 2025

Mujica Sin Banda. Pepe y el arado en la portera

 


 Madrugada del 14 de abril de 1990; Pepe desde su tractor coloca el arado a la entrada de la chacra que permanecerá hasta la noche del mismo 15 de abril, para desconcierto de los pocos vecinos aledaños qué pensarán era una incomprensible medida de las tantas que verán hacer a la pareja de guerrilleros.

 Así eran conocidos en la zona rural del oeste de Montevideo de Rincón del Cerro, cuando pregunté cómo llegar a la chacra de Pepe para conocer el rancho donde por un tiempo sería mi hogar, tras vivir allí el dirigente histórico de los peludos de UTAA, Antonio Bandera Lima cuyo cuerpo venía desmembrando una ensañada diabetes.

 Sin embargo el arado impidiendo el acceso a la chacra que en aquél entonces no tenía portera cumplía un objetivo; si bien habían transcurrido  28 años del 14 de abril de 1972 donde comandos tupamaros habían ejecutado miembros del Escuadrón de la Muerte y luego algunos compañeros habían sido abatidos por las Fuerzas Armadas, los mensajes amenazantes de grupos de extrema derecha seguían activos, tal como años después lo confirmó el Militar e integrante de la patota de Gavazzo, Gilberto Vázquez.

Tampoco era descabellado si se piensa en la movilización militar durante el abril de 1989 donde se votaba contra la ley de impunidad, y que sectores de la derecha pensaran en descargar el poder coercitivo del Estado contra el pueblo, como sucedió en la Masacre del Filtro de 1994.

  Caen las primeras heladas de otoño y con el Pepe nos encontramos sentados sobre unos baldes en el medio del campo en plena madrugada, a tiro de cualquier incursión.

La base Pinela en la Teja y el local central así como otros locales del MLN-T reforzarían las guardias esa madrugada.

 El sereno del depósito de garrafas de distribución de gas (donde hoy funciona la conocida escuela técnica Agraria de la UTU de Mujica) estaba al tanto por si en plena madrugada debíamos acceder al único teléfono de la zona.

 Como yo era el más joven de aquella comunidad (Pepe y Lucia, el cañero de UTAA Andrés Farisano y su compañera, el Chino Godoy y mi compañera y yo), había sacado todos los “boletos” para llegar como fuese a dicho teléfono dentro de aquel enorme deposito donde su ovejero alemán representaba una amenaza más seria que cualquier comando de ultra derecha (y riesgo más probable).

Para la una de la mañana el aburrimiento de Pepe ya era descomunal pero a pesar de ser uno de los dirigentes más importantes de la organización ahí estaba, estoicamente bajo los preceptos del Centralismo Democrático.

Entiendo además, me quería demostrar con su ejemplo que no hay dirigente más respetado que el que cumple con las responsabilidades de cualquier militante de base, pero el aburrimiento era mayúsculo.

Lucía había decidido hacer de “retén” dentro del rancho; avisó cuando el agua hirvió y allá fue Pepe a buscar el mate; rompiendo los criterios más elementales de seguridad volvió con el termo abajo del brazo y el mate y la bombilla en la mano chiflando desafinadamente La Yumba, obra de uno de sus ídolos tangueros, el argentino y comunista Osvaldo Pugliese.

 Si andar chiflando  en el medio de la noche durante una guardia merecía una amonestación, su ensillado de mate no quedó en zaga; allí antes mis ojos azorados clavó la bombilla aun en la yerba seca como si estuviera con la azada, abriendo un surco en la tierra, para luego como si hubiera “descargado” todo el equipo de riego, lavar el mate gloriosamente.

 Para las dos de la mañana ya habíamos desmenuzado la coyuntura política, el triunfo de Lacalle de la Presidencia y el de Tabaré en la Intendencia de Montevideo.

  Un MLN-T sin Sendic y un Movimiento por la Tierra sin su guía ocupó varias rondas de mate, pero de lo que estábamos casi seguros es que esa noche no pasaría nada y Pepe lo resumiría diciendo “Ya la Derecha no nos da ni bola”.

  Sin embargo ahí estábamos bajo una luna tupamara (la de Osiris, la luna creciente que asemeja los desgarradores que usaron para sus lanzas los gauchos alzados con Artigas) “enfierrados” por si acaso, y yo en mi fuero intimo sentía estar bajo las órdenes del ex “Comandante Facundo”, pero este era el Pepe de la moto y el carrito cargado de flores rumbo a la feria, sin auto con chofer y oropeles de estadista contra los que siempre rezongó, Capataz de una clase obrera que aun no ha nacido, anarco civilizado, mariscal de derrotas estratégicas y triunfos tácticos, filosofo de barrio y profundo cavilador de boliche.

Pero Facundo tenía otras preocupaciones más mundanas; cambiar el nailon roto por unos sanos de los invernáculos para que los primeros fríos no castigaran las diversas plantas de flores y conseguir los tanques de 200 litros necesarios para usar como estufa dentro de las plantas al abrigo para cuando viniera el invierno.

Para el segundo termo y terminar de dejar los estómagos bien lavados con aquella rara infusión mezcla de mate y “laguna”, el debate sobre si fue un acierto o un error no presentar candidatos del MLN-T en la lista del MPP mantenía los párpados abiertos que peleaban contra la ley de gravedad (el sueño y el hastío dicho menos poéticamente).

Pepe estaba convencido que se debía poner toda la “carne en el asador”, aunque tanto él como el Ñato Huidobro se sintieran como unos “floreros” en el parlamento durante su primera diputación alcanzada en 1994.

En el medio del debate el sonido de unos neumáticos avanzando sobre el pedregullo ordenó un cerrado silencio e hizo agudizar los oídos; el sonido metálico de los cerrojos sonó en la noche; el auto se detuvo frente mismo al arado; no me sorprendió con la decisión que Pepe me dijo quédate pero me preocupó y tome posición; el auto apagó el motor y las luces mientras Pepe avanzaba agazapado.

El viejo pillo ya sabía que no se enfrentaba a ningún peligro pero no me lo dijo (bromas pesadas que solía hacer y debí ir descubriendo)  y así de golpe, desde atrás del auto pegó un alarido que se trasformó en insulto del auto bajó como alma que se lleva el diablo la hija del vecino del fondo con los pantalones por las rodillas y el enamorado salió arando a toda velocidad.

Para las tres de la mañana, el mundo esparcía sus estertores entre las chircas; apenas en enero del año pasado la barra del Movimiento Todos Por la Patria de Gorriarán Merlo en Argentina había asaltado el cuartel de la Tablada para desbaratar un nuevo golpe de Estado impulsado por los levantamientos de los militares Carapintada; el Socialismo del Este con la URSS a la cabeza se desplomaba como un castillo de naipes; extrañas expediciones turísticas tenían como destino El Salvador y Nicaragua; el tupamaro Daniel Ferreira caía combatiendo en Chile integrando el Frente Patriótico Manuel Rodríguez; el Movimiento Sin Tierra en Brasil aumentaba su método de ocupaciones de haciendas; y una escarchita húmeda ganaba el pelo enmarañado y el bigote de Pepe.

Ambos sin saberlo nos estábamos transformando; yo dejaba la militancia estudiantil para dedicarme a la sindical y empuñar una lápicera para mis primeras crónicas y Pepe estaba a pocos años de llegar al parlamento en moto, inicio de un trille que terminó poniéndole la banda presidencial.

Serían las 4 de la mañana si eran cuando Pepe dio por concluida la guardia; como la misma terminaba a las seis, me tocaba ir a enfrentar al ovejero alemán para dar el aviso de que todo estaba en orden.

Admito que 6:10 me tiré de la cama y corrí al depósito; la cagada si pasaba más tiempo podía ser mayúscula y varios compañeros se movilizarían hasta la chacra pensando lo peor; debajo del alero Pepe mateaba con Lucía y cuando me vio pasar me hizo una guiñada; él ya había avisado.

No eran años de andarse sacando fotos y no tengo una sola con él aunque saqué cientos de ellas durante su campaña a la Presidencia de 2010; lo que si siempre mantuvo hasta la última vez que lo vi entrar con esfuerzo al palacio a la instalación del parlamento en febrero de este año, fue esa guiñada que seguía diciendo: “tranquilo botija, ya está”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El fantasma del impuesto a los ricos uruguayos

  Dos multimillonarios uruguayos:  Andrés Bzurovski y Sergio Fogel. Un fantasma recorre con la fuerza de una sudestada las suaves llanuras o...