72 años se cumplen de
aquel 26 de julio de 1953 donde un grupo de revolucionarios conducidos por
Fidel Castro; en la madrugada de aquel 26 de julio asaltaron las fortalezas
militares Guillermón Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes,
en Bayamo.
El cuartel Moncada era
la segunda fortaleza militar del país, ocupada por unos mil hombres y el
Céspedes otra importante guarnición.
Tras el fracaso de la
acción armada, la mayoría de los participantes fueron asesinados y los que
sobrevivieron detenidos, pero aquel hecho marcó el inicio de la última etapa de
las guerras independentistas de Cuba.
Fidel Castro expresó
que las acciones del 26 de julio de 1953 constituyeron “un nuevo camino al
pueblo; que marcó el inicio de una nueva concepción de lucha, que en un tiempo
no lejano hizo trizas a la dictadura militar y creó las condiciones para el
desarrollo de la Revolución”.
Como homenaje a ésta
fecha compartimos con ustedes una breve entrevista a la médica pediatra Aleida
Guevara y en otra entrega al intelectual
Abel Prieto, ambos participantes del Foro Internacional por “Una humana
humanidad, equilibrio del universo, organizado y convocado por el Instituto Simón Bolívar
y la Red de Intelectuales y artistas en
Defensa de la Humanidad, llevado a cabo del 24 al 25 de julio en
Caracas.
Aleida hablemos de la importancia de
este tipo de encuentros que se viene desarrollando puntualmente aquí en
Caracas, como forma de generar un movimiento a favor de la paz.
Nosotros hacemos un evento parecido a este desde hace muchos años, reivindicando
a José Martí hace muchos años, que era
un gran discípulo de Bolívar y siempre hemos trabajado en Unión con todos los
movimientos que luchan por la paz, que defienden la paz.
Para nosotros eso es
muy importante pero, yo siempre digo como decía mi papá (el Che) que debe ser Paz con Dignidad, de otra manera esa
paz no funciona, no es real, cuando tú tienes un hombre o una mujer o un niño muriendo
de hambre, de necesidad o comiendo una sola vez al día, ahí no puede haber una
paz, no puede porque la gente tiene que luchar por sus derechos, entonces de
alguna manera hay que conquistar la paz, pero de otra forma, entonces estos
eventos son importantes porque además nos conocemos, vemos por dónde estamos
trabajando, en qué podemos ayudar, en qué podemos apoyar y también qué podemos
aprender.
Hay muchas cosas, por ejemplo, sabes un país que desapareció para América
latina es Paraguay, no se sabe lo que pasa adentro, nada, entonces aquí (foro en Caracas) tú te
encuentras con una mujer que viene, que es luchadora paraguaya y te dan ideas de que hay que
romper fronteras y hay que llegar con información tanto para ellos como para
nosotros.
Yo vivo en Cuba y
durante muchos años nosotros no supimos que en El Salvador, por ejemplo, había
más de 100 mil desaparecidos, no sabíamos y vivimos ahí prácticamente a una
hora de distancia en avión y nada, no había información.
Eso es un peligro
tremendo, porque si la gente no tiene la información correcta, no puede
reaccionar.
¿Cómo se rompe el blindaje mediático de
las grandes multinacionales y cadenas de televisión e información?
Mi papá crea junto con Fidel, por supuesto al inicio de la revolución, Prensa Latina. Ese era el objetivo de Prensa Latina. Romper el bloqueo de silencio, que los pueblos latinoamericanos tuvieran información sobre Cuba, pero que nosotros también tuviéramos información sobre América Latina.
Años después surge Telesur y entonces tú ves que cumple el objetivo de llevar
la verdad y
no dejarse manipular porque los grandes medios de comunicación, a su vez, dominan
otros medios e imponen.
Y de esto no se habla; me ha pasado en ese llamado primer mundo Europa, por
ejemplo, dar una entrevista de dos horas hablando con una persona, ¿tú sabes lo
que salió el otro día en el periódico? : La hija de Che de visita.
Dos horas hablando y me decía, “doctora lo siento, pero si no cambia esta
palabra no puedo publicarlo”, Y hay que romper con todo eso a través de los
medios de pueblo.
De lo que el pueblo puede escuchar, pero también puede decir sus verdades.
Estamos en esta actividad que e un poco
la consigna es por una humana humanidad y me interesa tu visión del concepto de
humanidad, pero desde tu profesión de médica pediatra.
Para mí, como decía
José Martí, los niños son la esperanza del mundo, porque los niños son los que
saben amar. Entonces, en ese sentido, la humanidad tiene que cuidar por sobre
todas las cosas la infancia, si tú tienes una infancia plena y feliz, tú eres
un joven
pleno y feliz y después un adulto pleno, pero tiene que venir de la infancia.
Por eso es tan importante trabajar con los niños.
Sostenerlos, apoyarlo, no ocultarle las verdades. Nunca, nunca, pero trabajarlo
con las palabras lógicas de su edad para que entiendan y no se dañen, pero hay
que decir siempre la verdad. Siempre eso para mí es muy importante con los
niños y el futuro de la humanidad depende de ellos.
Entonces hay que trabajar en base a eso para poder tener una humanidad
realmente humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario