sábado, 18 de enero de 2025

El viejo topo de la historia: La revolución en Venezuela y un nuevo miedo a la libertad

 



En Pedagogía del Oprimido afirma Pablo Freire: “ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanistarista para intentar, a través de los de los ejemplos sacados de entre opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los oprimidos han de ser ejemplos de sí mismos, en la lucha por su redención”, y este proceso de las comunas como expresión del pueblo venezolano es lo que se quiere una vez más como a lo largo de la historia ahogar en sangre o liberalidad burguesa, para que el ejemplo no cunda.

O para decirlo en palabras mas poéticas: "Viva el harapo señor, Y la mesa sin mantel, Viva el que huela a callejuela, A palabrota y taller".

Genocidios

La historia de las luchas de liberación de los pueblos originarios de Latinoamérica es la historia de una infamia del miedo de los sectores dominantes extranjeros y criollos a que los pueblos construyan la libertad.

Pero también es la historia genocida no solo de los que rompieron cadenas del poder político sino de quienes tuvieron la osadía de plantear un nuevo sistema de relaciones económicas que afianzaran un camino de soberanía, de independencia de las ofrecidas por las metrópolis europeas y del imperio norteamericano en su concepción Monroe de una América para los americanos.

El protector de los Pueblos Libres del Sur José Artigas en palabras de Eduardo Galeano en el tomo 2 de Memoria del fuego: “En Buenos Aires ponen el grito en el cielo. Al este del río Uruguay, Artigas expropia tierras de la familia Belgrano y Mitre, del suegro de San Martín, de Bernardino Rivadavia, de Azcuénaga, de Almagro y de Díaz Vélez. En Montevideo llaman a la reforma agraria proyecto criminal. Artigas tiene presos con hierros en los pies a Lucas Obes, Juan María Pérez a otros artistas del minué y la manganeta (…) el pobrerío invade las estancias (…) Estos mil fogones de criollos pobres, estos ranchos de barro y paja y ventanas de cuero, son la capital de la confederación de los pueblos del interior del río de la Plata (…) la liga federal artiguista no quiere Rey, sino asambleas y congresos de vecinos; y para colmo de escándalos el caudillo decreta la reforma agraria”.

Y dirá su frase más revolucionaria: “Nada debemos esperar sino de nosotros mismos”.

Es en el cerro Corá  ejecutaran al Mariscal paraguayo Francisco Solano López con su ejército de niños que se ponían barbas postizas para aparentar ser guerreros mayores de edad y guerrear en defensa de su soberanía; las oligarquías de la triple alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) no le perdonarían al pueblo guaraní una política de desarrollo propio que no dependiera de sus materias primas y cometiera la osadía de industrializarlas.

(Comuna el Maizal Estado de Lara Venezuela)

En Brasil a fines del siglo XIX en las tierras de noreste de Brasil, un personaje católico se creerá el nuevo mesías y predicará volver a una vida comunitaria guiada por los preceptos del cristianismo. Los desheredados se convertirán en los nuevos cátaros y la comunidad de los Canudos con su revoluciòn de un comunismo primitivo  desafiarán a la nueva burguesía brasilera que ahogará en sangre y fuego a la experiencia socialista  en nombre de la nueva República.


En Junio de 1938 los campesinos y obreros bajo la guía de la CNT- FAI convierten las mil hectáreas de tierras en un enorme regadío  mediante alumbramiento de aguas y distribuyen la producción en cientos de pequeños mercados, luego de arrancarle el poder a la aristocracia rural. El trabajo se organiza por barriadas siendo la nueva forma de gobierno una colectividad en un Consejo de Empresa, los pequeños propietarios fueron integrados a la colectividad; lo mismo sucedería en Vilaboi y Viladecans en Barcelona, en Lérida, en Tarragona, en el territorio aragonés, en Huesca, en Peñalba, en Teruel, en Alicante, en Castellón, en Valencia, en Cuenca.

En la industria textil de Cataluña 40 mil obreros tomaron el control de las empresas en 1936 y la producción será coordinada con un comité de Abastos Local.

El proceso se repetirá en la industria pesquera de Gijón, Asturias y toda la costa donde en coordinación con un comité de abasto los primeros lugares a ser abastecidos serán los hospitales y asilos; los pescadores poseían un carne donde constaba la integración de su núcleo familiar para definir la distribución individual.

Cooperativas locales fueron reemplazando a los comités de abastecimiento profundizando el proceso de colectivización.

El sindicato de la madera en Barcelona fue uno de los que más rápido desarrolló el proceso de socialización; la cadena productiva de la madera desde la producción hasta las carpinterías, dio un paso más en la construcción de instalaciones para actividades recreativas y educativas, hasta talleres de arte.

El decreto de colectivización dio un marco de acuerdos, de forma de regir la nueva economía impulsada en el desarrollo de una sociedad colectivizada.

Una experiencia que encontró en el medio de la guerra civil una política de crecimiento económico y distribución desconocido por la España Capitalista.

Un desarrollo ahogado a sangre y fuego por el  franquismo.

(Comuna el Maizal)

La subversión de las comunas

Decíamos en nuestro artículo Naguará del 7 de enero de este año en El Tábano: “Edmundo González no pretende la presidencia de Venezuela ni  por fe democrática ni por un reflujo de un exabrupto republicano;  me animo a decir que ni siquiera para volver al gobierno los intereses de la oligarquía petrolera.

Lo hace para desmantelar la apuestas mas estratégica de la revolución bolivariana: el poder de las comunidades, el poder de la gente, la Toparquía al decir de Simón Rodríguez.

El nuevo modelo de construcción del socialismo desde las comunas en Venezuela desde el año 2012 hasta el 2022 se habían generado 3641 comunas; 971 rurales, 53 indígenas, 893 urbanas, 1724 suburbanas o mixtas.

Hasta el año 2022 había 7 circuitos económicos en la producción de cacao, café, maíz, papas, hortalizas y verduras, cría de animales, industria textil, comunas de construcción de viviendas y misiones de salud, por mencionar solo algunas.

Según el último informe de la CEPAL, organización insospechada de pertenecer a alguna internacional socialista, marca un nuevo crecimiento económico”.

Recuerda el Presidente Nicolás Maduro en entrevista con Ignacio Ramonet: “el comandante Chávez empezó en el 2006-2007 la construcción de una democracia popular directa, con la fundación de los primeros consejos comunales, luego el desarrollo del concepto de comuna, que es la agregación de los consejos comunales, y entregarle a los vecinos, a las vecinas, el poder del autogobierno.

 Nosotros hemos retomado con mucha fuerza la idea de la democracia directa, de la democracia vecinal, comunitaria. En este caso, la construcción de lo que dice nuestro pueblo de un nuevo Estado comunal, de un nuevo Estado moderno, dentro de la idea de la modernidad socialista bolivariana del siglo XXI, no dentro de la idea de la modernidad fracasada del mundo occidental, ni de la posmodernidad, que fue una crítica a la modernidad. En este caso, estamos tratando de construir un nuevo concepto, a partir de la Constitución del 99. Y los resultados han sido, y son, extraordinarios. Este año, el año 2024, hicimos tres consultas directas a las comunidades. Dos consultas para proyectos, para entrega de presupuestos, para proyectos comunitarios, decididos, definidos, planificados y votados y aprobados por el voto popular, directo, secreto, amplio, mayoritario. Eso implicó la aprobación de miles, miles de proyectos vecinales, para resolver problemas muchas veces acuciosos, que el burocratismo del viejo Estado no atiende, no resuelve".


El viejo topo de la historia vuelve por sus fueros; el eterno sueño del “comunismo primitivo” sigue pulsando, sigue pujando entre dolores de parto.

Al decir de Maduro bajo la consigna de Chávez de “Comuna o nada”: “Así que hemos tenido un tiempo maravilloso para comprobar que es posible construir otra forma de hacer política, que es posible, necesario y urgente para la humanidad, plantearse nuevos modelos. Y a partir de allí, de ese debate, surgió entonces una propuesta muy poderosa, ha sido muy bien acogido por toda la sociedad venezolana, que a partir de enero de 2025 avancemos hacia una reforma constitucional que democratice todo el Estado, que democratice toda la sociedad y que avance hacia un proceso de fortalecimiento de una nueva forma de hacer la política, de una nueva democracia. Para allá va dirigido, y además con un método dialogante, incluyente”.

 

 

 

 

 

 

viernes, 17 de enero de 2025

Movimiento Revolucionario Tupamaro: "este pueblo esta muy preparado y muy consciente"


 

Entrevista al secretario de Asuntos Internacionales del Movimiento Revolucionario Tupamaro Gustavo Vázquez.

Hablemos del origen del Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT)

El origen se da en un momento histórico de Venezuela en la lucha revolucionaria y el movimiento revolucionario, estamos hablando específicamente en el 76 en donde se desarrollan varios elementos de lucha revolucionaria en el país y en Venezuela se va desarrollando un movimiento muy importante de trabajadores conocido como el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores que ya venía de una serie de coaliciones de otras organizaciones revolucionarias y que en ese momento se da la presencia del hijo de Raúl Sendic en tierras venezolanas y entonces empieza a desarrollarse una matriz de opinión en el país en los 70 en donde supuestamente se estaban conformando células Tupamaras de  Uruguay aquí en Venezuela y fueron asociadas hacia el movimiento revolucionario de los trabajadores.

En ese aspecto cualquier acción por así decir contra el Estado de la cuarta república era asociado a los tupamaros, como un elemento para satanizar o vandalizar la lucha revolucionaria. En este aspecto el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores dice que si ser tupamaro, luchar contra la opresión, contra la oligarquía, contra la explotación del hombre por el hombre, contra el imperialismo, a partir de ahora nosotros nos declaramos tupamaro y empieza a desarrollarse un movimiento muy importante en el país en los 80.

Cuando Chávez llega al poder en el 2004 le hace el llamado al movimiento popular, al movimiento obrero trabajador y en este caso  ya es hora de pasar de la lucha de la clandestinidad, de esa lucha armada que planteó la cuarta república a la lucha político ideológica en este aspecto, algunos camaradas líderes reconocidos en la época como Valentín el Chino, la misma camarada Lina Ro, decidieron conformar sus organizaciones.

El Compañero Pinto en ese momento con otros camaradas conforma el partido tupamaro. Nosotros somos un partido conformado desde el 2004.

¿Cuál es el aporte del partido tupamaro en este proceso que de alguna manera se inicia con Chávez?

El comandante Chávez hablaba del Plan de la Patria, y en ese marco del Plan de la Patria, nosotros como organización hicimos aportes importantes a desarrollar justamente en materia de seguridad, en materia de economía, en materia de productividad, en materia de la Revolución Cultural del Hombre y de la Mujer Nueva y en esto  hay un elemento muy importante que fue desarrollado, que nos llamó mucho la atención y que estamos muy alegres, ya que se rescata el elemento desde la lucha antifascista que nosotros impulsamos desde el 2006 aproximadamente; está un documento que se llama Alianzas con las fuerzas antifascistas, documento del año 2006-2008 que tenemos como documento y establecemos ya unos elementos importantes de desarrollo. Ahora con este auge del fascismo, el neofascismo, el sionismo en el mundo y por supuesto desarrollándose en Latinoamérica, nosotros rescatamos ese elemento, están las bases fundacionales allí y los aportamos en los congresos internacionales que se dieron el año pasado, en septiembre, noviembre y por supuesto el de este año.



 ¿Cómo se define ideológicamente el Movimiento Revolucionario Tupamaro?

Nosotros somos una organización comunista hermano, somos comunistas marxistas, , sin menospreciar los grandes aportes desarrollados por Lenin, por Mao, por Fidel.

 Nuestra filosofía de praxis es gramsciana  y en este aspecto enfatizamos mucho el elemento de Antonio Gramsci por dos cosas fundamentales: uno, la filosofía de la praxis, ciertamente el elemento del intelectual colectivo y la dirección colectiva que está inmerso en cada día, en cada aspecto de nuestra organización. El aporte de la militancia en cada uno de los aspectos de las instancias de dirección es algo fundamental para nosotros en el elemento colectivo. Y otro elemento que es importante que desarrolla Antonio Gramsci es el que llamó el bloque histórico, nosotros lo llamamos acá el bloque social revolucionario, que es la política consejista enmarcada esos cinco puntos; esos cinco elementos fundamentales que son los consejos de obreros y trabajadores, consejos campesinos, consejos estudiantiles, consejos comunales y la línea militar independiente, que es un elemento no como lo vendió la oligarquía, que es un grupo de choque o ratero o malandro, sino que es organizar al pueblo como lo planteó y lo materializó el comandante Chávez, que fue el elemento de la milicia, las milicias populares, conocer el territorio, producir bienes, servicios, todos esos elementos importantes.

Hay un punto de inflexión con la muerte del comandante Chávez y de alguna manera la responsabilidad de Nicolás Maduro de seguir adelante con el proceso bolivariano,  ¿cómo ustedes de alguna manera han ido acompañando ese proceso?

Ese momento fue para nosotros un choque fuerte. El comandante Chávez, su trascendencia desde el punto de vista terrenal a lo espiritual, a la eternidad y en el primer momento que eso se da, nosotros definimos una posición bastante firme y contundente que es la lealtad absoluta de la revolución bolivariana, que justamente comanda, dirige el camarada, hermano y presidente Nicolás Maduro Moro.

 En este aspecto hubieron expresiones que se desarrollaron posterior al 2013 y empezaron incluso a hablar de un chavismo sin Chávez. Entonces nosotros como Partido tenemos que rescatar la imagen del Comandante Chávez y rescatar la imagen del Comandante Chávez, rescatarle en el discurso como enseñó el comandante Chávez.

Y en ese sentido había que ayudar al camarada Nicolás Maduro en un proceso que era asumir un gran compromiso, pues él lleva las riendas de la revolución bolivariana. Nosotros hemos visto la evolución increíble del camarada Nicolás Maduro y fijar una posición de lealtad, al proyecto revolucionario. Por eso es que nosotros nos enorgullecemos de que el camarada Nicolás Maduro esté llevando las riendas de manera excelente y que nosotros podamos dar nuestro aporte de nuestra trinchera de lucha.

¿Ustedes tienen representación parlamentaria en la Asamblea Nacional?

 Sí, en varios aspectos. Allí en la Asamblea Nacional tenemos 14 diputados a la Asamblea Nacional, tenemos 21 legisladores en los estados, 96 concejales en los municipios, 4 alcaldes a lo que se refiere a nivel municipal.

Bien, eso habla de un desarrollo territorial importante y en ese sentido me gustaría que me explicarás cómo es la presencia territorial de tu organización.

Nuestra presencia se basa en ciertamente estructuras políticas, las estructuras políticas se basan en tres instancias de dirección por cada estructura o por cada territorio. Por ejemplo, la base fundamental de nuestro partido es la célula. Es lo más importante. Es donde nos nutrimos, donde se desarrollan los planteamientos, las propuestas, los círculos de estudio y todas las actividades que se desarrollan dentro del partido.

Luego viene un proceso en la instancia parroquial (N de R centros comunales zonales en Uruguay), donde viene, tres parroquial operativa, un elemento operativo, una estructura operativa, luego una instancia ampliada y luego un secretariado parroquial ampliado. Lo mismo es para el municipal, el regional. Que en este caso el municipal es dirección municipal operativa, dirección municipal ampliada, secretariado municipal ampliado. Igual para el regional, secretariado regional ampliado. Ampliado. Y este caso operativo. En el caso luego de los estados, nosotros hicimos una metodología, implantamos una metodología importante, que es que tenemos problemas para con respecto a los estados, no compartían entre ellos, no interactuaban entre ellos, entonces parecían parcelas políticas. ¿Qué hicimos? Bueno, conformamos lo que llamamos bloques. Entonces, un conjunto de estados conforman un bloque y estos estados se apoyan entre sí. La fortaleza de uno y la debilidad del otro. Y así nos vamos a apoyar. Somos seis bloques en todo el país. El bloque occidental, oriental, central, centro occidental, llanero y llanero amazónico.

Hasta llegar a la dirección nacional. Nuestra máxima instancia de toma de decisiones se llama Secretariado Nacional Ampliado. Esta está compuesta por todas las estructuras de los estados, más la dirección nacional operativa e incluso participación de tres militantes de base que son escogidos en una asamblea en los estados.

¿Eso funciona como una suerte de comité central?

En realidad, el comité central vendría siendo la dirección, siendo como una especie de ampliación del mismo comité central. Es la participación del secretario general y el secretario de Organización de los Estados, más la Dirección Nacional operativa. Cuando vamos a discutir elementos que en este caso un secretariado, que es un congreso. Algunos le llaman congreso, nosotros le llamamos secretariado. Participan un total de 450 delegados de todo el país.

El proceso bolivariano estaría entrando en una nueva etapa de profundización que tiene que ver con el traslado del poder político a las comunas. ¿Ustedes en ese sentido, cómo ven ese proceso?

 Muy positivo. Nosotros como partido estamos planteando la transferencia del poder al pueblo desde los inicios de nuestra organización, incluso antes de ser partido político. Nuestra línea estratégica lo expresa firmemente, es la toma real del poder con el pueblo y para el pueblo. ¿Ahora, qué es el poder? Muchas organizaciones conciben el poder como llegar a una presidencia, o asumir una alcaldía, una gobernación o una institución, un ministerio.

 No, nosotros concebimos el poder desde la organización, desde la formación de las bases, de la expresión de los movimientos populares, de la expresión de la ciencia, organiza y produce en su territorio, forma parte de la seguridad de su territorio, forma parte de la solución de los problemas del territorio, de los servicios del territorio, eso es para nosotros la toma real del poder.





¿En ese sentido, asegurar el desarrollo del proceso bolivariano descansa solamente en la lealtad de las Fuerzas Armadas Bolivarianas o ustedes se plantean un desarrollo también de un poder paralelo en ese sentido?

 Esto es una revolución como lo planteaba el Comandante Chávez que es una revolución donde se establece la unidad cívica, en este caso popular, militar y policial, es la gran diversidad dentro de esta unidad. En este planteamiento nosotros como organización política entendemos el papel fundamental que jugamos todas las expresiones de la sociedad, los movimientos, el movimiento popular, el movimiento campesino, la expresión militar por supuesto que es importantísima para salvaguardar la seguridad de la nación, la soberanía integral de la nación, el Estado como un elemento, ese poder dual en donde estamos, el poder participativo, el poder constituido con el poder constituyente que está viviendo Venezuela en ese proceso, en algunos países no hemos logrado poder observarlo o vivir esa experiencia, en Venezuela podemos ver esa experiencia en donde el presidente está acelerando ese proceso de transferencia del poder al pueblo. Entonces en este aspecto nosotros creemos firmemente que esa toma real del poder o esa transferencia del poder al pueblo se va a ir desarrollando progresivamente y que a su vez, como es una revolución, como todo proceso revolucionario son procesos de cambio, van a darse procesos de decantación y esos procesos de decantación son procesos donde se van a sincerar ciertos elementos; estamos hablando de diversidad dentro de la unidad.

 Claro, nosotros somos una organización comunista, correcto, pero hay organizaciones también que tienen una praxis socialista, socialdemócrata, social cristiana, como lo quieran ver. Entonces al final la revolución va a ir organizando eso y va a darle un protagonismo en cada trinchera, lucha dentro de lo que necesita la misma revolución bolivariana.



¿En este marco de asedio, de agresión del imperialismo y de la derecha, cuáles son un poco las perspectivas que ustedes ven en el corto plazo?

 Bueno, ahí vemos varios escenarios ciertamente, y para cualquier escenario que plantee el enemigo estamos preparados; un escenario que muchos plantean es el escenario bélico, que no se descarta, por supuesto. Ahora, el segundo escenario va a ser, va a continuar en el elemento del desarrollo, de la reconfiguración del mundo. Venezuela forma parte fundamental de la nueva geopolítica, el nuevo orden geopolítico que se está dando pues en nuestro mundo, en nuestro planeta. Ahora, escenarios como los que vimos el año pasado en los BRICs, como por ejemplo la posición de Brasil, que algunos lo cuestionaron, no lo definimos prácticamente como algo que nos hiciera daño, sino más bien que como dice el camarada Nicolás Maduro, Venezuela pertenece al proyecto del nuevo Orden Mundial, el proyecto de la multipolaridad desde hace 200 años, desde el bolivarianismo, desde Simón Bolívar. Ahora, nosotros en este marco estamos muy claros que va a haber un proceso que le llaman el método de la zanahoria y el garrote; hay que esperar también cuál va a ser la posición de Donald Trump el 20 de enero, posteriormente en el marco del reconocimiento. ¿Entonces, por qué te digo la zanahoria y el garrote? Porque aunque Trump no es un demócrata, sino republicano, en este caso los demócratas son los que juegan a plantearte una cara, pero por la espalda están dando una puñalada trapera.

En este aspecto sabemos muy bien que el proceso de agresión en cuanto a medidas coercitivas va a aumentar; Yo hablando del punto de vista ya económico va a ser la posición del resto de los países dentro de las instancias como BRIC y los acuerdos bilaterales que hagamos entre ambos países o los países que estemos interesados.

Por eso es que vemos ahorita un escenario en donde el fascismo quiere adentrarse aquí en Latinoamérica, quiere adentrarse en Venezuela; tú primero debes tener ya conocimiento como incluso militares israelíes fueron capturados en algunas zonas de Latinoamérica como México. En este aspecto nosotros vemos que les van a buscar una cabeza de playa, (N de R en términos militares los utilizados en la segunda guerra mundial o en el intento de invasión a Cuba) pero el proceso que se está dando en Venezuela en cuanto a la inteligencia y la contrainteligencia ha ayudado bastante. Otro elemento que no lo hemos visto en otros países, que se daba mucho, se dio mucho en Vietnam, fue la inteligencia popular, la inteligencia comunal y ese elemento va a brindar de manera significativa la revolución bolivariana. Te podemos decir como organización política que este pueblo está muy preparado y está muy consciente. Está claro que cualquier escenario que se le vaya a presentar al enemigo lo vamos a saber sortear. Y otro elemento ha sido el crecimiento, se siente un crecimiento a diferencia grande como en el 2016, 17 y 18 que fueron los años más fuertes que pudimos vivir las medidas coercitivas en este aspecto.

Para resumir, nosotros creemos firmemente que a pesar de que van a querer agudizar la presión contra los líderes políticos de la revolución bolivariana aquí en Venezuela, cualquier organización, el mismo presidente Nicolás Maduro, va a haber un reconocimiento del mismo presidente y eso lo vamos a ver posterior a la fecha del 20, después del pronunciamiento que haga EE.UU.

 


martes, 14 de enero de 2025

Los sueños de un socialismo tan alto como el pico del Naiguatá

 


El invierno venezolano es como la primavera uruguaya (cuando es primavera) y éste enero del 2025 tiene muchos días parecidos al verano uruguayo.

De hecho este 9 y 10 de enero en Caracas los del sur no tenemos nada que extrañar al estar expuestos a un sol que raramente no quema la piel pero eleva la temperatura.

Desde el 7 de enero Kira y Douglas son mis baqueanos en Caracas, ciudad vigilada por los cerros y en particular por el Waraira Repano , Parque Nacional del Ávila y su pico más alto de2765 metros sobre el nivel del mar, el Naiguatá.

Para la marcha del 9 de enero un día antes de la toma de posesión del cargo como Presidente de Nicolás Maduro pedí a mis baqueanos que no me asistieran; quería moverme libremente entre la gente y recoger sus testimonios, sus visiones, sus apuestas.

Kira encomendó mis huesos a un moto taxi (muchos de los chavistas son marxistas leninistas y católicos) y estoy seguro se persignó ante mi primera experiencia con un tachero en birodado.

La oposición también había convocado a una marcha por lo que Douglas me daría libertad de movimiento pero estaba atento junto al diputado Oliver por si la derecha promovía incidentes.

En la exaltada marcha motorizada por las calles de Caracas repaso mentalmente lo cargado en la mochila para la tarea: grabador, trípode de mano, cámara de fotos, libretas,  lapicera.

Recién al bajar de la moto me di cuenta olvidé dos elementos que serían fundamentales: agua y un gorro, y en ese orden de importancia.

Chacaíto

La ubicación del escenario (tarima en venezolano) que espera la marcha que sale de la comuna del Petare es estratégica.

Chacaíto es un sitio de paso, un nodo de distribución del transporte terrestre que lleva hacia cualquier parte de la ciudad. Quienes vienen a tomar el metro allí pueden llegar hasta cualquier sitio al que lleguen las líneas del metro.

Llegué (aramos dijo el mosquito  al buey) a Chacaíto una hora y media antes que llegara la marcha de 50 mil personas que saliendo de la comuna del  Petare iba a recorrer ocho kilómetros.

El ritmo caribeño con grupos musicales en vivo ya inundaba la avenida y los revolucionarios con ésta idiosincrasia rítmica de la cintura para abajo daba cuenta de su música; parejas de pescadores, de milicianos, de trabajadores, bailan al son de los distintos ritmos.

Una madre coloca a su hijo frente a una pancarta que un grupo de comuneros sostiene que reza: “Comuna o nada”, pero lo que llama mi atención ante un niño que se muestra reacio a sacarse una foto es lo que sostiene en su mano con cierto orgullo infantil: un muñeco de “Súper Maduro”; las expresiones del culto a la personalidad no dejan de sorprender mi uruguayes pero en este caso resulta hasta simpática.

Cada tanto desde los parlantes la multitud salta al ritmo de los “Guerreros del PSUV” mientras los animadores recuerdan no entrar en las provocaciones de la ultra derecha que por cierto no faltan, al extremo de montar un supuesto secuestro la dirigente fascista Corina Machado.

Y la mención a los “guerreros” es ajustada a la historia de un pueblo con un ADN combatiente desde sus guerras de independencia en 1808.

La empuñadura de la espada de Bolívar hace sombra sobre las faldas del Ávila.

Juramentados

Hombres y mujeres de mediana edad (los sub 40) se forman militarmente  con uniforme de combate en unidades de unos 20 individuos; son milicianos y milicianas que forman parte de la unión de militares, policías, trabajadores y comuneros que van a resistir si los irresponsables llamados de dirigentes de la oposición a una intervención militar se llega a producir.

En el cuartel de la zona de la  Carlota más de mil delegados de todas partes del mundo se encuentran en el Congreso Anti fascista pero no en la marcha, por si alguien habla de intervención extranjera.

Aprovecho a hacer reportaje a los pescadores y envidio sus gorros de fibra cuando las nubes dejan al sol dominando el cielo.

Los pescadores y pescadoras de rostros curtidos por el sol justamente y las sales del mar son parte de los héroes de ésta revolución; cuando las condiciones más duras del bloqueo económico condenó a niños y personas a la muerte por enfermedades curables y desabasteció de alimentos al pueblo venezolano, la pesca de sardinas fue una alternativa casi exclusiva de acceso a proteínas.

Con su voz aguardentosa un pescador de la zona de Guanta en el oriente del país me narra aquella hazaña y el rol jugado por la revolución bolivariana.

Los milicianos no pueden hablar con la prensa por la lógica militar pero sus miradas dicen más que mil palabras.

De pronto, una salva de aplausos es acompañada por una consigna dirigida  desde el escenario: “el pueblo está Maduro” ; así se recibe a la marcha.

Abren la misma los Colectivos en moto algunos con las rojas banderas del PSUV, luego una compacta columna del Movimiento Revolucionario Tupamaro con su bandera roja y negra y detrás una diversa multitud de comuneros, trabajadores, movimientos feministas, de los pueblos originarios, de las distintas instituciones del Estado Venezolano que va dejando paso a la nueva institucionalidad del Poder Popular.

Junto con la marcha llega la noticia de medios de prensa internacionales del supuesto secuestro de Corina Machado e incidentes en las calles. Me sorprende la convicción con la que quienes vienen marchando desmienten la información y no se alteran los ánimos.

Pronto en esta guerra de información llegan las pruebas de la maniobra mediática y un video de la propia Corina Machado genera vergüenza ajena y desilusión; este pueblo se merece enemigos más dignos pero le ha tocado la argentina Patricia Bulrich y Milei, la insignificante cancillería uruguaya y el presidente Lacalle Pou y varios presidentes que ofician de gerentes del imperialismo norteamericano y europeo.

Para terminar de desmontar la mentira al acto acude el Ministro del Interior Diosdado Cabello que desde la tarima (escenario en uruguayo) exhibe las pruebas de las distintas maniobras de agresión incluida la del retorno para asumir como presidente del prófugo de la justicia venezolana, Edmundo González.

Las arterias de la revolución

Viernes 10 de enero; Maduro asume la presidencia ante la Asamblea Nacional mientras las calles son una fiesta de gente en la concentración principal sobre la avenida Urdaneta.

El escenario (perdón, tarima) desde donde Maduro dará su discurso al pueblo queda al costado del Palacio Blanco y Kira me ofrece encontrarnos allí, misión que resulta casi imposible; las calles son un hormiguero humano y decidimos hacer contacto sobre la avenida en el puente Llaguno, ubicado a 200 metros del Palacio Miraflores.

El 11 de abril del 2002 una multitud recorría ese puente ubicado en la avenida Urdaneta para exigir la liberación de Hugo Chávez preso producto del golpe de estado; Kira debió reptar varias cuadras para evitar ser asesinada por las balas que franco tiradores desde las azoteas de edificios y desde abajo del puente eran disparadas. Aún conserva como un trofeo la remera estropeada por el arrastre, la sangre, el sudor del miedo y el llanto.

19 muertos y cientos de heridos fue el saldo de la aventura fascista.

Pero hoy es toda la  fiesta y frente al puente hay ahora si una tarima (más uruguaya) desde donde un grupo de música anima al ritmo de “la vida es un carnaval”.

Como buen terco charrúa tampoco traje gorro y el sol está más fuerte que en la jornada del 9 de enero, pero sirvió de pretexto para apagar el incendio luego de terminados los discursos y juramentos con unas cervezas.

En una de las tantas cantinas atestadas de pueblo enfervorizado Kira se encuentra con viejos compañeros de militancia, entre ellos el “negro Neguel” (a mí no me digas afro descendiente chamo) que será el relator fundamental para que mis tímpanos registren (grabador sin pilas)  la construcción del socialismo venezolano.

“Chávez repartió como pastillitas las ideas centrales de lo que es el socialismo que durante años la izquierda venezolana no había logrado explicar”, cuenta Neguel nacido en una familia de pequeños productores de cacao y cuyos abuelos son la imagen central en todos estos relatos de realismo mágico, donde una abuela burla a la muerte convocada por la picadura de una serpiente.

“Claro que hubo errores en la construcción de nuestro socialismo” admite una joven educadora popular porque la apuesta fue y es hacer un socialismo venezolano para venezolanos rompiendo los esquemas del socialismo clásico.

Después de la tercera cerveza (ojo en botella de 600 ml) me queda claro que la decisión a resistir una invasión militar o cualquier tipo de agresión se basa en una ancestral disposición combatiente, pero que este pueblo posee dos poderosas armas de resistencia.

“Cuando la fase más dura del bloqueo, nos reíamos de nuestra propia miseria, de inventar comidas” dice Neguel apostando al humor como un arma imbatible.

Por eso el bloqueo (quizás la medida más criminal contra una sociedad) no pudo doblegar al Chavismo; no se trata de una mansa resignación ante las circunstancias sino diríamos en el sur: desensillar hasta que escampe.

Cuando la oligarquía petrolera sumió a Caracas en la oscuridad y la falta de energía la resistencia cobró forma de  familias que en los cerros quemaron sus muebles para cocinar y combatir el frío. Es cierto que los que nacieron con la estrella del consumo clase mediero son los primeros abatidos por el bloqueo y huyen fuera de fronteras, pues su noción de patria es un país prostituido por la fiebre del híper consumo.

El metro busero

“Nuestro Comandante Chávez antes de fallecer nos dijo como una orden militar: Nicolás será mi sucesor”, cuenta Neguel ya por su quinta cerveza.

Nicolás Maduro era un dirigente sindical obrero del gremio de transporte, un paria para las derechas políticas de todo el mundo, tan incapaz de dirigir un país como decían del metalúrgico Lula en Brasil o del floricultor Mujica en Uruguay.

Maduro también debió pasar la prueba de admisión entre los suyos; en 25 años de revolución Venezuela se ha convertido en una nación agredida con su golpe de estado en abril del 2002 y cientos de atentados; no hay mucho espacio para ejercer una democracia liberal en esas condiciones aunque los amos del norte lo exijan y ahora se sume cierto progresismo atacado por la amnesia que le hace olvidar los años de bonanza que vivieron cuando Chávez distribuyó las ganancias de la renta petrolera en la construcción del ALBA.

“Imagínate la vaina de que Chávez te elija su sucesor, ¡ni que verga!” exclama Neguel ante la mirada inquisidora de Kira que pretende preservar ciertas normas de cortesía ante el invitado extranjero que ha logrado apagar el fuego del sol caribeño con la fermentación de cebada.

“Nicolás demostró estar a la altura de los desafíos” comparten otros parroquianos envueltos en banderas ocmo capaz que rezan: “Yo juro con Maduro por el futuro”.

Poder Popular

La noche es ahora la que copa las calles de Caracas mientras cientos de personas vuelven de los festejos del acto; militares con rostros abandonando la adolescencia patrullan y ocupan puestos.

Hugo Chávez ha forjado un nuevo léxico en las fuerzas militares que sobrevive hasta hoy; carros de la Guardia Nacional Bolivariana están ploteados con la consigna “Obedecer al pueblo” y vehículos de la policía rezan: “¡Oligarcas Temblad, viva la libertad!”.

El proyecto que se presentará a estudio del pueblo y su Asamblea Nacional pretende otorgar una profundización del poder político a las comunas en la construcción de un Socialismo Comunitario.

Dicho proceso se da además según la CEPAL (informe leído ya sin libar alcoholes) en el crecimiento consecutivo del PBI de la economía venezolana.

La construcción de este socialismo tiene un camino empinado como quién recorre el Ávila y ciertamente no se hace por los teleféricos, y es un objetivo tan alto, como el pico del Naiguatá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 10 de enero de 2025

Las movilizaciones chavistas no serán transmitidas

 


El rol de los grandes medios de comunicación y ahora de las redes sigue siendo el mismo que cuando la derecha dio el golpe de estado contra Hugo Chávez y lo llevaron preso, al tiempo que francotiradores masacraban gente en el puente Llaguno.

Los grandes medios amplificaban las movilizaciones de la derecha y aquellos hechos históricos quedaron registrados en la película documental "La revolución no será transmitida", gracias a un equipo de periodistas que se filtraron en el blindaje mediático.

Hoy la situación se repite y se amplifica desde las redes dando voz e imagen y montando la mayoría de las veces noticias falsas como en la jornada de ayer 9 de enero, el supuesto secuestro de la dirigente ultra derechista Corina Machado, noticia falsa que con gente movilizada en la calle podía haber causado una desgracia, tal el estado de animosidad de la oposición.

Chacaito

50 mil personas salieron de la Comuna del Petare rumbo a un escenario (tarima en Venezuela) en el Chacaíto convocados por un juramento al Presidente electo Nicolás Maduro.

La alegre música tropical sonaba entre las frases de los oradores que coreaban "el Pueblo esta maduro" al tiempo que constantemente solicitaban no entrar en las provocaciones de la derecha, pues en la jornada previa, Corina Machado había convocado a una movilización en la calle y uno de los puntos de concentración estaba en el medio entre el Petare y Chacaíto.

Desfilaron organizadamente las organizaciones sociales y políticas convocadas siendo alguna de ellas:

* Equipos Políticos Parroquial del PSUV y JPSUV.,  Jefes de Ubch , Jefes de Comunidad , Jefes de Calles, Movimientos Sociales, Mujeres , Comuneros, Voceros de los Consejos Comunales ,,Responsables Parroquiales con sus Voceros de Servicios, Adultos Mayores , GPPSB ,Trabajadores Milicia Bolivariana , Seguridad Comunal ,Sistema de Fuerza .




La espada de Bolívar

La batalla principal esta por el momento dada en las redes y si uno se dejara llevar por ese clima Venezuela parece vivir una guerra civil.

Es cierto que algunas de las amenazas inferidas desde las redes como supuestos desacatos en masa de efectivos de las Fuerzas Armadas, o agresiones a militantes del chavismo y la consiguiente respuesta de las Fuerzas de Seguridad dan indicios del clima político.

Aquí la percepción del pueblo es que tanta manija en la gente puede operar como una chispa en algunos sectores de la sociedad, sobre todo el elemento lumpen siempre dispuesto a operar como sicario.

Algunos de ellos reciben dineros de las organizaciones de extrema derecha y han asesinados dirigentes chavistas barriales o comuneros, otros no necesariamente reciben dinero pero tienen oídos sensibles a los discursos de odio de los dirigentes como Corina Machado y salen a las calles a enfrentarse a otros venezolanos, muchos tan pobres como él.

Por eso que para no pecar de ingenuidad porque son conscientes de los intereses geopolíticos sobre Venezuela es que trabajadores, milicianos, comuneros e integrantes de las Fuerzas Armadas Bolivarianas y Policiales tienen la firme convicción de resistir una intervención militar extranjera como irresponsablemente los dirigentes de la oposición solicitan, o frenar los exabruptos de una ultra derecha local que inventa el pretexto para desarrollar actos de violencia y desestabilización.

De cara al 10 de enero el chavismo va a la asunción de Maduro con la alegría caribeña de los que triunfaron una vez mas.







martes, 7 de enero de 2025

NAGUARÁ

 


Del 7 al 13 de enero Caracas será el centro nuevamente de delegaciones de movimientos políticos de izquierda y progresistas, movimientos y dirigentes sociales venidos de buena parte del continente latinoamericano, europeo y del tercer mundo.

Los aeropuertos ya viven desde hace días una suerte de "Torre de Babel" de dialéctos, tonos y colores tímbricos de voces.

Rumbo a Caracas el intercambio entre las experiencias de los distintos pueblos siempre resulta enriquecedora, pero ahora la motivación es llegar a Venezuela, epicentro del asedio de las Derechas políticas por una parte del concierto internacional y centro de una experiencia inédita en América Latina con respecto a la construcción de un socialismo que no se amolda a las experiencias eurocentrsitas y del socialismo del este.

 Sin lugar a dudas en el contexto del Encuentro Internacional Anti Fascista la asunción como Presidente de Nicolás Maduro el 10 de enero, y las maniobras de desestabilización de la oposición apoyados por gobiernos "democráticos" que van desde Javier Milei hasta Bukele.

¿Qué es lo que motiva a ciudadanos de distintas corrientes ideológicas a brindar su apoyo a la re elección de un Presidente de origen obrero y que el trabajo de los medios han logrado convertirlo en un personaje controvertido?

Habría que tomar en cuenta que la valoración primero se hace sobre el proceso chavista y el desarrollo del poder comunal por encima de la personalidad del Presidente Maduro.

La crítica velada de que Maduro no es Chávez resulta políticamente tan infantil como comparar cualquier dirigente con su antecesor (no habrá otro Fidel, etc etc) pero además carga con la amnesia de no recordar que fue justamente a la muerte del Comandante que la derecha arreció su embate contra el proceso  revolucionario,  que hoy resiste.

Toparquía

Edmundo González no pretende la presidencia de Venezuela ni  por fe democrática ni por un reflujo de un exabrupto republicano;  me animo a decir que ni siquiera para volver al gobierno los intereses de la oligarquía petrolera.

Lo hace para desmantelar la apuestas mas estratégica de la revolución bolivariana: el poder de las comunidades, el poder de la gente , la Toparquía al decir de Simón Rodriguez.

El nuevo modelo de construcción del socialismo desde las comunas en Venezuela desde el año 2012 hasta el 2022 se habían generado 3641 comunas; 971 rurales, 53 indígenas, 893 urbanas, 1724 suburbanas o mixtas.

Hasta el año 2022 había 7 circuitos económicos en la producción de cacao, café, maíz, papas, hortalizas y verduras, cría de animales, industria textil, comunas de construcción de viviendas y misiones de salud, por mencionar solo algunas.

Según el último informe de la CEPAL, organización insospechada de pertenecer a alguna internacional socialista, marca un nuevo crecimiento económico.

Es por todo esto y no por Maduro que viene la oposición embanderando a Corina Machado.

Y con todas las luces y sombras que pueda generar la figura de Maduro, es su liderazgo que está evitando desencadenar la guerra civil a la que las fuerzas de derecha vienen apostando.

En las calles el chavismo aduce entre las 34 razones del juramento del 10 de enero una fuerte apuesta a la paz y a los logros alcanzados en materia de salud educación vivienda y dignidad, algunos de los elementos inaccesibles en la fiesta de la dominante chequera petrolera para la mayoría del pueblo venezolano

Pero también reivindica la construcción de un camino propio de una nueva conciencia ciudadana, empoderada y anti patriarcal, por mas datos.

Son las mujeres recorriendo las comunidades el motor principal y ese es un elemento diferenciador de las épicas revolucionarias de los 60.

Sin dudas el 10 de enero es un punto de inflexión que hará expresar a los  observadores internacionales: naguará..




 






domingo, 5 de enero de 2025

Entrevista de Ramonet a Nicolás Maduro y una Venezuela que "espera de si misma"



Desde hace 10 años el reconocido periodista y director de Le Monde Diplomatique entrevista al Presidente de Venezuela Nicolás Maduro los 1 de enero como una forma de realizar una balance de lo actuado y las perspectivas.
 Esta entrevista tiene la particularidad de producirse luego de las elecciones del año pasado y a pocos días de asumir el 10 de enero nuevamente la Presidencia del País.
 Elegimos de la entrevista los aspectos principales entendiendo cuyos son los temas que colocan a Venezuela en el ojo de las políticas hegemónicas de dominación, utilizando a la oposición política como instrumento para derrotar la soberanía que el chavismo viene construyendo desde el siglo pasado.
Y en el entrelazado histórico de nuestros pueblos, de las luchas de Artigas y Bolívar, el gobierno Bolivariano recoge el legado del revolucionario del sur: "Y lo tercero (dice Maduro) fue construir una estrategia de desarrollo que permitiera, de manera autosustentable, con esfuerzo propio, siempre cito a Artigas, el gran libertador de la Banda Oriental del Uruguay, cuando yo digo no esperemos nada, sino nosotros mismos".

Ignacio Ramonet: Entonces, quería empezar con la pregunta siguiente, que tiene que ver con la cuestión de la democracia en Venezuela.

En Venezuela, el año 2024, el año que acaba de terminar, ha sido un año muy electoral. Ha habido las elecciones presidenciales, el 28 de julio; hubo el referéndum sobre la Guayana Esequiba; también hubo la consulta popular del 25 de agosto sobre los presupuestos participativos; hubo la elección de los jueces de paz; y también este año que empieza va a haber comicios locales, regionales, va a haber toda una serie de elecciones, también parlamentarias. O sea, Venezuela, desde hace 25 años que empezó la Revolución Bolivariana, se caracteriza por la alta intensidad de elecciones. Pero recientemente usted ha dicho que está pensando en una eventual reforma constitucional para inyectar más democracia en Venezuela. Entonces, yo considero que ya hay bastante democracia, ¿qué es lo que estima usted que es necesario añadirle a la democracia venezolana?

Nicolás Maduro: Bueno, son varios temas. En primer lugar, el balance que tenemos ahora que la Constitución cumplió 25 años, el 15 de diciembre pasado, es muy auspicioso, muy positivo, porque a pesar de tantas conspiraciones, de tantos intentos de golpes de Estado, del golpe de Estado que pudimos revertir en abril de 2002, de la guerra económica en distintas fases, de la guerra psicológica, cognitiva, de la guerra política, nacional, internacional, nosotros hemos podido ver el reverdecer de la propuesta principal de la Constituyente en 1999, la construcción de una democracia participativa y protagónica. Se decía en el momento, finales de los años 90, el Comandante Chávez comenzó a enarbolar la idea de superar la vieja, agotada democracia de partidos, democracia representativa. Porque, supuestamente siendo una democracia, bueno, es una gran limitación verdaderamente a quien es dueño de la soberanía, del poder, que es el soberano, el pueblo. Y nosotros podemos decir que las ideas y propuestas de hace 25 años se cumplieron amplia y plenamente.

Nosotros hemos tenido 31 elecciones constitucionales, 31 elecciones, elecciones periódicas, permanentes, a tiempos impecables, elecciones de carácter presidencial, cuando ha correspondido a pesar de todas las guerras, bloqueos, nunca ha habido excusas para posponer ninguna elección presidencial, elecciones para gobernaciones y consejos legislativos, que es el poder estadal, elecciones para alcaldías y consejos municipales, poder municipal. Hemos tenido 7 referéndums, incluyendo el referéndum de la Guayana Esequiba, para dirimir temas claves, fundamentales, hay que recordar un referéndum que fue muy importante, en 2007, para una reforma constitucional que lo perdimos por 20 mil votos, y reconocimos inmediatamente el resultado. Hay que recordar el referéndum de febrero de 2009, para hacer una enmienda a la Constitución, porque en Venezuela no se puede cambiar ni una coma, ni un punto, ni una palabra de la Constitución, sin llevarlo a referéndum. Eso es un mandato constituyente y un derecho constitucional del pueblo.

Ahora, más allá de eso, el comandante Chávez empezó en el 2006-2007 la construcción de una democracia popular directa, con la fundación de los primeros consejos comunales, luego el desarrollo del concepto de comuna, que es la agregación de los consejos comunales, y entregarle a los vecinos, a las vecinas, el poder del autogobierno.

Nosotros hemos retomado con mucha fuerza la idea de la democracia directa, de la democracia vecinal, comunitaria. En este caso, la construcción de lo que dice nuestro pueblo de un nuevo Estado comunal, de un nuevo Estado moderno, dentro de la idea de la modernidad socialista bolivariana del siglo XXI, no dentro de la idea de la modernidad fracasada del mundo occidental, ni de la posmodernidad, que fue una crítica a la modernidad. En este caso, estamos tratando de construir un nuevo concepto, a partir de la Constitución del 99. Y los resultados han sido, y son, extraordinarios. Este año, el año 2024, hicimos tres consultas directas a las comunidades. Dos consultas para proyectos, para entrega de presupuestos, para proyectos comunitarios, decididos, definidos, planificados y votados y aprobados por el voto popular, directo, secreto, amplio, mayoritario. Eso implicó la aprobación de miles, miles de proyectos vecinales, para resolver problemas muchas veces acuciosos, que el burocratismo del viejo Estado no atiende, no resuelve. Yo fui testigo, en una región llamada Guatire, Araira, aquí en el estado Miranda, de un proyecto, de un muro de contención para una vía principal de acceso a un área productiva, en la Ruta de la Mandarina. Y cómo le estuvieron pidiendo al alcalde de allí, durante años, el muro de contención, porque se les iba a caer toda la vía de acceso y no le dieron respuesta jamás. Y nosotros, y la comunidad, en una de las consultas, la primera, aprobó el proyecto, se le bajó el recurso directo, algo así como 10 mil dólares, el equivalente a 10 mil dólares, y la comunidad, en 4 meses, hizo el muro pero de una manera fantástica, completa, segura, y le sobró dinero para recuperar un ambulatorio y recuperar una escuela, lo cual te demuestra que la democracia directa, la democracia vecinal, con la participación, el ojo del pueblo, es infinitamente superior, mucho más eficiente que el viejo y vetusto Estado, burgués, desgastado, que aún todavía tenemos por ahí, que es como una convivencia extraña entre ese viejo Estado que no termina de resolver los problemas en lo local, y esa fuerza telúrica de un nuevo Estado que va surgiendo de las bases.

Nosotros hicimos, además, ya finalizando el año, el 15 de diciembre, un experimento hermosísimo, porque la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de la Justicia de Paz comunal, y se eligieron en Venezuela, con el voto popular directo, 15 mil jueces y juezas de paz del territorio, de los vecinos, 15 mil principales, 15 mil suplentes. Esto no se dice en el mundo, porque en el mundo lo que le interesa es repetir que en Venezuela hay una dictadura, que no hay democracia, y que la única democracia que existe es la democracia de ellos, del norte, del occidente, de este imperio colectivo degradado, descompuesto, y ya en etapa final de decadencia, y no decir que aquí en el sur, en el sur global, en Sudamérica, hay una experiencia que está naciendo hermosa de la democracia popular, la democracia directa, la democracia de los vecinos.

Así que hemos tenido un tiempo maravilloso para comprobar que es posible construir otra forma de hacer política, que es posible, necesario y urgente para la humanidad, plantearse nuevos modelos. Y a partir de allí, de ese debate, surgió entonces una propuesta muy poderosa, ha sido muy bien acogido por toda la sociedad venezolana, que a partir de enero de 2025 avancemos hacia una reforma constitucional que democratice todo el Estado, que democratice toda la sociedad y que avance hacia un proceso de fortalecimiento de una nueva forma de hacer la política, de una nueva democracia. Para allá va dirigido, y además con un método dialogante, incluyente.

Yo estoy conformando un equipo especial de, pudiéramos decir, expertos, asesores, consejeros, tengo el ojo puesto en las formas de consulta al poder popular que tanto nosotros aplicamos permanentemente, y también un conjunto de asesores, consejeros internacionales que se han ofrecido para apoyarnos, y muy pronto, quizás en los próximos...

Ignacio Ramonet: ¿Traducir esto en ley, en cierta medida?

Nicolás Maduro: Sí, porque la reforma constitucional, para hacerse valer, tiene que hacerse un proyecto primero. La reforma tiene que ir a la Asamblea Nacional, Poder Legislativo de Venezuela, el Parlamento, el único que existe en Venezuela, el Parlamento electo por el pueblo en el 2020, una vez que el Parlamento apruebe un proyecto, ese proyecto tiene que ir a la calle, al pueblo, al debate, al referéndum, y el que tiene la última palabra en Venezuela para aprobar una reforma, para cambiar la Constitución, es el soberano, es la democracia directa, es el pueblo.

Ignacio Ramonet: Señor Presidente, el mundo entero en este momento está como a la expectativa de dos tomas de posesión que van a tener lugar en los próximos días. Por una parte, la del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington, que será el 20 de enero próximo, y la de usted, que será dentro de unos días, el 10 de enero. La pregunta es, ¿cómo explica usted que para tantos observadores internacionales haya como el mismo interés entre la toma de posesión en la primera potencia del mundo y el cambio de mando, que en este caso no se produce porque usted ha sido reelegido, en Venezuela? ¿Qué tiene de particular Venezuela para ser el centro de atención mundial?

Nicolás Maduro: Porque hay una disputa por el control y el dominio de Venezuela. Venezuela fue el centro de las luchas anticolonialistas, independentistas, de hace 200 años exactamente. Aquí nos acompañan, bueno, la espada, el sable libertador de Carabobo, con que el Libertador Simón Bolívar dirigió el 24 de junio de 1821 la batalla victoriosa que echó al ejército imperial español de tierras de lo que hoy es Venezuela. Aquí nos acompaña la espada que le dio el pueblo de Lima, los pobres de Lima, los indígenas, los artesanos, para declarar a Bolívar su Libertador, su salvador. Son dos espadas de una gran importancia simbólica de nuestra historia, de una gran significancia. Y también aquí tenemos una daga que perteneció al Gran Mariscal de Ayacucho, vencedor hace 200 años en Ayacucho, que terminó de echar a los ejércitos imperiales de Europa, de España, de este territorio, de Sudamérica. Todos estos símbolos, la pistola del libertador Antonio José de Sucre, bueno, marcan con mucha fuerza las luchas que hoy nosotros llevamos adelante.

Ignacio Ramonet: Hay que decir, Presidente, que estamos en el despacho presidencial.

Nicolás Maduro: Sí, este es el Despacho número uno del Palacio de Miraflores, que es una casa, la casa del pueblo. Y precisamente estos símbolos nos acompañan diariamente, permanentemente. Y es un recordatorio permanente, Ramonet, de dónde venimos, de cuál es nuestro proyecto, de dónde viene toda la fuerza y la energía nuestra para el siglo XXI.

Así que, fíjate, el imperio creyó que en el 2024 podía dar un golpe definitivo en Venezuela, hicieron un doble juego. Por un lado, lo que yo he llamado la diplomacia del engaño, que lo practican mucho los imperios y el imperio estadounidense en el mundo, con sus distintas modalidades, la diplomacia del engaño con falsa atracción, falsas ofertas, para tratar de ellos, luego de ganar espacio, clavarte el puñal por la espalda; o también aplican en otros momentos la diplomacia del engaño en base al chantaje, a la amenaza de invasión, de guerras económicas.

Nosotros conocemos todas esas formas de actuar del imperio estadounidense y sus aliados. Ellos creyeron que el 2024 era el año definitivo y aplicaron la diplomacia del engaño, a partir de negociaciones que desarrollamos con el gobierno saliente Joe Biden, que ellos incumplieron plenamente.

Ignacio Ramonet: Lo que se llamó las conversaciones de Barbados, ¿verdad?

Nicolás Maduro: Y de Qatar. Y la firma de los documentos. Ahí están los documentos que ellos incumplieron de manera vulgar, descarada. Y por debajo, favorecieron, financiaron, apoyaron y promovieron el resurgimiento de un brote de extrema derecha fascista que controlara a buena parte de la oposición venezolana, y que volvieran a enrumbarla hacia una gran conspiración, el caballo de Troya que necesitan para destruir a los países. Y ellos creían, una vez más, como lo creyeron en el golpe de Estado de 2002, subestimándonos, subestimando al pueblo de Venezuela, creyeron que tenían el plan perfecto. Pero un pequeño detalle, no contaron con el inmenso poder que tiene el bloque histórico de la Revolución Bolivariana. No contaron que en Venezuela hay un bloque histórico poderoso y que tiene una fusión perfecta entre el poder popular, el poder militar y el poder policial. Es lo que llamamos la unión y la fusión cívico-militar-policial, que yo la he venido llamando la fusión popular-militar-policial del gran bloque histórico, tomando el concepto de Gramsci, desarrollado por Chávez, de la Revolución Bolivariana.

Así que, este año nosotros hemos desmadrado el plan imperialista para tratar de destruir a la Revolución Bolivariana. Y ellos mantienen su empeño, obcecado, obsesionado, de desestabilizar a Venezuela. Y entonces tratan de convertir, así como convirtieron las elecciones presidenciales el 28 de julio en una elección mundial, y ahora con las redes sociales más todavía, la manipulación de las redes sociales. ¿Cuántas elecciones hubo en el 2024 en el mundo? Cientos de elecciones.

Ignacio Ramonet: Decenas por lo menos, es uno de los años más electorales de la historia.

Nicolás Maduro: Pero hubo solo dos elecciones, la de Venezuela el 28 de julio…

Ignacio Ramonet: Y Estados Unidos.

Nicolás Maduro: Y Estados Unidos en noviembre. La convirtieron en una elección mundial. Ahora quieren que el 10 de enero sea una toma de posesión mundial. Tratando de hacer lo que no han logrado ni van a lograr, que es desestabilizar nuestra patria, desestabilizar nuestra democracia, descarrilar a Venezuela y tratar de llevarlo por los caminos del caos, la división, llevarlo por los caminos del enfrentamiento y con el caos, la división, la violencia, hacer un llamado a una intervención extranjera militar, que es el sueño último de esta idea descocada del fascismo venezolano, de la extrema derecha, de tratar de aplicar un método de máxima presión, violencia y destrucción de las fuerzas revolucionarias del chavismo.

Sencillamente, Venezuela está en paz, calma, tranquila y segura de su destino, segura de su camino. Y así como hemos sabido desgajar, desmadrar, desmontar, conspiraciones internas, caballos de Troya fascistas internos, presiones externas, conspiraciones, mercenarios, terroristas, durante estos 25 años, hemos tenido ya el aprendizaje y la capacidad para nosotros garantizarle al pueblo de Venezuela y a los pueblos del mundo que nos apoyan, que nos aman, que aman al pueblo de Venezuela, que Venezuela va a seguir su senda de independencia, paz y revolución. Ten la seguridad de eso.

Ignacio Ramonet: Como usted lo está diciendo, Presidente, la campaña mediática contra Venezuela dura desde hace 25 años y esta campaña hemos visto cómo se intensificó a partir de la victoria electoral suya el 28 de julio pasado. En particular los medios conservadores internacionales han modificado sin ningún pudor el relato de lo que pasó al día siguiente de las elecciones, lo que ocurrió el 29 de julio. O sea, cuando grupos armados organizados atacaron una serie de instituciones oficiales y provocaron una treintena de muertos. La versión que se ha dado en los medios internacionales, que han difundido las redes sociales, es que esas víctimas han sido causadas por las autoridades. Entonces, un poco el mundo al revés, como decía Eduardo Galeano. Usted ha reaccionado contra esas mentiras y ha lanzado, no sólo ha relanzado el movimiento revolucionario, en particular con el bloque histórico, sino también con una gran ofensiva antifascista. Usted ha organizado, se ha organizado en Caracas una serie de congresos antifascistas, de movimientos antifascistas. El antifascismo internacional se ha dado cita ahora en Caracas, en apoyo de la Revolución Bolivariana.

Y yo quería preguntarle, por una parte, su opinión sobre esta nueva campaña internacional, aunque lo acaba de decir en cierta medida, y qué balance hace usted de estos congresos antifascistas que se están sucediendo en Caracas en estos últimos meses.

Nicolás Maduro: Los congresos antifascistas de Venezuela han puesto en evidencia el inmenso apoyo que tenemos en todos los movimientos mundiales, anticolonialistas, antifascistas, progresistas, de izquierda, revolucionarios, en todos los movimientos humanistas. Aquí en Venezuela se ha venido a reunir gente de la inmensa diversidad civilizatoria, de todos los continentes, de todos los países, que están buscando, ¿qué? Una alternativa, una alternativa para que el mundo unipolar no vuelva, para que se acabe el hegemonismo, y además diciéndole a los dueños, a las empresas privadas, dueñas de las redes sociales, de los portales y grandes medios del mundo, hay otro mundo posible. Y el mundo de la realidad en Venezuela nosotros lo apoyamos, en primer lugar. En segundo lugar, el inmenso apoyo del pueblo de Venezuela a los congresos antifascistas. Yo fui testigo de varias experiencias donde, digamos, visitantes, delegados de movimientos sociales, de intelectuales, políticos del mundo, de Asia, de África, de Europa, de Estados Unidos, de América Latina y el Caribe, fueron a visitar las comunidades de distintos estados del país, pudieron circular por las calles de las distintas ciudades y pueblos, y pudieron constatar en la calle el deseo del pueblo venezolano de tranquilidad, de estabilidad, de paz, de que se nos respete, de que nadie se meta en los asuntos internos de Venezuela, de que los imperios dejen quieto a Venezuela, de que esta es la patria de Bolívar.

Así que, en segundo lugar, se pudo constatar el inmenso apoyo y admiración del pueblo de Venezuela a los congresos antifascistas.

En tercer lugar, te puedo decir, en Venezuela se está decidiendo el futuro de los movimientos progresistas del mundo, de los movimientos revolucionarios del mundo, y estoy convencido que ese mensaje, esa conciencia y esa alerta está en la mente de millones de hombres y mujeres de todos los continentes, de todos los países, de todas las religiones, de todas las culturas, porque sabe que Venezuela tiene una voz muy poderosa para denunciar los crímenes mundiales, tiene una voz muy poderosa para denunciar la decadencia del mundo occidental, tiene una voz muy poderosa para hacer propuestas que permitan el acercamiento de los pueblos, de las civilizaciones, en función de nuevos modelos de desarrollo más igualitarios que propugnen la mayor felicidad social, como era el planteamiento del Libertador Simón Bolívar. Así que la gente estuvo observando. Así como hay manipulación de las redes sociales, de los sicarios mercenarios que escriben artículos por aquí, por allá, en portales, en medios de comunicación, ten la seguridad, porque lo estoy viendo y lo hemos constatado, que así como hay una inmensa manipulación, también hay una inmensa operación para defender la verdad de nuestro país. Y la gente sabe qué significó la conspiración para utilizar las elecciones del 28 de julio y llenar de violencia al país, dar un golpe de Estado con una intervención extranjera. La gente tiene conciencia del inmenso valor del esfuerzo del pueblo venezolano para, en 48 horas, restablecer la tranquilidad y la paz, para hacer justicia.

Los órganos de justicia en Venezuela, el Ministerio Público, el Sistema Judicial, tú sabes que han adelantado una investigación profunda, profesional, ajustada al derecho interno, inclusive ajustado a los cánones internacionales, para establecer a los responsables de los actos de violencia, de los crímenes de odio que se cometieron. Todas las personas asesinadas en los hechos violentos del brote fascista del 29 y 30 de julio, todas fueron víctimas de estos grupos llamados los comanditos, de estos grupos de delincuentes pagos, de estos grupos que salieron a las calles a quemar, a romper, porque pretendían, una vez más, no es la primera vez, pretendían con esta guarimba de esta versión año 2024, provocar una conmoción de tal magnitud que le diera la justificación a los gringos y a sus aliados de la derecha de tratar de meter fuerza militar en Venezuela, y convertir a Venezuela en un área de combate, de conflicto. Pero hay fortaleza, hay conciencia, hay capacidad, y en 48 horas se restableció constitucionalmente la paz, se ha hecho justicia, se va a seguir haciendo justicia, y yo te puedo decir con absoluta convicción que si tú sales a las calles de cualquier comunidad, en cualquier lugar del país, y tú le preguntas a los venezolanos ¿Ustedes quieren que vuelva la guarimba? ¿Ustedes quieren que vuelva la violencia? ¿Ustedes quieren que vuelvan los crímenes de odio, los ataques, la intolerancia? Más del 90% de este país te contestará en una sola voz, no queremos intolerancia, no queremos odio, no queremos división, no queremos violencia. Nosotros estamos encaminados por el rumbo de la paz y te puedo asegurar que este hombre que está aquí, que tú conoces muy bien, Nicolás Maduro Moros, presidente reelecto, es la mayor garantía, junto a nuestro pueblo, de paz, estabilidad e independencia de Venezuela.

Y los congresos antifascistas continuarán dentro de unos pocos días, del 7 al 12 de enero, se hará un inmenso Congreso Antifascista de la Juventud Mundial. Y se hará el segundo capítulo del Congreso Antifascista de Movimientos Sociales y Políticos. Así que estamos esperando la llegada, entre el 7 al 12 de julio, de más de 2 mil líderes y lideresas de movimientos sociales y políticos de todos los continentes, que vienen junto a Venezuela a celebrar las victorias del antifascismo. Porque en Venezuela se está decidiendo el futuro de la lucha contra ese modelo macabro que trata de resurgir, que es el fascismo.

Ignacio Ramonet: Señor Presidente, vamos a hablar de economía, que es un tema extremadamente importante. Y quería comentarle, hace unos días la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció que usted había decidido modificar la denominación del Ministerio del Poder Popular del Petróleo, que a partir de ahora pasa a llamarse Ministerio del Poder Popular de Hidrocarburos. Y Delcy Rodríguez dijo que esa modificación traducía un giro estratégico en la manera de abordar la cuestión energética. Yo quisiera que usted nos explicara en qué consiste este giro estratégico.

Nicolás Maduro: Nosotros definimos en el año 2016, 18 motores. Luego vinieron todas las sanciones criminales, toda la persecución económica, comercial, financiera contra Venezuela. Y nosotros fuimos llevando con mucha paciencia todo el desarrollo de los 18 motores, ¿verdad? Uno de esos motores es el Motor de Hidrocarburos. Visto integralmente, Venezuela es una potencia en materia de energía. Tenemos la mayor reserva petrolera del planeta Tierra. Tenemos la cuarta reserva de gas. Tenemos una poderosa industria petroquímica. Así que estamos abordando el Motor Hidrocarburos como un motor muy importante en su desarrollo. Eso sí con una visión de no volver a depender, o romper la dependencia del Motor Hidrocarburos. Que sea un motor de soporte poderoso al desarrollo de la economía del país. Palanca poderosa, pero sin volver a depender, porque ya nosotros hemos tomado la decisión de construir una economía productiva que se sustente mucho más allá del petróleo. Y creo que hemos tenido buenos avances.

Ignacio Ramonet: Una economía más diversificada.

Nicolás Maduro: Correcto. Con diversas propiedades o, digamos, diversas capacidades potenciales de desarrollo para garantizar y satisfacer las necesidades internas y desarrollar la vocación exportadora y de sustitución de importaciones que el país tiene que tener.

Ignacio Ramonet: Señor Presidente, desde hace unos años Venezuela está conociendo lo que los analistas llaman un milagro económico. Según cifras de organizaciones internacionales independientes y fiables, Venezuela conoció un crecimiento en 2022 del 12%. El año pasado, 23, año antepasado, el crecimiento fue de 5%. Y probablemente, cuando las cifras estén publicadas, el crecimiento del año 24 que acaba de terminar será del 6%. Y todo eso con un país asediado, un país sometido a decenas de criminales medidas coercitivas unilaterales. Los analistas se preguntan cómo hacen ustedes. ¿Cuál es su receta?

Nicolás Maduro: En primer lugar, tener un plan. Aquí tengo, mira, la síntesis. Este es mi documento de trabajo. Este es el documento mío. No te lo voy a mostrar. Aquí nosotros, de manera permanente, vamos siguiendo la estrategia económica. Lo primero fue establecer en el año 2016, con mucha claridad, los motores reales para el desarrollo nacional. Lo segundo fue establecer la necesidad de construir equilibrios macroeconómicos propios de un esfuerzo productivo. Y lo tercero fue construir una estrategia de desarrollo que permitiera, de manera autosustentable, con esfuerzo propio, siempre cito a Artigas, el gran libertador de la Banda Oriental del Uruguay, cuando yo digo no esperemos nada, sino nosotros mismos. Eso, mira, lo tengo aquí, ping, ping, ping, en la estrategia de desarrollo de cada sector de la economía nacional. Nos planteamos grandes objetivos. Aquí los estamos ratificando. Un objetivo fundamental era producir los alimentos. Yo hice una reingeniería de la Gran Misión Agrovenezuela que creó el comandante Chávez, e hicimos una reingeniería en debate con el movimiento campesino nacional y asumimos en la práctica acciones que permitieron liberar las fuerzas productivas del campo. Y Venezuela pasó de un 80% de dependencia de productos alimentarios del exterior. Teníamos 120 años comprando toda la comida en el exterior. ¿Por qué? Porque, mira, la chequera petrolera. Pasamos de un 80% de dependencia. Pasamos de un 80% de desabastecimiento en la calle, a un 100% de abastecimiento de productos agroecológicos, de productos orgánicos, buscando respuestas con el movimiento productivo del campo, con el movimiento campesino, con el empresariado del campo.

Es fundamental lo que es el desarrollo del campo, de la tierra, del alimento. Y hemos ido recuperando la capacidad de la industria venezolana, que llegó a estar hasta en 8%. Venezuela tiene una industria importante en todos los sectores, con un buen nivel. El Comandante Chávez hizo una buena inversión industrial en el país a través de sistemas crediticios, etcétera, etcétera. Llegamos a tener el sistema industrial venezolano en un 8%. Este año, globalmente, estamos cerrando en 45%. Yo el próximo año le he planteado a la vicepresidenta, a la rectora de la economía, Delcy Rodríguez, que tenemos que llegar al 70% para completar el ciclo de sustitución de importaciones, que es un ciclo necesario para romper el ciclo negativo de importaciones, de cosas que podemos producir aquí; producir todo aquí y fortalecer el nuevo ciclo de vocación exportadora que permite que entre, mira, platica, divisas convertibles para fortalecer el sistema cambiario de Venezuela, tener dinero para muchas otras cosas.

Aquí yo tengo el plan. Todo esto lo voy a ir… Ya yo planteé las siete Transformaciones. La primera de todas, la gran transformación económica de Venezuela. Seguir avanzando en el desarrollo de una fuerte economía. Fíjate que hemos desarrollado un fuerte mercado interno. Ahorita tuvimos el 81% de crecimiento del comercio interno nacional en el último trimestre. Es lo que yo he calificado como un sobrecalentamiento del consumo interno, que te demuestra gran capacidad de compra y consumo de la población y te demuestra un alto nivel de abastecimiento por producción interna, pero también por importaciones. Entonces hay que buscar un equilibrio ahí que no se importe tanto, y que se produzca todo aquí, eso es un elemento fundamental.

Así que tenemos buenas cifras económicas, tú hablabas del año 2022.

Ignacio Ramonet: 12% de crecimiento.

Nicolás Maduro: Te corrijo, si me lo permites.

Ignacio Ramonet: Sí. Por favor.

Nicolás Maduro: Fue el 15% de crecimiento del año 2022, fue el primer año de crecimiento después de los misiles, de las sanciones criminales económicas, cayeron los misiles, soportamos, resistimos y el primer año de crecimiento de la economía real fue el 2022, 15%.

El segundo año fue 2023, el año 2023 tuvimos el 5.5%, el 2024, de acuerdo a todos los datos científicos, estadísticos, técnicos, va a superar el 9% del crecimiento del Producto Interno Bruto con un altísimo nivel de crecimiento de la economía real, y también de la economía de los hidrocarburos, que nos vamos recuperando, Ramonet, con inversión propia, con tecnología propia y con el inmenso esfuerzo, sabiduría y preparación y capacitación de la clase obrera de los hidrocarburos venezolanos, con su conocimiento; porque deben saber que seguimos nosotros sufriendo la persecución económica contra nuestra industria petrolera, nuestra industria gasífera.

Así que hay buenos elementos, estamos teniendo en el 2024 la inflación más baja en los últimos 20 años; estamos teniendo en el 2024, hemos cerrado con 14 trimestres de crecimiento. Así que es todo auspicioso para asumir seis años, como vamos a asumir, de construcción de un modelo económico autosustentable, productivo, que abastezca al país, que desarrolle su vocación exportadora y que genere riquezas para recuperar todos los derechos sociales, laborales de nuestra clase obrera y de nuestro pueblo.

Ignacio Ramonet: Señor Presidente, en la continuidad de lo que acaba de decir, ahora que la situación económica está mejorando notablemente, ¿qué buenas medidas puede usted anunciar en esta época de fiestas, para mejorar la vida cotidiana de los venezolanos y las venezolanas en el año 2025?

Nicolás Maduro: Bueno, aquí tengo el plan. En primer lugar, consolidar la autosuficiencia alimentaria e integral del país, vital, y la vocación exportadora. Estamos obteniendo grandes inversiones en el campo venezolano para avanzar en ese objetivo. En segundo lugar, consolidar la estabilidad del sistema cambiario venezolano y la lucha contra la inflación. Eso es vital para tener las mejores condiciones del desarrollo económico-social del país. Aquí hay un conjunto de elementos que están bien articulados, bien activados. Seguir garantizando las inversiones y la tecnología propia con nuestros aliados del mundo, para estabilizar el servicio eléctrico y seguir estabilizando los combustibles en el consumo interno, la recuperación de todo el sistema de refinación venezolano, son elementos fundamentales dentro del plan. A nivel social, nosotros en el año 2023, yo creé la fórmula de la indexación del ingreso integral de los trabajadores. En el año 2024 lo profundizamos y lo llevamos hasta más allá de lo que podíamos, porque los ingresos dependen de los ingresos del país; yo te podría decir nosotros apenas hemos recuperado el 10% de los ingresos que el país tuvo y con eso tenemos nosotros que invertir y recuperar todo. Pero este año 2025 vamos a avanzar en fortalecer el concepto de indexación y de recuperación de los ingresos reales para ir creciendo en la misma medida que va creciendo la generación de riquezas nacional. También el plan para completar este año 2025, la recuperación del 100% de los establecimientos de salud del país, con plena garantía de funcionamiento, la tecnología, hemos avanzado con las Brigadas Comunitarias Militares que ha sido un milagro; y también este año 2025 vamos a recuperar el 100% de escuelas y liceos de todo el país con esta fórmula maravillosa, las Bricomiles.

Trabajar en todas las direcciones, lo que te decía, para mí tiene una gran importancia y lo pongo en las prioridades, este año vamos a hacer seis consultas para entregar recursos directos a las comunidades, cuatro de esas consultas para proyectos comunitarios generales, una de esas consultas, la quinta, para proyectos específicamente de la juventud y para la juventud; y otra para proyectos de los cultores, cultoras y todo lo que tiene que ver en la gran misión cultura, la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida.

Y la aplicación del nuevo presupuesto comunal, que ahí tiene una modalidad que la gente va a empezar a conocer, yo creé el Fondo Presupuestario para Proyectos Comunitarios y ese fondo estimamos nosotros, proyectamos que va a tener el equivalente a 600 millones de dólares extra, es el presupuesto de la nación puesto directamente a las comunidades y ellos decidiendo sus prioridades, eso va a tener un impacto inmenso en la calidad de vida en el territorio, en las comunidades.

Y bueno también vamos a avanzar como iniciamos en el 2024, en el desarrollo de las grandes misiones de nueva generación, las grandes misiones de nueva generación tomando el concepto originario del Comandante Chávez, de las misiones, grandes misiones; las grandes misiones de nueva generación están pensadas desde el punto de vista estructural estratégico hacia sectores que fueron los más golpeados en la guerra económica, con las sanciones criminales de los gringos; La Gran Misión Venezuela Mujer, seguir avanzando en los vértices de atención integral a la mujer de manera específica, particular, en la construcción de ese inmenso movimiento de mujeres del país; la Gran Misión Venezuela Joven, seguir fortaleciendo el derecho de los jóvenes al estudio, al trabajo, a la cultura, a la educación; la Gran Misión Abuelos y Abuelas de la Patria, esa es mi gran misión porque yo soy un abuelo también.

Palestina: el genocidio que la prudencia progresista denomina guerra

  Desde el río hasta el mar El rompimiento del alto al fuego por parte de Israel no significó un cambio en la estrategia militar de “cerco y...