sábado, 18 de enero de 2025

El viejo topo de la historia: La revolución en Venezuela y un nuevo miedo a la libertad

 



En Pedagogía del Oprimido afirma Pablo Freire: “ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanistarista para intentar, a través de los de los ejemplos sacados de entre opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los oprimidos han de ser ejemplos de sí mismos, en la lucha por su redención”, y este proceso de las comunas como expresión del pueblo venezolano es lo que se quiere una vez más como a lo largo de la historia ahogar en sangre o liberalidad burguesa, para que el ejemplo no cunda.

O para decirlo en palabras mas poéticas: "Viva el harapo señor, Y la mesa sin mantel, Viva el que huela a callejuela, A palabrota y taller".

Genocidios

La historia de las luchas de liberación de los pueblos originarios de Latinoamérica es la historia de una infamia del miedo de los sectores dominantes extranjeros y criollos a que los pueblos construyan la libertad.

Pero también es la historia genocida no solo de los que rompieron cadenas del poder político sino de quienes tuvieron la osadía de plantear un nuevo sistema de relaciones económicas que afianzaran un camino de soberanía, de independencia de las ofrecidas por las metrópolis europeas y del imperio norteamericano en su concepción Monroe de una América para los americanos.

El protector de los Pueblos Libres del Sur José Artigas en palabras de Eduardo Galeano en el tomo 2 de Memoria del fuego: “En Buenos Aires ponen el grito en el cielo. Al este del río Uruguay, Artigas expropia tierras de la familia Belgrano y Mitre, del suegro de San Martín, de Bernardino Rivadavia, de Azcuénaga, de Almagro y de Díaz Vélez. En Montevideo llaman a la reforma agraria proyecto criminal. Artigas tiene presos con hierros en los pies a Lucas Obes, Juan María Pérez a otros artistas del minué y la manganeta (…) el pobrerío invade las estancias (…) Estos mil fogones de criollos pobres, estos ranchos de barro y paja y ventanas de cuero, son la capital de la confederación de los pueblos del interior del río de la Plata (…) la liga federal artiguista no quiere Rey, sino asambleas y congresos de vecinos; y para colmo de escándalos el caudillo decreta la reforma agraria”.

Y dirá su frase más revolucionaria: “Nada debemos esperar sino de nosotros mismos”.

Es en el cerro Corá  ejecutaran al Mariscal paraguayo Francisco Solano López con su ejército de niños que se ponían barbas postizas para aparentar ser guerreros mayores de edad y guerrear en defensa de su soberanía; las oligarquías de la triple alianza (Argentina, Brasil, Uruguay) no le perdonarían al pueblo guaraní una política de desarrollo propio que no dependiera de sus materias primas y cometiera la osadía de industrializarlas.

(Comuna el Maizal Estado de Lara Venezuela)

En Brasil a fines del siglo XIX en las tierras de noreste de Brasil, un personaje católico se creerá el nuevo mesías y predicará volver a una vida comunitaria guiada por los preceptos del cristianismo. Los desheredados se convertirán en los nuevos cátaros y la comunidad de los Canudos con su revoluciòn de un comunismo primitivo  desafiarán a la nueva burguesía brasilera que ahogará en sangre y fuego a la experiencia socialista  en nombre de la nueva República.


En Junio de 1938 los campesinos y obreros bajo la guía de la CNT- FAI convierten las mil hectáreas de tierras en un enorme regadío  mediante alumbramiento de aguas y distribuyen la producción en cientos de pequeños mercados, luego de arrancarle el poder a la aristocracia rural. El trabajo se organiza por barriadas siendo la nueva forma de gobierno una colectividad en un Consejo de Empresa, los pequeños propietarios fueron integrados a la colectividad; lo mismo sucedería en Vilaboi y Viladecans en Barcelona, en Lérida, en Tarragona, en el territorio aragonés, en Huesca, en Peñalba, en Teruel, en Alicante, en Castellón, en Valencia, en Cuenca.

En la industria textil de Cataluña 40 mil obreros tomaron el control de las empresas en 1936 y la producción será coordinada con un comité de Abastos Local.

El proceso se repetirá en la industria pesquera de Gijón, Asturias y toda la costa donde en coordinación con un comité de abasto los primeros lugares a ser abastecidos serán los hospitales y asilos; los pescadores poseían un carne donde constaba la integración de su núcleo familiar para definir la distribución individual.

Cooperativas locales fueron reemplazando a los comités de abastecimiento profundizando el proceso de colectivización.

El sindicato de la madera en Barcelona fue uno de los que más rápido desarrolló el proceso de socialización; la cadena productiva de la madera desde la producción hasta las carpinterías, dio un paso más en la construcción de instalaciones para actividades recreativas y educativas, hasta talleres de arte.

El decreto de colectivización dio un marco de acuerdos, de forma de regir la nueva economía impulsada en el desarrollo de una sociedad colectivizada.

Una experiencia que encontró en el medio de la guerra civil una política de crecimiento económico y distribución desconocido por la España Capitalista.

Un desarrollo ahogado a sangre y fuego por el  franquismo.

(Comuna el Maizal)

La subversión de las comunas

Decíamos en nuestro artículo Naguará del 7 de enero de este año en El Tábano: “Edmundo González no pretende la presidencia de Venezuela ni  por fe democrática ni por un reflujo de un exabrupto republicano;  me animo a decir que ni siquiera para volver al gobierno los intereses de la oligarquía petrolera.

Lo hace para desmantelar la apuestas mas estratégica de la revolución bolivariana: el poder de las comunidades, el poder de la gente, la Toparquía al decir de Simón Rodríguez.

El nuevo modelo de construcción del socialismo desde las comunas en Venezuela desde el año 2012 hasta el 2022 se habían generado 3641 comunas; 971 rurales, 53 indígenas, 893 urbanas, 1724 suburbanas o mixtas.

Hasta el año 2022 había 7 circuitos económicos en la producción de cacao, café, maíz, papas, hortalizas y verduras, cría de animales, industria textil, comunas de construcción de viviendas y misiones de salud, por mencionar solo algunas.

Según el último informe de la CEPAL, organización insospechada de pertenecer a alguna internacional socialista, marca un nuevo crecimiento económico”.

Recuerda el Presidente Nicolás Maduro en entrevista con Ignacio Ramonet: “el comandante Chávez empezó en el 2006-2007 la construcción de una democracia popular directa, con la fundación de los primeros consejos comunales, luego el desarrollo del concepto de comuna, que es la agregación de los consejos comunales, y entregarle a los vecinos, a las vecinas, el poder del autogobierno.

 Nosotros hemos retomado con mucha fuerza la idea de la democracia directa, de la democracia vecinal, comunitaria. En este caso, la construcción de lo que dice nuestro pueblo de un nuevo Estado comunal, de un nuevo Estado moderno, dentro de la idea de la modernidad socialista bolivariana del siglo XXI, no dentro de la idea de la modernidad fracasada del mundo occidental, ni de la posmodernidad, que fue una crítica a la modernidad. En este caso, estamos tratando de construir un nuevo concepto, a partir de la Constitución del 99. Y los resultados han sido, y son, extraordinarios. Este año, el año 2024, hicimos tres consultas directas a las comunidades. Dos consultas para proyectos, para entrega de presupuestos, para proyectos comunitarios, decididos, definidos, planificados y votados y aprobados por el voto popular, directo, secreto, amplio, mayoritario. Eso implicó la aprobación de miles, miles de proyectos vecinales, para resolver problemas muchas veces acuciosos, que el burocratismo del viejo Estado no atiende, no resuelve".


El viejo topo de la historia vuelve por sus fueros; el eterno sueño del “comunismo primitivo” sigue pulsando, sigue pujando entre dolores de parto.

Al decir de Maduro bajo la consigna de Chávez de “Comuna o nada”: “Así que hemos tenido un tiempo maravilloso para comprobar que es posible construir otra forma de hacer política, que es posible, necesario y urgente para la humanidad, plantearse nuevos modelos. Y a partir de allí, de ese debate, surgió entonces una propuesta muy poderosa, ha sido muy bien acogido por toda la sociedad venezolana, que a partir de enero de 2025 avancemos hacia una reforma constitucional que democratice todo el Estado, que democratice toda la sociedad y que avance hacia un proceso de fortalecimiento de una nueva forma de hacer la política, de una nueva democracia. Para allá va dirigido, y además con un método dialogante, incluyente”.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Palestina: el genocidio que la prudencia progresista denomina guerra

  Desde el río hasta el mar El rompimiento del alto al fuego por parte de Israel no significó un cambio en la estrategia militar de “cerco y...