Entrevista al secretario de Asuntos Internacionales del Movimiento Revolucionario Tupamaro Gustavo Vázquez.
Hablemos del origen del Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT)
El origen se da en un
momento histórico de Venezuela en la lucha revolucionaria y el movimiento
revolucionario, estamos hablando específicamente en el 76 en donde se
desarrollan varios elementos de lucha revolucionaria en el país y en Venezuela se
va desarrollando un movimiento muy importante de trabajadores conocido como el
Movimiento Revolucionario de los Trabajadores que ya venía de una serie de
coaliciones de otras organizaciones revolucionarias y que en ese momento se da la
presencia del hijo de Raúl Sendic en tierras venezolanas y entonces empieza a
desarrollarse una matriz de opinión en el país en los 70 en donde supuestamente
se estaban conformando células Tupamaras de Uruguay aquí en Venezuela y fueron asociadas
hacia el movimiento revolucionario de los trabajadores.
En ese aspecto
cualquier acción por así decir contra el Estado de la cuarta república era
asociado a los tupamaros, como un elemento para satanizar o vandalizar la lucha
revolucionaria. En este aspecto el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores
dice que si ser tupamaro, luchar contra la opresión, contra la oligarquía,
contra la explotación del hombre por el hombre, contra el imperialismo, a
partir de ahora nosotros nos declaramos tupamaro y empieza a desarrollarse un
movimiento muy importante en el país en los 80.
Cuando Chávez llega al
poder en el 2004 le hace el llamado al movimiento popular, al movimiento obrero
trabajador y en este caso ya es hora de pasar de la lucha de la clandestinidad, de
esa lucha armada que planteó la cuarta república a la lucha político ideológica
en este aspecto, algunos camaradas líderes reconocidos en la época como
Valentín el Chino, la misma camarada Lina Ro, decidieron conformar sus
organizaciones.
El Compañero Pinto en
ese momento con otros camaradas conforma el partido tupamaro. Nosotros somos un
partido conformado desde el 2004.
¿Cuál es el aporte del partido tupamaro en este
proceso que de alguna manera se inicia con Chávez?
El comandante Chávez
hablaba del Plan de la Patria, y en ese marco del Plan de la Patria, nosotros
como organización hicimos aportes importantes a desarrollar justamente en
materia de seguridad, en materia de economía, en materia de productividad, en
materia de la Revolución Cultural del Hombre y de la Mujer Nueva y en esto hay un elemento muy importante que fue
desarrollado, que nos llamó mucho la atención y que estamos muy alegres, ya que
se rescata el elemento desde la lucha antifascista que nosotros impulsamos
desde el 2006 aproximadamente; está un documento que se llama Alianzas con las
fuerzas antifascistas, documento del año 2006-2008 que tenemos como documento y
establecemos ya unos elementos importantes de desarrollo. Ahora con este auge
del fascismo, el neofascismo, el sionismo en el mundo y por supuesto
desarrollándose en Latinoamérica, nosotros rescatamos ese elemento, están las
bases fundacionales allí y los aportamos en los congresos internacionales que
se dieron el año pasado, en septiembre, noviembre y por supuesto el de este
año.
¿Cómo se
define ideológicamente el Movimiento Revolucionario Tupamaro?
Nosotros somos una
organización comunista hermano, somos comunistas marxistas, , sin menospreciar
los grandes aportes desarrollados por Lenin, por Mao, por Fidel.
Nuestra filosofía de praxis es gramsciana y en este aspecto enfatizamos mucho el
elemento de Antonio Gramsci por dos cosas fundamentales: uno, la filosofía de
la praxis, ciertamente el elemento del intelectual colectivo y la dirección
colectiva que está inmerso en cada día, en cada aspecto de nuestra
organización. El aporte de la militancia en cada uno de los aspectos de las
instancias de dirección es algo fundamental para nosotros en el elemento
colectivo. Y otro elemento que es importante que desarrolla Antonio Gramsci es
el que llamó el bloque histórico, nosotros lo llamamos acá el bloque social
revolucionario, que es la política consejista enmarcada esos cinco puntos; esos
cinco elementos fundamentales que son los consejos de obreros y trabajadores,
consejos campesinos, consejos estudiantiles, consejos comunales y la línea
militar independiente, que es un elemento no como lo vendió la oligarquía, que
es un grupo de choque o ratero o malandro, sino que es organizar al pueblo como
lo planteó y lo materializó el comandante Chávez, que fue el elemento de la
milicia, las milicias populares, conocer el territorio, producir bienes,
servicios, todos esos elementos importantes.
Hay un punto de inflexión con la muerte del
comandante Chávez y de alguna manera la responsabilidad de Nicolás Maduro de
seguir adelante con el proceso bolivariano, ¿cómo ustedes de alguna manera han
ido acompañando ese proceso?
Ese momento fue para
nosotros un choque fuerte. El comandante Chávez, su trascendencia desde el
punto de vista terrenal a lo espiritual, a la eternidad y en el primer momento
que eso se da, nosotros definimos una posición bastante firme y contundente que
es la lealtad absoluta de la revolución bolivariana, que justamente comanda,
dirige el camarada, hermano y presidente Nicolás Maduro Moro.
En este aspecto hubieron expresiones que se
desarrollaron posterior al 2013 y empezaron incluso a hablar de un chavismo sin
Chávez. Entonces nosotros como Partido tenemos que rescatar la imagen del Comandante
Chávez y rescatar la imagen del Comandante Chávez, rescatarle en el discurso
como enseñó el comandante Chávez.
Y en ese sentido había
que ayudar al camarada Nicolás Maduro en un proceso que era asumir un gran
compromiso, pues él lleva las riendas de la revolución bolivariana. Nosotros
hemos visto la evolución increíble del camarada Nicolás Maduro y fijar una
posición de lealtad, al proyecto revolucionario. Por eso es que nosotros nos
enorgullecemos de que el camarada Nicolás Maduro esté llevando las riendas de
manera excelente y que nosotros podamos dar nuestro aporte de nuestra trinchera
de lucha.
¿Ustedes tienen representación parlamentaria en
la Asamblea Nacional?
Sí, en varios aspectos. Allí en la Asamblea
Nacional tenemos 14 diputados a la Asamblea Nacional, tenemos 21 legisladores
en los estados, 96 concejales en los municipios, 4 alcaldes a lo que se refiere
a nivel municipal.
Bien, eso habla de un desarrollo territorial
importante y en ese sentido me gustaría que me explicarás cómo es la presencia territorial
de tu organización.
Nuestra presencia se
basa en ciertamente estructuras políticas, las estructuras políticas se basan
en tres instancias de dirección por cada estructura o por cada territorio. Por
ejemplo, la base fundamental de nuestro partido es la célula. Es lo más
importante. Es donde nos nutrimos, donde se desarrollan los planteamientos, las
propuestas, los círculos de estudio y todas las actividades que se desarrollan
dentro del partido.
Luego viene un proceso
en la instancia parroquial (N de R centros comunales zonales en Uruguay), donde viene,
tres parroquial operativa, un elemento operativo, una estructura operativa,
luego una instancia ampliada y luego un secretariado parroquial ampliado. Lo
mismo es para el municipal, el regional. Que en este caso el municipal es
dirección municipal operativa, dirección municipal ampliada, secretariado
municipal ampliado. Igual para el regional, secretariado regional ampliado.
Ampliado. Y este caso operativo. En el caso luego de los estados, nosotros
hicimos una metodología, implantamos una metodología importante, que es que
tenemos problemas para con respecto a los estados, no compartían entre ellos,
no interactuaban entre ellos, entonces parecían parcelas políticas. ¿Qué
hicimos? Bueno, conformamos lo que llamamos bloques. Entonces, un conjunto de
estados conforman un bloque y estos estados se apoyan entre sí. La fortaleza de
uno y la debilidad del otro. Y así nos vamos a apoyar. Somos seis bloques en
todo el país. El bloque occidental, oriental, central, centro occidental,
llanero y llanero amazónico.
Hasta llegar a la
dirección nacional. Nuestra máxima instancia de toma de decisiones se llama
Secretariado Nacional Ampliado. Esta está compuesta por todas las estructuras
de los estados, más la dirección nacional operativa e incluso participación de
tres militantes de base que son escogidos en una asamblea en los estados.
¿Eso funciona como una suerte de comité
central?
En realidad, el comité
central vendría siendo la dirección, siendo como una especie de ampliación del
mismo comité central. Es la participación del secretario general y el secretario
de Organización de los Estados, más la Dirección Nacional operativa. Cuando
vamos a discutir elementos que en este caso un secretariado, que es un
congreso. Algunos le llaman congreso, nosotros le llamamos secretariado. Participan
un total de 450 delegados de todo el país.
El proceso bolivariano estaría entrando en una
nueva etapa de profundización que tiene que ver con el traslado del poder
político a las comunas. ¿Ustedes en ese sentido, cómo ven ese proceso?
Muy positivo. Nosotros como partido estamos
planteando la transferencia del poder al pueblo desde los inicios de nuestra
organización, incluso antes de ser partido político. Nuestra línea estratégica
lo expresa firmemente, es la toma real del poder con el pueblo y para el
pueblo. ¿Ahora, qué es el poder? Muchas organizaciones conciben el poder como
llegar a una presidencia, o asumir una alcaldía, una gobernación o una
institución, un ministerio.
No, nosotros concebimos el poder desde la
organización, desde la formación de las bases, de la expresión de los
movimientos populares, de la expresión de la ciencia, organiza y produce en su
territorio, forma parte de la seguridad de su territorio, forma parte de la
solución de los problemas del territorio, de los servicios del territorio, eso
es para nosotros la toma real del poder.
¿En ese sentido, asegurar el desarrollo del
proceso bolivariano descansa solamente en la lealtad de las Fuerzas Armadas
Bolivarianas o ustedes se plantean un desarrollo también de un poder paralelo
en ese sentido?
Esto es una revolución como lo planteaba el Comandante
Chávez que es una revolución donde se establece la unidad cívica, en este caso
popular, militar y policial, es la gran diversidad dentro de esta unidad. En
este planteamiento nosotros como organización política entendemos el papel
fundamental que jugamos todas las expresiones de la sociedad, los movimientos,
el movimiento popular, el movimiento campesino, la expresión militar por
supuesto que es importantísima para salvaguardar la seguridad de la nación, la
soberanía integral de la nación, el Estado como un elemento, ese poder dual en
donde estamos, el poder participativo, el poder constituido con el poder
constituyente que está viviendo Venezuela en ese proceso, en algunos países no
hemos logrado poder observarlo o vivir esa experiencia, en Venezuela podemos
ver esa experiencia en donde el presidente está acelerando ese proceso de
transferencia del poder al pueblo. Entonces en este aspecto nosotros creemos
firmemente que esa toma real del poder o esa transferencia del poder al pueblo
se va a ir desarrollando progresivamente y que a su vez, como es una
revolución, como todo proceso revolucionario son procesos de cambio, van a
darse procesos de decantación y esos procesos de decantación son procesos donde
se van a sincerar ciertos elementos; estamos hablando de diversidad dentro de
la unidad.
Claro, nosotros somos una organización comunista, correcto, pero hay organizaciones también que tienen una praxis socialista, socialdemócrata, social cristiana, como lo quieran ver. Entonces al final la revolución va a ir organizando eso y va a darle un protagonismo en cada trinchera, lucha dentro de lo que necesita la misma revolución bolivariana.
¿En este marco de asedio, de agresión del
imperialismo y de la derecha, cuáles son un poco las perspectivas que ustedes
ven en el corto plazo?
Bueno, ahí vemos varios escenarios ciertamente,
y para cualquier escenario que plantee el enemigo estamos preparados; un
escenario que muchos plantean es el escenario bélico, que no se descarta, por
supuesto. Ahora, el segundo escenario va a ser, va a continuar en el elemento
del desarrollo, de la reconfiguración del mundo. Venezuela forma parte fundamental
de la nueva geopolítica, el nuevo orden geopolítico que se está dando pues en
nuestro mundo, en nuestro planeta. Ahora, escenarios como los que vimos el año
pasado en los BRICs, como por ejemplo la posición de Brasil, que algunos lo
cuestionaron, no lo definimos prácticamente como algo que nos hiciera daño,
sino más bien que como dice el camarada Nicolás Maduro, Venezuela pertenece al
proyecto del nuevo Orden Mundial, el proyecto de la multipolaridad desde hace
200 años, desde el bolivarianismo, desde Simón Bolívar. Ahora, nosotros en este
marco estamos muy claros que va a haber un proceso que le llaman el método de
la zanahoria y el garrote; hay que esperar también cuál va a ser la posición de
Donald Trump el 20 de enero, posteriormente en el marco del reconocimiento.
¿Entonces, por qué te digo la zanahoria y el garrote? Porque aunque Trump no es
un demócrata, sino republicano, en este caso los demócratas son los que juegan a
plantearte una cara, pero por la espalda están dando una puñalada trapera.
En este aspecto
sabemos muy bien que el proceso de agresión en cuanto a medidas coercitivas va
a aumentar; Yo hablando del punto de vista ya económico va a ser la posición
del resto de los países dentro de las instancias como BRIC y los acuerdos
bilaterales que hagamos entre ambos países o los países que estemos interesados.
Por eso es que vemos
ahorita un escenario en donde el fascismo quiere adentrarse aquí en
Latinoamérica, quiere adentrarse en Venezuela; tú primero debes tener ya
conocimiento como incluso militares israelíes fueron capturados en algunas zonas
de Latinoamérica como México. En este aspecto nosotros vemos que les van a
buscar una cabeza de playa, (N de R en términos militares los utilizados en la segunda
guerra mundial o en el intento de invasión a Cuba) pero el proceso que se está
dando en Venezuela en cuanto a la inteligencia y la contrainteligencia ha
ayudado bastante. Otro elemento que no lo hemos visto en otros países, que se
daba mucho, se dio mucho en Vietnam, fue la inteligencia popular, la
inteligencia comunal y ese elemento va a brindar de manera significativa la
revolución bolivariana. Te podemos decir como organización política que este
pueblo está muy preparado y está muy consciente. Está claro que cualquier
escenario que se le vaya a presentar al enemigo lo vamos a saber sortear. Y
otro elemento ha sido el crecimiento, se siente un crecimiento a diferencia
grande como en el 2016, 17 y 18 que fueron los años más fuertes que pudimos
vivir las medidas coercitivas en este aspecto.
Para resumir, nosotros
creemos firmemente que a pesar de que van a querer agudizar la presión contra
los líderes políticos de la revolución bolivariana aquí en Venezuela, cualquier
organización, el mismo presidente Nicolás Maduro, va a haber un reconocimiento
del mismo presidente y eso lo vamos a ver posterior a la fecha del 20, después
del pronunciamiento que haga EE.UU.
La lucha por la Liberación de nuestros Pueblos, hacia la construcción de la Patria Grande Latinoamericana, tiene raises históricas, entre ellas el Levantamiento del Cacique Inca, Túpac-Amaru, vilmente asesinado un 18 de mayo de 1871, en la Plaza de Cuzco Perú, por el otrora Imperio Español, hoy convertida junto a toda Europa, en la Dama de compañía, para ciertos servicios, de EEUU y su OTAN. Particularmente el financiamiento de las guerras coloniales, como la de Ucrania, Libia, Irak, etc. al servicio del Judeo-Capitalismo Mundial y su industria militar.
ResponderEliminarUna España y una Europa, relegadas en las negociaciones entre EEUU y RUSIA para el fin de la Guerra en Ucrania, a mero espectador junto a Zelensqui. De esas raíces históricas, no fue casual que la primera derrota en una guerra que combinaba la guerra de guerrillas, la guerra de movimiento y de posición, comandada por el TUPAMARO JOSÉ GERVACIO ATIGAS, según del otrora Imperio Español, en dónde nunca se ponía el sol, fuera un 18 de mayo de 1811, a 30 años del Asesinato de Túpac-Amaru.
Y esta fecha fue propuesta por los Charrúas y toda la comunidad indígena al General José Artigas, para vengar la muerte de Túpac-Amaru y su familia a manos de los saqueadores y asesinos españoles, durante el mandato del Rey Corrupto Carlos III.
Abrazos Grandes, Un TUPAMARO en la Vieja Europa del CAPITAL.
Hugo Colacho Ramírez.