miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA PECERA CULTURAL.

Estábamos pensando que nota realizar para la última edición del Participando del 2011, y en especial, Con el ciclo iniciado ya hace 4 números sobre el rol del Diario El País, como instrumento de comunicación y de formación de opinión pública al servicio de los intereses de los sectores privilegiados de la sociedad, cuando justamente, un editorial de dicha publicación del 21 de noviembre, titulado, “Democratizar la Cultura”, nos aporto una vez más los elementos necesarios.
Dicha nota comienza citando una columna de la Edición del País de setiembre de 1918 donde explicando los objetivos del diario decía: “que es múltiple la función de la prensa: junto al reflejo, con la información abundante y variada, de todos los sucesos; al lado del comentario que formula la crítica o tributa el aplauso y señala a las multitudes el rumbo, el diario dar cabida a un material desinteresado: las artes y letras que ennoblezcan la vida, todo ello con el propósito de democratizar la cultura, difundirla y formarla”.
Renglones más abajo se jacta de cumplir con dicha consigna desde hace 93 años en forma ininterrumpida.
Un específico público cultural.
Como Órgano Oficial de un sector del Partido Nacional, cumpliendo desde las editoriales con el rol de comentario que formula la crítica o tributa el aplauso y señala a las multitudes el rumbo, desarrolla una clara política informativa, ajustada en el tiempo a las circunstancias políticas reinantes. La profesión de periodista, y por lo tanto del mismo como trabajador que vende su capacidad intelectual al Medio, es reciente en el tiempo; aquellos otros periodistas se formaban en las redacciones de los diarios y la obsecuencia era más evidente que la actual. Es decir que la noticia tenía un público específico, el ciudadano nacionalista que buscaba antaño una fuente alternativa a la del Día, órgano del Partido Colorado. Por competencia de mercado, de oferta de productos, que de última también jugaba una batalla electoral (señala a las multitudes el rumbo), empieza a generar una variada edición de suplementos, dirigida a la familia, a la mujer y el mundo de la moda, a la infancia, al agro, al mundo intelectual, a las hinchadas.
No se ciñe solo al material de entretenimiento, la revista infantil que divierte al nene mientras los adultos desplegaban aquellas sabanas de papel, sino que lo hace desde la óptica de aportar material escolar, cuando no, aporta vistosas enciclopedias coleccionables, que irán ocupando en las estanterías familiares, una concepción del mundo, aparentemente universal y convalidada.
El mundo científico tampoco escapara, a la información precisa.
Lentamente, el nacionalista, pero también un espectro más amplio del electorado político, espera ahora con ansias, el suplemento dominical con la Guía de los Clasificados.
¡Estos muchachos del País, son macanudazos!
En un tris te traen ofertas de trabajo, compra y venta de diversos bienes, alquileres de casas y terrenos, sesiones especiales para el goce del cuerpo, te educa al nene, te pone al día de la moda a la patrona, te deja al día con información deportiva, políticas varias, y por supuesto (todo no se puede pedir) te vomita un editorial.
Acuario
Tras cartón, por unos pesitos mas, te quedas con el DVD de Agárrate Catalina. ¿La Catalina?…si la Catalina, que aunque dicen es murga oficialista, vende como loca, y en olfato empresarial al País...es difícil ganarle.
Cuando se refiere a su democratización ininterrumpida de la cultura, bastaría mencionar su explicita acción a favor de la censura, difundiendo como genuina expresión folclórica a Los Nocheros y otros grupos nativistas, desterrando al olvido a los Olimareños, Aníbal Sampayo, Anselmo Grau y una larga lista.
El pez es el lector y las ediciones culturales, la pecera; el agua templada, los adornos entre las rocas, la cuota justa de renovación de las aguas, el alimento preciso, la limpieza exacta, condiciones imprescindibles para que el pez crezca sano, gane colorido, se desplace saludable, y cumpla estéticamente con los requerimientos de nuestra contemplación. La función de contemplar, el poder de alimentar, la libérrima capacidad de renovar o no las aguas, el alerta para que el pez no salte de la pecera, es la función del País.

Un Fantasma recorre Europa...¡la recesión!!!

En Europa fundamentalmente cabe volver a repreguntarse a lo Bertolt: " ¿que es el Asalto a un Banco al lado de la Fundación de un Banco?"

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cruzando Campos.

Nos hemos criado en el medio rural montevideano,y si bien no nos ha tocado en suerte ser trabajador o productor rural, crecimos a su lado. Hoy por esas cosas del destino, changador ayudante de legisladores, vamos cruzando campos, a reuniones con productores y trabajadores, rescatando cada tanto, las voces que conoci en mi infancia.
Mucho ha cambiado claro;y otras cosas se mantienen igual.En el Mapa de la Pobreza Rural, que es donde me crie, aún hay quienes pastorean en las rutas, ordeñan a mano, y venden la leche en el pueblo. Todavia hay casos de estos, pero hoy, como nunca antes hay un programa especifico que los junta, organiza y en las buenas nuevas, a traves del Instituto nacional de colonización, entrega tierras, o realiza contrato de pastoreos en tierras propiedad de forestales.
El chacarero sigue volcado pa dentro; le cuesta elevar la vista del surco y otear el horizonte, salvo, para adivinar la posible tormenta, la lluvia bendita, que llegue justo a tiempo, o la piedra maldita que destroce los cultivos.Sin embargo, el impulso organizativo a traves de la comision Nacional de fomento rural, sus sociedades de fomento, las Mesas de Desarrollo Rural del MGAP, acerca un horizonte que al menos permite intercambiar información, pelearle los precios al mercado.
La Tierra sigue estando baja, su renta cada vez rinde mas y como las vacas de Yupanqui, cada vez son mas ajenas.La tierra sin Capital de inversión, y en una escala pequeña y familiar, aislada, es casi una condena de la naturaleza. Pedir la Reforma Agraria basada en el esquema tradicional de darle a cada campesino un pedazo de tierra para trabajar es condenarlo a la Pobreza Rural. A este panorama hay que sumarle el Cambio climatico, la necesidad de una información que llegue confirmada y con mejores pronosticos que la lectura de los cielos.
un dia me anote como Aspirante a Colono. La funcionaria de aquel entonces fue tajante y cridamente clara; sin "padrinos" politicos, no habia chance de adquirir una tierra,...y no la hubo. Hoy colonizaciín sigue fundando colonias, entre ellas, una para los cañeros, para los trabajadores rurales de la Caña de Azucar.Los trabajadores producen, gestionan, y viven en la ciudad. La interconexion social, la información en linea que el desarrollo tecnologico permite, es una herramienta casi eficaz, contra las leyes del mercado.
Los viejos tractoristas, aquellos que me daban una vuelta en la zorra, van abriendo paso a un tractor con cabinas y aire acondicionado y ordena la maquina desde una computadora. La calificación del trabajador rural se para en otros estandares, que van mas alla del rendimiento fisico.
Pero tambien estan aquellos insustituibles y no por eso menos "condenados" a la pobreza: carpidores, recolectores zafrales, bolseadores, y una larga lista de "peones" victimas de una escasa formacion. (en la panza de mama no habia ni escuela ni pizarron). Ellos vuelven a contar una vez mas, en otro intento de organizacion sindical rural, con el posible verdugo de sus cadenas, basta que estalle la luz necesaria para dar el paso imprenscindible.
Toda aquella produccion literaria y musical sobre las duras condiciones del peon rural, siguen manteniendose valida, no ya por la falta de politicas publicas bajo el Gobierno Frenteamplista, que ya va en su segundo periodo, sino por su debilidad, en la carencia de una acumulacion de fuerzas, que le permita topar contra las clases dominantes del Agro, los terratenientes, las Camaras agroexportadoras, la Agro Industria de capitales extranjeros, y los parasitos del Sector, el tradicional intermediario trasnportista, escribanos y estudios juridicos, rematadores y la nueva raza de acopiadores de mercaderia en sus Camaras de frio. Al Frente Reaccionario y conservador que aun burla la ley de 8 horas, se le agregan nuevos actores sociales,Caines de productores familiarres y trabajadores rurales.
De mi epoca de guri, la falta de Democracia Rural sigue pinchando tanto como las ortigas.
Hay que insistir con las batallas legales que permitan torcer la Jurisprudencia agraria al alcance de todos, fortalecer la organizacion de base social, pues nuevamente, como en la historia dela Humanidad, la batalla por la tierra, es la Madre de Todas las batallas.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cuando se pierde la originalidad en el debate...


Discutir a 200 años de la Revolución Artiguista (Senador Agazzi)

SEÑOR AGAZZI.- Señora Presidenta: en realidad, no es obligatorio discrepar en todo. A partir de una muy buena presentación que ha hecho el señor Senador Gamou, estamos encontrando una cantidad de puntos de acuerdo en torno a una cuestión nacional que es importantísima y que globalmente, según las distintas expresiones que han vertido los Senadores que intervinieron, no tiene que ver solamente con la propiedad jurídica de la tierra. Creo que detrás de esto se han expresado otras cosas en las que estamos teniendo coincidencias y, en ese sentido, me parece bueno pensar un poco más allá de los títulos de los diarios, a efectos de visualizar los problemas estratégicos. Va en nuestra sapiencia combinar los temas estratégicos con los problemas de todos los días, para que cumplamos con la responsabilidad que nos dio el pueblo al designarnos para estar aquí.
Creo que está bueno

pues uno de los principios rectores de la ideología artiguista fue la paz, para la cual fomentaba la campaña y daba seguridad a los hacendados. Así es el título del Reglamento de Tierras, que se puede leer de distintas maneras y yo lo hago de una forma, que tiene que ver con la construcción de un proyecto de país.
Creo que ya tendremos oportunidad de discutir la letra chica. Quiero decir que lo que está pasando en el Uruguay en estos años, está sucediendo también en el mundo con gobiernos de todos los partidos. El hecho de que el Frente Amplio esté en el Gobierno desde hace siete años, no es la causa de lo que está sucediendo con la propiedad de la tierra en el Planeta, como parece desprenderse de algunas expresiones vertidas. Es diferente el concepto de correlación de hechos con el de causa-efecto. Si fuera así, correríamos el riesgo de pensar, por ejemplo, que el crecimiento de China se debe a los problemas del sistema financiero de los Estados Unidos, o a la falta de las regulaciones en la Unión Europea. Son hechos que se dan al mismo tiempo, pero uno no es la causa del otro. La política, entonces, debe enfrentar estos hechos para encontrar soluciones.


SEÑOR AGAZZI.- Con gusto se la concederé más adelante, a efectos de no cortar el hilo de mi exposición. Además, ya que hoy tenemos la oportunidad de analizar este tema, voy a hacer una presentación complementaria, que de ninguna manera pretende confrontar con ninguna de las exposiciones que se hicieron acá.
Entre 1990 y 2007, la agricultura en el mundo creció casi dos millones de hectáreas por año. Estoy haciendo referencia a un conjunto de valores que, de alguna manera, indican cuánto ha bajado la agricultura en Europa y cuánto ha aumentado en los países en desarrollo. En el año 2008 y principios de 2009 tuvo lugar el “Boom del 2008” –denominado así por los organismos internacionales–, donde se incorporaron a la agricultura 56:000.000 de hectáreas, 29:000.000 de ellas en África. Esto significa que está pasando algo: hay un aumento importante de la población mundial, que consume alimentos. En los países en desarrollo hay un significativo incremento del ingreso, que produce una mayor demanda de alimentos; por lo tanto, hay que aumentar la agricultura. A su vez, existe una política de biocombustibles que ya está en marcha; como los recursos fósiles, tarde o temprano, se van a terminar, hay políticas específicas para incorporar biocombustible en la Unión Europea, en Estados Unidos y hasta en Uruguay.
Asimismo, como consecuencia de la apertura económica mundial está teniendo lugar un hecho muy importante, que tiene que ver con los cambios en las estructuras de producción del planeta. Hay producciones que se están dejando de desarrollar en lugares ineficientes y están siendo trasladadas a zonas más propicias. Quizás el ejemplo más claro sea el de la forestación: se está dejando de producir en el norte de Europa y de América y se está aumentando la producción de árboles, de madera y subproductos en regiones más adecuadas, porque rinden el triple. En el centro de América del Sur, por ejemplo, la forestación rinde el triple que en los países nórdicos. En realidad, la apertura económica mundial conduce a la reubicación de actividades productivas. Si bien cito como ejemplo la forestación, está sucediendo lo mismo con los cereales, los granos y otras producciones.
Otro de los hechos que está acaeciendo –como muy bien lo señalaba el señor Senador Bordaberry– es la existencia de disponibilidad de activos que no encuentran fácilmente dónde anclar. Esto es consecuencia de la globalización y trae aparejado, entre otras cosas, que haya fondos dedicados a la especulación y fondos dedicados a la inversión. A mi juicio, estos factores no solo tienen sus consecuencias en Uruguay, aunque se manifiestan de manera distinta en América Latina, África, Europa y en el sudeste asiático.
Quiero referirme a un tema que considero sustancial y que va más allá de la propiedad jurídica de la tierra: la organización de la producción agrícola. La producción agrícola dominante en el mundo es la de predios trabajados por familias rurales, especialmente en África y Asia, pero también en Europa y América Latina. Si bien hay una tendencia a disminuir la población rural y, en consecuencia, aumentar la superficie de las explotaciones, esto está unido a fenómenos no agrícolas, lo que ha sido demostrado durante un siglo por trabajos de investigación estadounidenses. A medida que aumenta la actividad industrial y los salarios industriales, aumenta también la superficie promedio de los establecimientos rurales, porque hay una migración de la población hacia actividades que tienen mayor productividad. Si bien la agricultura marcha hacia la industrialización, la racionalización y la repetición de técnicas, de procedimientos, quizás la industrialización se ha dado más en los procesos de transformación y de logística que en la producción agrícola en sí misma. A nivel mundial, la producción familiar siempre es más eficiente que la producción empresarial.
Algunas de las empresas que compraron aquí miles y miles de hectáreas aducen que en su país de origen no poseen tierras; si bien tienen la inversión industrial, la tierra pertenece al Estado o a productores familiares. Asimismo, expresan que para la forestación –a pesar de la complejidad biotecnológica que implica–, en sus países es más eficiente la familia rural que una empresa con personal asalariado. En las grandes empresas se produce un fenómeno de economía de escala, pero también de “deseconomía” de escala; la única excepción puede estar en los cereales, debido a los avances tecnológicos de los últimos años.
A su vez, en el mundo están surgiendo importantes megaempresas. ¿Por qué sucede esto? En realidad, las megaempresas son excepciones a la regla de la agricultura mundial. Quizás el aumento de los biocombustibles a través de la producción de caña o de palma aceitera en el sudeste asiático se lleve a cabo con empresas familiares y con grandes inversiones industriales, pero los megaemprendimientos se están dando en aquellos lugares donde no hay una organización ni una estructura de la economía agrícola. Tal vez el caso más llamativo sea el de Ucrania, donde súbitamente 30:000.000 de hectáreas de cereales pasan a ser pastizales; se presentan, entonces, megaempresas que manejan el mercado de los insumos –que allí no existe– y la logística, que cuentan con la tecnología necesaria, que construyen su puerto, que llevan las semillas y que, además, ya tienen vendida la producción. Así pues, se da el caso de que por carencias en el aparato productivo, millones de hectáreas son ocupadas por pocas megaempresas.
Se está produciendo un cambio en el mapa mundial. Los diferentes organismos internacionales que están analizando el tema, como el Banco Mundial y la FAO –porque no es una cuestión que estemos discutiendo solamente nosotros, en el Senado–, han expresado que las grandes empresas son solo una opción en ciertas circunstancias. En realidad, este asunto está muy vinculado a la disponibilidad de bienes públicos, de conocimiento, de tecnología, de insumos para la producción, y de procesamiento y comercialización de la producción.
A mi juicio, la cuestión de hasta dónde se instalan megaemprendimientos en una región es bien de fondo, porque tiene que ver con un proyecto de país.
Hay distintas clases de extranjerización de la tierra, porque si simplemente denominamos así a la propiedad jurídica por parte de alguien que no ha nacido ni vive en nuestro país, se puede aplicar esa calificación a muchas otras cosas más. A modo de ejemplo, en nuestro país está la compañía New Zealand Farming System, que compró 20 estancias, cuenta con 35.000 hectáreas y produjo 7:000.000 u 8:000.000 de litros de leche; sin embargo, está desconforme porque su producción fue la mitad de lo que pensaba producir. Son productores que se han instalado en Chile y en nuestro país, y utilizan su renta acumulada para producir.


SEÑOR AGAZZI.- Disculpe, señor Senador, pero quisiera redondear mi pensamiento. Tampoco se la concedí en su momento al señor Senador Amorín.
Distinto es el caso de algunos fondos de inversión que compraron miles de hectáreas en el Uruguay y luego contrataron a una empresa para que plantara eucaliptus. Fui a recorrer uno de ellos –que no sé con cuántos miles de hectáreas cuenta– y me encontré con una manada de burros. ¿Alguien, aquí en el Senado, vio alguna vez una manada de burros en el Uruguay?
(Hilaridad)
–Exceptuando en Sala...
(Hilaridad)
–El grado de abandono en la organización y en la producción es de tal magnitud, que alguien llevó al lugar unos burros que se reprodujeron y se formó una manada. En realidad, al fondo de inversión que compró esas hectáreas le fue muy bien; debemos felicitar a quien tomó la decisión, porque ninguna otra actividad productiva le habría dado la rentabilidad que obtuvo. Desde el punto de vista del inversor, fue una medida muy bien adoptada, pero desde el punto de vista del Uruguay es algo muy negativo, porque no le sirve para nada. Pienso que, como país, podríamos tomar decisiones mucho más importantes que esa.
A mi juicio, estos temas son estructurales y muy importantes, y debemos ver también qué es lo que están haciendo otros países. Por ejemplo, este año una empresa suiza compró un establecimiento de 1.000 hectáreas en Nueva Zelanda. En esa isla, la ley de inversiones distingue las inversiones en activos de las inversiones consideradas sensibles. Si alguien plantea comprar más de 5 hectáreas de tierra agrícola, se considera que es una inversión sensible, y lo mismo ocurre cuando se trata de más de 0,4 hectáreas de tierras en los bordes de lagos o arroyos. Entonces, el Ministro de Finanzas se dirigió a la Comisión de Inversiones de Ultramar –así denominada por los neozelandeses, porque el país es una isla–, que es la encargada de analizar y determinar en qué medida una inversión es adecuada o conveniente a la hora de salvaguardar los intereses de ese país. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una nación organizada, que hizo su reforma agraria en 1890, por lo que no tiene los problemas de desigualdad en la distribución que hay en otros lugares. Me parece que hay que mirar esto con una visión amplia y no detenernos solo en lo que nos pasa a nosotros; analizar qué es lo que está sucediendo, cuáles son las causas de estos fenómenos, cómo podemos convertirlos en beneficio del país y, además, observar qué están haciendo otros al respecto, de manera que esos capitales que están buscando dónde afincarse, realmente se conviertan en una oportunidad para nuestra gente y no en un problema para el Uruguay.
Como decía al comienzo de mi exposición, en este tema habrá mucho que discutir respecto a la letra chica, pero desde ya felicito al señor Senador Gamou por la iniciativa. Si bien al principio me pareció que se trataba simplemente de una decisión individual de plantear algo, ahora compruebo que de esas instancias a veces puede resultar un buen entendimiento.
Si todavía tengo algo de tiempo, me gustaría conceder, por su orden, las interrupciones que me solicitaron los señores Senadores Amorín y Bordaberry.


SEÑOR AGAZZI.- Señora Presidenta: lo que ha dicho el señor Senador Bordaberry es cierto aunque, en realidad, los neozelandeses se quedaron con una parte del paquete accionario. Insisten en producir 14.000 litros de leche por hectárea en el Uruguay; tienen una especie de testarudez en eso, porque solo pudieron obtener 7.000 litros. También es cierto que vendieron algunas de las estancias a un grupo financiero y que otros grupos les compraron el resto de las tierras. Ese es el mundo real en el que nos movemos.
Lo importante –tal como decía el señor Senador Nin Novoa– es que las previsiones a nivel mundial establecen que va a aumentar la demanda de granos y de productos de la agricultura –por las razones que se han expuesto en Sala–, lo que augura un panorama muy positivo para un país como el nuestro, que posee tierras muy fértiles, una red social y también seriedad. Esto va a seguir así, porque se estima que se van a incorporar 6:000.000 de hectáreas y que las dos terceras partes están ubicadas en África del Sur y América Latina. Así pues, lo que aquí se ha expresado nos plantea un escenario con aspectos positivos, pero también con riesgos, y eso es lo que tendremos que discutir cuando analicemos el tema con más profundidad.
Muchas gracias.

Rompiendo con los mitos del neoliberalismo . Camila Vallejo Dowling

Luego de seis meses de movilizaciones, extenuantes tomas de liceos y universidades e innumerables paros y marchas, cabe realizar un primer balance de lo realizado. Porque más allá del futuro del actual proceso, en estos meses se han develado un sin fin de profundas contradicciones dentro del sistema político y económico chileno, y se pueden realizar las primeras aproximaciones en torno a lo conseguido y lo aún por conseguir.

El mito de Chile, ese que nos hablaba del crecimiento económico sostenido, de la pobreza en retroceso, de la estabilidad de las instituciones y del país “en vías de desarrollo”, se ha fracturado luego que los estudiantes saliéramos a las calles a exigir reformas estructurales en la educación; y es que si existe algún consenso entre todos quienes hemos sido parte del proceso, es que nuestro país no estaba preparado para afrontar a una de las movilizaciones más importantes que recuerde nuestra historia reciente.

De partida, el consenso tácito de una educación inclusiva y como herramienta de movilidad social, pilar fundamental de la educación en tiempos del neoliberalismo, se vino abajo. El modelo chileno fue durante muchos años ejemplo de una educación “moderna”; una educación que permitía ampliar la cobertura sin perder estándares de calidad y en donde las grandes mayorías podían aspirar a un aumento de su nivel de ingreso; pero lo que no se mencionaba es que el modelo educativo chileno, no era sino un componente más del sistema neoliberal impuesto en Chile hace ya 30 años y que por tanto su desarrollo tenía por objetivo consolidar económica y socialmente a este sistema imperante.

Consolidar económicamente a través del lucro en la educación superior y en la educación básica y media, a través de la fuga de fondos fiscales a la banca privada para cubrir la demanda y a través de todos los mecanismos que impliquen la mercantilización del proceso educativo, pero además de la consolidación económica, el mito de la educación chilena se basa en la justificación social de su existencia. De mostrarse como la única alternativa de movilidad social en un sistema económico excluyente y que no permite la solidaridad.

Durante 30 años, la justificación a las privatizaciones, a la pobreza y a la desigualdad, fue la esperanza del ascenso individual sustentado en el acceso a la educación superior. “Esforzarse para llegar a la universidad, o juntar plata para pagar la U”, fueron temáticas recurrentes en cada una de las familias chilenas que veían en sus hijos y en las infinitas posibilidades que les daba el mercado educacional, una oportunidad de dejar de ser lo que eran.

Pero todo tiene su límite y los hechos hablan por sí solos. El mito se comienza a derrumbar cuando ya no estamos todos seguros de que la educación permita movilidad social, cuando el colegio particular subvencionado ya no permitía ingresar tanto a la educación superior como aparentaba, cuando las deudas educacionales empezaron a absorber el ingreso familiar, cuando el cartón universitario se fue desvalorizando a propósito de un mercado desregulado y cuando ser un profesional dejó en parte ser sinónimo de ganar plata.

Que estas movilizaciones hayan nacido a partir de los problemas educacionales no es casualidad, puesto que la educación es uno de los nudos centrales del sistema neoliberal, y cuando se empiezan a cuestionar una de las justificaciones centrales del sistema político-económico, es natural que todo el resto comience a tambalear.

El asunto entonces, pasa de ser un problema gremial a un problema estructural. Las demandas de los estudiantes también pasan a ser demandas profundamente políticas, nos tachan de sobreideologizados y un sin número de epítetos similares, pero ni el Gobierno ni el Parlamento entregan posibilidades de solución al conflicto. El problema entonces, pasa a ser también un problema de la democracia en Chile.

Las instituciones políticas chilenas no habían sido puestas en jaque como lo son ahora en los 20 años de Concertación. La necesidad de la reconciliación nacional, la política de los consensos y el binominalismo parlamentario omitieron en todo este tiempo el discutir problemáticas de fondo dentro de los límites de nuestra democracia. Mantuvieron un status quo cómodo para ambas coaliciones y generaron los aseguramientos necesarios para que en esos años nada cambiara.

El llamado relato concertacionista bastó para mantener durante 20 años el sistema en una quietud al amparo de una transición a la democracia, pero no pudo hacerle frente a la necesidad de transformaciones político-sociales que Chile necesitaba, dejando el camino libre a la derecha y a Sebastián Piñera para hacerse del gobierno.

Lo demás ya es conocido, el mito de la democracia chilena comenzó a desmoronarse cuando Chile se dio cuenta que ni los 20 años de Concertación ni los que pudiera estar la derecha permitían que se resolvieran los problemas más urgentes de nuestro pueblo. Que el problema entonces no era quién encabezara las instituciones democráticas, sino que siempre fueron estas instituciones democráticas el problema.

Las movilizaciones han demostrado algo que muchos sectores vienen planteando desde el mismo retorno de la democracia: el contrato que nos impusieron para regular las relaciones sociales dejó prácticamente sin ningún poder a la sociedad civil. Pues si Chile fuese un país realmente democrático no hubiera sido necesario llevar más de seis meses movilizados para dar respuestas a las demandas estudiantiles que alcanzan más de un 75% de respaldo popular.

La clase política en su conjunto está absolutamente cuestionada. El Parlamento binominalizado no ofrece las garantías para dar un debate representativo del sentir nacional; el Ejecutivo ha perdido toda legitimidad con un Presidente con estándares de aprobaciones tan bajos que en otros países se traduce en salidas anticipadas del Gobierno; el empresariado ve con desesperación cómo sus nichos de negocios y enriquecimiento se han visto cuestionados por una movilización que exige sus derechos. Mientras tanto, un pueblo despierta y se moviliza en unidad tomando conciencia de que sus derechos no se negocian.

El mito de Chile se está cayendo a pedazos día a día, marcha a marcha, cacerolazo a cacerolazo. Los grandes consensos nacionales ya no son tan sólidos como antes y el pueblo se está dando cuenta de que hay posibilidades de un Chile distinto al que le presentaron en estos años de tiranía y Concertación. El pueblo de Chile se dio cuenta que lo que le presentaban como verdad era solo un mito, y se está dando cuenta que ese mito se llama neoliberalismo.

Seguiremos batallando por conseguir las justas demandas que las grandes mayorías necesitan y sabemos que aún nos queda mucho para conseguir los objetivos trazados como movimiento, pero por lo menos queda la satisfacción de haber ya conseguido calar hondo en el sentir nacional, de haber aportado como estudiantes a romper con los mitos que no nos permitían pensar en un país distinto, y de haber aportado al comienzo de la Primavera del Pueblo de Chile.



*Presidenta de la FECh - www.fech.cl

Tiene 23 años

martes, 15 de noviembre de 2011

TARDE DE PERROS Y LOS ASIES

La prensa lo difundió tardiamente con respecto a la fecha del homicidio; tres botijas ejecutan a un perro que según ellos los atacó, haciendo justicia por mano propia y, los medios invaden nuestros hogares con las imagenes, que como parte de la macabra idea, los jovenes colgaron de la nube.
Ahora la madre dice que ya tenia problemas severos de conducta con su hijo y nadie le dio, adecuada respuesta. Veamos si hay algo nuevo.
1) Si su sensibilidad se lo permite ingrese a la nube y recorra todas las imagenes que recorren el mundo de jovenes y adultos matando perros. Antes que las sociedades defensoras de animales me empalen, solo recalco,que el transito de imagenes que van desde el sexo explicito amateur hasta las practicas morbosas y sadicas, forman parte de la misma logica que hae elevar el raiting de la prensa roja en los informativos, o las camaras publicas de cronica noticias. En todo caso, los adolescentes dieron una respuesta digna de su tiempo, tormentoso y caotico, pero su tiempo al fin.
2) La madre de eso jovenes expone publicamente lo que la enorme mayoria de las madres y padres (o algo asi en una sociedad multiparental) mastica en silencio o vomita en los centros educativos: tenemos problemas con lo "limites", o en temrinos mas academicos, con la trasmision de valores, o en terminos mas mundanos, falto un correctivo en el orto , a tiempo.
3) La prensa medira los puntos de raiting, exhibiendo hasta que aullemos como el pobre animal las imagenes de la barbarie, y serviran para la lapidación publica de los trastornados.
4)Las reacciones de indignación no se hicieron esperar. Explotan las redes en condenas, convocatorias, escraches, y como los medios operan como una inyeccion que carga energias, ya hay propuestas de penas y castigos, faltaba mas, que los animales no tuvieran sus vengadores.
Desde Brigitte Bardot en adelante, me permito hacer una temeraria aseveración, yo, etoecologista convencido y defensor radical de la vida en todas sus expresiones: hay una linea muy delgada entre la defensa a ultranza de la vida animal y el fascismo como idea de la organización humana.
Expresiones como cuando mas conozco a la gente mas quiero a mi perro, digna expresion de un zoofilico, o de un ermitaño con excepciones, traslucen una ideologia donde en realidad el ser humano se erige en dios, haciendo centro en su hermosa bondad, cual Fransciso de Asis, en el maravilloso reino animal, que por cierto es bien hermoso, y gracias a la pacha mama, no manipulan los medios de comunicación.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cuestion de Tamaño.

Lo dichos de Sarkozy, Presidente galo en pleno despeñadero politico, sacudieron una vez mas la aparente fragilidad nacional del Pais en el concierto Internacional. Los nacionalistas "escatologos" una vez mas de la Unidad Regional

, a pesar de aquella señal de Lacalle en la creación del Mercosur, que no era para los pueblos del Sur, sino para sus potenciales Libres Mercados y el + 1 Estados Unidos,vapuleando la concreción del Parlasur y afilando las uñas para dinamitar la propuesta de integrar el Banco Del Sur, aliados ocasionales, de colorados de espaldas a los colosales hermanos del Sur, que ya no se ponen a la Orden de las Carnicerias de don Venancio Flores.Pero este es el cosquilleo de la historia que volvera una y otra vez, cuando el pais parlamentee sobre cuestiones de interés. Lo cierto es que planteando escenarios mas profundos vuelve a ser valido interrogarse:
a) ¿cual es la capacidad de desarrollo interno de Uruguay, economica saocial y culturalmente?
b) ¿adquiriremos capacidad de decision a la hora de integrarnos o deberemos seguir siendo estrategas del tablero regional?
c) Nuestro desarrollo Institucional, avanzado y consolidado con respecto al resto de America latina, tuvo en nuestro pequeño tamaño e insiginifcante presencia una de sus causas?
d) Si contestamos afiramtivamente el punto C, distraidos los demas de nuestra presencia, ¿podremos avanzar hacia otra forma de organizacion social..ista?
e) Pasar de estado Tapón a estado bisagra o puente, ¿cuanto nos implica en la perdida de Soberania Nacional??

viernes, 4 de noviembre de 2011

EL PAÍS INVENTADO

Finalmente, luego de un largo proceso donde el Golpe de Estado se fue dando por etapas, había llegado el momento de “consolidar”, la Gestión del gobierno militar.
Aunque fueran militares los que ocupaban la primera magistratura, prescindiendo de los servicios de Juan Maria Bordaberry y Aparicio Mendez, el Consejo de Estado, integrado por civiles, daba la imagen de “estabilidad” que podía reclamar una parte condescendiente de la comunidad internacional.
Es que con haber ganado la guerra interna no alcanzaba; había que demostrar además que se podía gestionar, hacer funcionar la economía, realizar obras y manejaban a su favor un argumento infalible: “los militares harían posible lo que los políticos dejaron en promesas”.
La Dirección Nacional de Relaciones Publicas (en adelante Dinarp) fue el instrumento de la dictadura no solo encargado del control sobre la difusión interna, sino una herramienta fundamental para desarrollar un objetivo prioritario del gobierno de facto: generar una política cultural especifica, que consolidara el régimen a la interna y vendiera una imagen al exterior de país equilibrado y en vías de desarrollo.
“Los Can(a)llas del País”
Tergiversando la vocal de una palabra de la canción que hiciera popular el “Canario Luna” en homenaje al periódico, diremos que nada de esa meta seguida por la Dictadura, hubiese sido posible, sin el compromiso concreto, voluntario y hasta “desinteresado” de parte de la prensa nacional, y en esa tarea El País primero y Búsqueda después, fueron sus pilares fundamentales.
La nueva cultura totalitaria debía ser masiva, y en lo que parece un problema antropológico de cualquier gobierno, difundir adecuadamente los “logros”; claro, contaban con la ventaja adicional de que estaba prohibido discrepar; así las grandes obras de infraestructura, rutas y represas, construcciones, se difundían mediante una modalidad especifica que fue el lenguaje cinematográfico, formato de documentales como “Uruguay Hoy” y “Panorama”, que mostraban los aciertos y avances de obra.
El Prócer de Bronce
Pero fue justamente en el intento de consolidar una hegemonía cultural en base a la “Orientalidad”, que El País a la cabeza de otros medios de prensa prestaron sus páginas.
El discurso era sencillo: la “ausencia”, aunque por supuesto no se manejaba públicamente que forzada, de expresiones políticas partidarias, dejaba un vacio que llenaba a la perfección y con la misma metodología de las clases dominantes en el proceso de construcción de la Nación uruguaya, la imagen de Jose Artigas, una suerte de “gladiador romano”, sin divisas partidarias ni ideología definida, cuyo único cometido era la Libertad y la Felicidad de los mas infelices.
También se ataba a ese concepto, el Interior olvidado, “los pobres del Campo”, “los excluidos históricamente por los políticos que se habían dedicado a desarrollar Montevideo”. Reverdecieron todas las Sociedades Nativistas que le dieron movimiento y color a los desfiles en rescate de la “Orientalidad”, en un actualizado discurso “Ruralista”, y vaya si a través del diario El País se podía estar al día de las opiniones de los personeros de la Asociación y Federación Rural.
“Los Soldados de Artigas”, pues así se sentían, erigieron grandes estatuas al prócer, (la de plaza independencia , obra que duro de 1975 hasta su inauguración en 1977)trajeron sus restos, organizaron la noche de los fogones en la ciudad de Minas con un multitudinario espectáculo, adornado por las tradicionales caballerías gauchas y cientos de escolares, disfrazados a la sazón. Aún estaba caliente la sangre derramada por los últimos y masivos embates represivos contra los restos de organizaciones políticas de izquierda y otros ciudadanos constitucionalistas.
Una lectura por los editoriales del diario El País del 76 al 80, tal vez la etapa más consolidada del Régimen militar, nos muestra una publicación cuyas opiniones no son el fruto de quien padece un régimen opresivo, una gracia para sobrevivir posibles censuras, que las había también, sino una Apuesta Deliberada y Comprometida, con la nueva construcción política que se desarrollaba en el País. El “nuevo Orden” político, necesitaba un “Nuevo pasado”; los propios militares se dieron cuenta del error de tratar de imponer a partir de 1975 la figura de Latorre en la simbología uruguaya, rectificación en un rapto de lucidez. El País y otros órganos de prensa escrita que hoy no sobreviven, edificaban tras Latorre, Artigas y Fosforito de haber sido necesario. En la bacanal de “música folclórica y comidas tradicionales” se regocijaban los señores de la Prensa, para luego de un buen asado, jugarse un picadito, un “Mundialito” con copa de Oro.

Las movilizaciones chavistas no serán transmitidas

  El rol de los grandes medios de comunicación y ahora de las redes sigue siendo el mismo que cuando la derecha dio el golpe de estado contr...