
martes, 19 de noviembre de 2013
Izquierda Orgánica y Expresión Artística.

jueves, 7 de noviembre de 2013
Aluvion de tecnicos progres
La Semana Pasada Esteban Valenti escribio Una Columna en la Cual tomaba el tema de de la Distribución de los cargos
por de parte de la Izquierda. Reclamaba Que la vieja practica de Izquierda de los Mejores para Cada Puesto se Usó solo CUANDO fuimos Oposición En El pasado GOBIERNO DE Sanguinetti
Con el diario del lunes leyéndolo al fin de la jornada cualquiera hace un balance de gestión; el dilema sigue siendo la sensación previa a una designación como la de “una timba al recomendar un amigo para el laburo.” Esto vale claro si partimos de la premisa que la mayoría de los compañero/as que ocupan cargos de gestión son una suerte de legión de inservibles, que hacen oídos sordos a quienes son depositarios del saber cómo un diamante ( pah!, mejor “como un diamante” no porque en torno a eso algún “sociolismo” hubo).
Pero por encima de la predica de fracasados y perifoneo de quienes con “rostro de nada” se limitan a decir:”yo te dije” ante el primer revés político, lo primero es valorar objetiva y desapasionadamente las causas de ese revés; pertenezco a una corriente de pensamiento para la cual antes de decidir el nombre para un cargo previamente había que definir para que se quería ocupar tal cargo y en función de ello el perfil del nominado. Abonaba este pensamiento una sociedad que se iba democratizando permitiendo que un oncólogo o mecánico tornero fuera intendente, un floricultor presidente y el parlamento dejara de ser, una extensión de los bureau jurídicos.
Mucho antes que el “tano” Valenti pegara el saltito al costado para evitar quedar bajo los escombros del “Socialismo Real”, vaticinábamos sobre los riesgos que corría un modelo de gestión que en nombre del Socialismo había generado una nueva clase dirigente con una organización burocrática alejada y a expensas de las grandes masas.
Derrumbado el modelo del Este, un aluvión de “técnicos progres” pedían cancha con la verdad revelada: “el problema no es la política sino la falta de idoneidad para las tareas”. Parecía haber llegado la Hora de los Técnicos, como si únicamente con el conocimiento alcanzara para desmantelar 100 años de estructuras consolidadas en la administración.
Solo creen en la consecución positiva de resultados políticos quienes omiten que este proceso de construcción de una sociedad distinta navega en el mar de la Hegemonía Cultural de las clases dominantes. (Tal vez no nos avisaron y decidieron vivir una eterna luna de miel, por eso sus varas de medir usa el parámetro del amo).
Reivindicamos al militante como un luchador social que ocupa las responsabilidades asignadas según sus capacidades dosificadas entre la perspicacia política, el sentido común y el conocimiento en el área a trabajar, reconociendo que aun se deben construir los espacios políticos que permitan reflexionar sobre la tarea asignada, y la creación de los colectivos técnicos -políticos asesores en la planificación y ejecución de la tarea.
¿Cuántos cargos de representación y de confianza en todo el país ocupa el Frente Amplio? ,¿ Cuáles son los que han generado el desvelo de Esteban? Nada aporta a un debate serio sobre el tema esta predica propia de un Director Técnico, que nuevamente expresa las viejas “luchas intestinas” en la izquierda de quienes ya están fusta en alto en las gateras.
.
miércoles, 21 de agosto de 2013
La Pitada del Guardia Civil
“Como se definiera en el programa del Frente Amplio para el periodo 2010 – 2015, llevar adelante una verdadera Política de Seguridad Publica, implico una fuerte reestructura del Ministerio del Interior. En conversación con su Director General de Secretaria, el Dr. Charles Carrera, fuimos conociendo las transformaciones que en dicha cartera de estado se viene desarrollando”
P. ¿Qué implica esta reestructura que se viene operando en el Ministerio del Interior?
CC. El ministerio tenía una concepción organizativa que estaba atrasada por lo menos 70 años. Respondía a la lógica conceptual del Orden Publico, pero el concepto Orden Publico era muy amplio, muy difuso e incluso mantener el orden público podía implicar la idea de “enemigo interno”(N. de R. concepto de la Doctrina de la Seguridad Nacional). Estudiando la Ley Orgánica policial nos dimos cuenta que lo más avanzado que tenía eran los reglamentos de la Jefatura de Policía de Montevideo que era de 1940.
Así que en la ley de presupuesto y ya con vista a iniciar este proceso de reestructura del ministerio, definimos al menos 4 grandes trasformaciones:
- La creación de la Dirección General del Crimen Organizado Interpol, como una dirección que pudiera dar respuesta a las nuevas formas de delitos que se vienen desarrollando.
- La Creación de la Guardia Republicana que depende directamente del ministro, unificando los recursos de las antiguas guardias de coraceros y granaderos, con alcance nacional.
- Las comisarias como unidades de primer nivel de respuesta, profundizando el rol de guardia civil o policía comunitaria, buscando un contacto más estrecho con la población.
- La creación del Instituto Nacional de Rehabilitación de alcance nacional, eliminando la lógica de 19 departamentos con 19 criterios independientes de rehabilitación.
A su vez ingresaron un número importante de civiles conocidos como Operadores Penitenciarios, que fueron creados en la época del primer gobierno de Sanguinetti pero nunca se había llevado adelante, y esa figura la acompañamos de una histórica inversión en infraestructura carcelaria. (N. de R. Tabla de inversión en infraestructura carcelaria:
Año 1990. 42 mil dólares
Año 2001. 356 dólares
Año 2005. 2.5 millones de dólares.
Año 2009. 10 millones de dólares
Año 2010. 30 millones de dólares
Año 2012. 20 millones de dólares.
P. Esa reestructura debe haber significado un importante involucramiento de los funcionarios policiales.
CC. Por primera vez el MI desarrolla una política de reconocimiento a la labor policial y a sus funcionarios reconociendo sus derechos como trabajadores y capacitándolos constantemente. Aumentamos significativamente el ingreso salarial de la policía, pero a la vez que reconocemos derechos hemos sido duros en combatir malas prácticas, eliminando paulatinamente el servicio 222 que era un verdadero foco de corrupción y que había generado una lógica donde para el policía era más importante cumplir el horario del servicio 222 que su horario ordinario, al punto que muchos funcionarios marcaban hora de entrada en su lugar de trabajo y se iban al servicio externo, desbaratamos una organización basada en la negociación de los Vales de combustible, en los talleres policiales, etc.
Instalamos los relojes métricos que nos permitió suprimir el famoso cuaderno de control de entradas y salidas. En ese sentido en esta administración tenemos un promedio anual de 300 cesantías contra el promedio histórico en gobiernos de los partidos tradicionales que no llegaban a 100. Teníamos 33 sistemas de liquidación de salarios. Así que una de las medidas fue crear una auditoria interna que ayuda mucho al control financiero bajo la órbita de la AIN. Integramos el SISCONVE, Sistema de Control Vehicular y la Tecnología TETRA en comunicaciones .Invertimos en un sistema informático geo referencial e instalamos polígonos virtuales y cámaras de video vigilancia.. Hemos desarrollado una verdadera inversión en el mejoramiento del sistema de equipos y comunicaciones teniendo uno de los más avanzados de américa.
P ¿estos cambios estructurales se deben haber basado en un cambio de la lógica funcional?
CC. El ministerio tenía una lógica histórica de policía represiva y reactiva, es decir de actuación después que se producía el delito y altamente centralizada en la Jefatura de policía de Montevideo. La concepción que nosotros venimos desarrollando, avalada en el programa del frente amplio y de acuerdo en las comisiones multisectoriales cuando recién asumió el gobierno de Mujica, es la de tener un vínculo de la policía más cercano a la población, con una metodología de persuasión y disuasión, acelerando los niveles de respuestas pudiendo llegar a actuar durante el curso de un delito.
Así que trasladamos el primer nivel de respuesta al en el caso de Montevideo a sus 25 comisarías. Luego creamos 5 Zonas Operativas, 4 con 6 comisarías bajo la órbita de cada una de ellas dedicadas fundamentalmente a las tareas de investigación.
A su vez descentralizamos Radio Patrulla en 4 zonas lo que permitirá respuesta más ágil ya que el nuevo sistema de comunicaciones permite que se ubique la patrulla más próxima al delito en curso. Esta reestructura en Radio Patrulla y el convencimiento de los mandos de su necesidad es histórica ya que la descentralización de Radio patrulla fue la causa de las huelgas policiales sufridas bajos lo gobiernos de Sanguinetti y Lacalle.
P ¿da la sensación de que Gobiernos anteriores carecían de una definición clara de política Pública de Seguridad?
CC. En la década de los 90 se voto la Ley de Seguridad Ciudadana pero la misma carecía de algo fundamental de lo que hemos dotado desde que asumimos que es la Planificación Politica. Desde el 2005 que venimos llevando adelante un férrea voluntad de llevar adelante una clara Politica de Seguridad y esta administración asume con un programa claro del Frente amplio en materia de seguridad que es volcado integro a la comisión multipartidaria donde se acuerdan las mismas con un cumplimiento importante de esos acuerdos y venimos desarrollando un fuerte dialogo con la Fuerza, con los mandos, los oficiales, demostrando compromiso y un mando político operativo que rompió algunos records históricos importantes como por ejemplo tener vacante 0 en la Jefatura de Policía que tenía un promedio de entre 800 y mil vacantes; hoy tenemos cerca de 100 egresados de la Escuela de policía como oficiales, entre otras cosas porque también a partir de la reforma de la Caja Policial resulta atractivo laboralmente ser funcionario policial.( N. de R. el ingreso salarial puro sin primas ni compensaciones de un agente de 2da. En el Escalafón de apoyo era en el año 2000 de $ 3.570 y aumento en el 2005 a $4.627. A Junio del 2013 el salario de ese agente es de $16.564)
Esto no es casual también es una decisión de asignar un presupuesto al Ministerio que hiciera posibles estas reestructuras. (N. e R. en 1990 el presupuesto del MI Inciso 04 del Presupuesto Nacional era de 7 millones de dólares. Al 2005 subió a 241 millones de dólares y en el 2012 paso a 766 millones).
Y estamos en un cumplimiento muy importante de las políticas definidas en la Estrategia “Por la Vida y la Convivencia habiendo ya cumplido con 13 de las 15 medidas propuestas, se está en la implementación de las 7 zonas o puntos de desembarco estatal y una de los termómetros del mejor funcionamiento policial es el aumento de la población carcelaria que está llegando a cerca de los 10 mil, bajando la curva de reincidencia del 70% al 50% y teniendo cerca de 4 mil ex reclusos vinculados al Patronato y por lo tanto al trabajo de un histórico de 100
“Pero el hombre que hay adentro brilla sin galones” (Juan Capagorry “milico e pueblo”)
P - ¿La declaración del Ministro Bonomi en la voluntad frontal de combatir los casos de corrupción responde a una voluntad política definida o a una posición producto de una situación de desborde y crisis institucional como refleja la prensa y los dirigentes de Derecha?
CC – Los casos de corrupción de la policía de colon demuestran un grado importante de organización delictiva pero son un hecho aislado. Tal vez el del servicio 222 fuera no solo el mas masivo sino en el que a veces se caía por costumbre, porque había como una lógica en algunos funcionarios que si esa forma de conseguir unos pesos se hacía de toda la vida estaba bien. Pero también había absoluta impunidad basado en una falta de controles que permitía todo ese tipo de inconductas.
También hay u imaginario colectivo que supone por ejemplo la convivencia de algunos funcionarios con las “bocas” y si bien puede haber algún hecho aislado no es el denominador común.
Ahora los comisarios tienen un compromiso de gestión con resultados, con la eliminación de los “puntos calientes” de su zona, es decir no pueden existir lugres donde se cometa un delito a la misma hora en el mismo lugar, no puede volver a suceder lo de la seccional 14 donde no se brindo cobertura policial por falta de móviles o funcionarios.
También hemos habilitado los teléfonos 0800 5000 para denunciar casos de drogas y el 0800 2121 para las denuncias por comercialización de drogas.
“Que Todos te son iguale si te toca proceder”( J.C. “milico e pueblo”)
P- ¿de dónde provienen mayoritariamente las denuncias?
CC- Por diversas vías de la población, correos electrónicos, teléfonos pero también de los funcionarios policiales que venla inconducta de sus compañeros. Lo de colon por ejemplo salió a la luz por la determinación de un funcionario policial que vio una serie de procedimientos incorrectos.
P- ¿Y cuáles son los grados mayormente vinculados en casos de corrupción?
C.C. – No hay un grado especifico sea de agentes u oficiales en cantidad. Esta administración si es cierto que mide con la misma vara a todo el mundo y a personal superior que debió ser cesado o investigado se le aplico el reglamento con la misma fuerza que a un agente y de allí las criticas del Circulo Policial sobre que realizamos como una “persecución de los oficiales”.
P- ¿Dónde se concentra los mayores grados de violencia en la sociedad?
C.C.- Hay una baja de los delitos contra la propiedad dicho sea de paso. Los homicidios vienen ocasionándose entre gente con antecedentes penales. La situación más complicada sigue siendo la de Violencia Domestica pero estamos implementando tecnológica preventiva como “Las Tobilleras”. Hay otra serie de conductas que molestan la convivencia pero que con la aprobación de la Ley de Faltas y la Reforma del Codigo Penal permitirá mejorar las políticas de persuasión.
P- Antes del 2004 la principal preocupación de los uruguayos era el desempleo. A partir del 2008 la Seguridad es la más mencionada. ¿Es un problema de Sensación Térmica?
C.C. recomiendo leer el editorial colgado en la página www.minterior.gub.uy . Nosotros no hablamos de “Sensación térmica” y ya en la propaganda de la campaña electoral del 2009 dimos destaque a este problema. Tampoco hablamos “Herencia maldita” como nos acusa la derecha pero si es cierto que hoy vivimos un incremento de la violencia producto de factores que influyen fuertemente como son los factores económicos , factores sociales ( colapso de la institución familiar, mala planificación urbana y rural, etc), y las políticas y administrativas.
Las cifras en inversión y en resultados como señal de compromiso son elocuentes.
Reportaje de Ricardo Pose.
¡Cuando el río suena!
“En marzo de este año un sabor desagradable en el agua disparo la alarma y mientras la sociedad recibía informaciones contradictorias de diversas fuentes sobre sus causas, las algas eucariotas y cianobacterias, nadaban en el rio Santa Lucia, ajenas al manejo mediático y político que algunos empezaban a otorgarle”.
“Fuente en el Arequita
llanura para crecer
padre de la bendita
sensación de beber” (Santa Lucia Fernando Cabrera).
La cuenca del Rio Santa Lucia es uno de los sistemas hídricos más importantes del país constituida fundamentalmente por las cuencas que alimentan la cuenca principal del Rio Santa Lucia, que son las cuencas del rio San José, el Arroyo de la Virgen, el Santa Lucia Chico y otras menores como el Canelón Grande y el Chico, y otras cuencas que no son de agua potable pero que es importante en el ecosistema que son las cuencas del Arroyo Colorado y del arroyo Las Piedras antes de la desembocadura en el Rio de la Plata.
Esta cuenca representa el 60% del agua potable que abastece el área metropolitana del país, que por su disponibilidad de agua dulce por habitante nos coloca en el 12º lugar del planeta y el 6º en América, teniendo un consumo promedio personal diario de entre 80 y 130 litros de agua.( Te escucho en la alcantarilla/ la ducha te hace volver/la nube muy ocurrente/reserva de tu escases/te cruzo por muchos puentes/te veo pasar ayer/te atrapo en Aguas Corrientes/canillas pero al revés. Santa Lucia Fernando Cabrera).
A partir del 2005 el país tuvo un brutal crecimiento económico vinculado al desarrollo del sector productivo y en particular el agropecuario, emprendimientos productivos que muchos de ellos se encuentran en la cuenca del rio Santa Lucia; tambos, confinamiento animal (feed-lots),criaderos de aves y cerdos, frigoríficos y algunas plantaciones con escasa información en cantidad y calidad sobre el uso de fungicidas, herbicidas e insecticidas son algunos de los emprendimientos productivos como fuentes difusas de contaminación que generan el 80% de la misma, sumado un 20% de fuentes puntuales por efluentes de industrias y aguas servidas de las ciudades.
La desaparición del monte ribereño y la erosión de los suelos que provocan una fuerte sedimentación más los altos índices de fosforo en los embalses del Canelón Grande (cerrado en 1956) y Paso Severino (cerrado en 1988), el aumento en la temperatura del agua por efecto del cambio climático, genera un cuadro bastante complicado.
“Hablas del Santa Lucia
Veinticinco años atrás” (El Loco Antonio A. Zitarrosa)
La tentación del uso político y mediático del tema no se hizo esperar y por encima de la cautela y responsabilidad con la que se debería abordar el tema, la información de que se mantenía la potabilidad del agua fue “inundada” por titulares y declaraciones que iban desde “El Rio Santa Lucia está podrido” hasta otros más “amigables” y disfrazados de estudios científicos que adjudicaban a las autoridades la responsabilidad por la falta de controles y las necesarias alertas públicas.
Los estudios de calidad de agua de la cuenca comenzaron el 2004 en un trabajo de monitoreo de las cinco intendencias vinculadas (Lavalleja, Canelones, Florida, San José, Flores y Montevideo) y a partir del 2005 con la Agencia de Cooperación Japonesa. A partir del 2011 terminada la cooperación japonesa la DINAMA asume directamente la responsabilidad del monitoreo, por lo que, mas allá de la opinión que nos merezca la gestión realizada hasta nuestros días , no se puede hablar de improvisación, tan categóricamente como se han permitido deslizar algunos actores políticos.
No obstante, el circo mediático permitió exponer por varios minutos frente a cámaras a ecologistas funcionalmente “aptos a las cámaras de tv” para dar su santo y seña, y académicos asépticos prontos a adoptar una pose rebelde frente a los informes oficiales, porque generar intriga dota de unos segundos de fama.
En ese corte tan horizontal en la Derecha Política y la ultra izquierda, “el desborde del rio verbal “no hallo en su cauce el recuerdo de la ley 15.793 de la Cuenca del Rio Santa Lucia del 20 de diciembre de 1985 o el decreto Bajo el gobierno de Lacalle de diciembre del 90, porque claro, la contaminación del rio, los menores infractores y otros males que aquejan a la sociedad nacieron espontáneamente a partir de marzo del 2005.
Las “Lagunas” del olvido.
No es casual que la atención sobre los recursos hídricos del país, su gestión y distribución ocuparan un lugar en la agenda institucional a partir del 2004. El triunfo del Plebiscito por el Agua en octubre de ese año coloco esta fuente fundamental en la carta magna, con la cerrada oposición de promotores del neoliberalismo en retirada.
Los gobiernos frenteamplistas debieron asumir la desidia y falta de políticas públicas en los aspectos sociales pero también en los de desarrollo productivo y medio ambientales, con la nada original constatación de que en todo el mundo las respuestas institucionales siempre vienen detrás de los problemas del medio ambiente.
Hasta hace bien poco este era un país donde el banco de la republica financiaba la falta de previsión de productores ante la sequía que invertían en el cambio de transporte personal antes que en la construcción de tajamares.
La creación de la Dirección Nacional de Aguas por ejemplo pertenece a un fundamento de desarrollo institucional contrario a la filosofía de achicamiento del estado para el libre juego del mercado.
No obstante estas “lagunas” de la desmemoria no solo dieron efímeros segundos de gloria mediática y resplandor ante los focos delas cámaras, sino que dieron razón de ser a municipios que de no ser por la alarma publica generada, seguirían pasando intranscendentemente en la arena política.
Cuando el rio suena
El MVOTMA, el MSP, la DINARA ,la URSEA , OSE y la UDELAR quien a través de equipos técnicos pertenecientes a las facultades de química, agronomía, ingeniería y ciencias elaboraron un informe, son las herramientas institucionales que fueron proyectando las posibles respuestas.
El viernes 22 de Junio en Santa Lucia quedo conformada la Comisión de la Cuenca del Rio Santa lucia integrada por representantes del Poder Ejecutivo, intendencias, municipios, universidad e integrantes de asociaciones de la sociedad civil.
Esta comisión ya definió alguna de las medidas que deberán implementarse en forma urgente:
- Programa de cumplimiento de vertimiento industrial sobre la cuenca y reducción del nivel de demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno y fosforo.
- Programa sectorial de vertimientos de origen doméstico.
- Exigencia en todos los padrones rurales del control en la aplicación de herbicidas y plaguicidas y la presentación de los planes de Usos , conservación y manejo de suelos.
- Suspensión de la instalación de nuevos emprendimientos de engorde ganado a corral y otras prácticas de encierro permanente en corral a cielo abierto.
- Solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de Aguas Corrientes.
- Restricción del acceso directo del ganado a abrevar en los cursos de la cuenca.
- Restitución y conservación del Monte Ribereño.
- Intimación de la solicitud de permisos para la extracción de agua existente (superficial y subterránea) a aquellas personas que carezcan de ellas en un plazo de seis meses.
Ricardo Pose
miércoles, 27 de febrero de 2013
Entre cascos, gringos y macanudos.

viernes, 1 de febrero de 2013
Entre lo Bizarro y el Señoritismo.
No hace mucho participábamos de una reunión de una comisión especialmente creada dentro de la Comisión de Seguridad social de la Camara de Diputados para estudiar una propuesta que permitiera mejorar el reclamo de diversas Asociaciones de discapacitados sobre el cumplimiento del porcentaje de personas con discapacidad a ser incluidas en los llamados a empleos públicos.En la misma estaban presentes representantes de la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado y los delegados de las Asociaciones de Sordos, Ciegos, Discapacitados Motrices, neurológicos, etc.
Los que estábamos por nuestros diputados que carecemos de alguna de esas discapacidades empezamos a sentirnos un poco discriminados y de alguna manera, nos hacían sentir culpables de la falta de previsiones en la infraestructura de la ciudad para su desplazamiento y nos sumergían en la discucion semántica: ¿se debe decir discapacitados o personas con capacidades diferentes?. Hasta ese momento y con la comisura de los labios sin despegar escuchábamos atentamente esa suerte de "descarga" reivindicativa, cuando se nos ocurrió preguntar cuales eran las cifras que manejaban de cumplimiento del ingreso de personas discapacitadas o con capacidades diferentes al estado. El tiroteo fue cruzado y horizontal; los ciegos acusaban a voz batiente que los sordos se llevaban los mejores puestos de la administración, los de baja visión eran "acribillados" por las reciminaciones de los discapacitados motrices y la reunión se suspendió por lo alterado de los ánimos.
Anécdota de este tipo podremos encontrar por miles, en esta suerte tan antropológica de los fenómenos que se producen cuando años de demandas insatisfechas se empiezan a tomar en cuenta y a cumplir;es como que años y años de reivindicaciones y sentimientos de injusticias brotan en cascada sin poder discernir bien sobre los daños y quienes lo intentan reparar.
En esta etapa histórica de reconocimientos de legítimos derechos de genero , raciales y reproductivos,con o sin formalizacion jurídica, surgen expresiones a veces con sabor a cierto "revanchismo" o "desquite", sin mencionar que han ingresado para siempre en la mayoría de las agendas progresistas y políticas de lo correcto.
¿Pero no tenemos la sensación de que hay un macartismo al revés?
Hace no mucho tiempo todo lo que no fuera legitimado por la concepción política de blancos o colorados en el Uruguay era comunista y eso podía implicar desde el retiro del saludo en el barrio o la perdida del trabajo, o en épocas de desembozada dictadura, el arresto y la tortura.
¿Es valido ahora ir pegando etiquetas de discriminación, cuando muchas veces detrás de esa acusación, esta el hecho de no haber accedido a determinado cargo o puesto laboral o reconocimiento, como le pasa a muchísimas personas sin distinción de genero, raza o edad?
¿Cuál es el limite entre la demanda de mi genuino espacio en la sociedad y la manifestación de un individualismo exacerbado que poco aporta a un proceso colectivo y solidario?
En muchas organizaciones de izquierda asumir en su agenda estos derechos no ha sido tarea sencilla;hay quienes sostenían que la legalización de la marihuana y el reconocimiento de los derechos de genero y raciales distraía de seguir encarando la lucha de clases, y que mas bien, parecían reivindicaciones de integrantes de esos grupos pertenecientes a grupos universitarios o de clase media.
Que la clase media esta ocupando un lugar privilegiado en la escena política es una realidad mundial por lo que la pertenencia a ella, de muchos de los principales activistas de estos derechos no debería llamar a sorpresa. También sucede que hablando claro, los afrodescendientes, homosexuales y consumidores mas pobres y marginados de la sociedad han participado sin entusiasmo y sin canalización de su pensamiento en el momento de dirimir el rango jurídico a dar.
Uno sin embargo tiene fuerte confianza en que a partir del reconocimiento otorgado los que integran organizaciones reivindicativas brinden una mano sin cortapisas a los doblemente castigados por la sociedad, por que cualquier política discriminatoria o situación de desamparo se ensaña con los mas pobres.
El problema es que en la construccion del necesario consenso social en la diversidad, el logro de los derechos debería expresarse de tal suerte que nadie se sienta agravado o destinatario de sallos que no le caben;es necesario advertir a las organizaciones que han conquistado en buenahora sus derechos sobre los riesgos de elaborar propuestas que en el fondo solo apuntan a sostener en el tiempo su existencia y necesidad como organización.
Al "Negro" Antonio no le puedo dejar de decir: ¿queres otra grappa negro? y se que este negro tiene claro que el combate de fondo al racismo no va por ahí.Y creo sospechar que el imprescindible desarrollo de las fuerzas productivas para poder plantearse un sistema socialista no puede descansar en un criterio obtuso y antojadizo de cuotificacion de genero. Y que lo peor que le puede pasar por el desarrollo humanitario a quienes hoy van consiguiendo sus derechos, es parecerse a aquellos esclavos que abolida la esclavitud, actuaban como sus amos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Palestina: el genocidio que la prudencia progresista denomina guerra
Desde el río hasta el mar El rompimiento del alto al fuego por parte de Israel no significó un cambio en la estrategia militar de “cerco y...

-
El invierno venezolano es como la primavera uruguaya (cuando es primavera) y éste enero del 2025 tiene muchos días parecidos al verano uru...
-
El rol de los grandes medios de comunicación y ahora de las redes sigue siendo el mismo que cuando la derecha dio el golpe de estado contr...
-
“El Uruguay tiene identidad como para tres países” , suele decir el musicólogo brasilero Guilherme de Alencar Pinto, que ciudadano casi na...